La oportunidad que está perdiendo el PUSC (I).

 

La oportunidad que está perdiendo el PUSC (I).

Ocean Castillo Loría.

 

I

 

Hace más de 10 años, escribimos un artículo sobre la dualidad del PUSC (https://cambiopolitico.com/la-dualidad-del-calderonismo/26578/). En ese texto, decíamos que, “el Calderonismo originario” o el “Calderonismo histórico”, encuentra su origen, en el padre del ex presidente, Rafael Ángel Calderón Fournier, el también ex presidente, Rafael Ángel Calderón Guardia. Éste, fue elegido, en las elecciones de 1940.

 

De acuerdo al reformismo socialcristiano que comenzó a poner en práctica, el Estado inició a intervenir en la economía y en la sociedad. El Estado liberal, mero vigilante de la economía, llegaba a su fin (Cuando menos temporalmente).

 

No cabe duda que, el Dr. Calderón Guardia, tenía una gran sensibilidad social, ella, verá en el socialcristianismo, un camino de acción política. Por su parte, desde principios de la década de los 30, los seguidores del marxismo, también enfatizaban a su modo, en lo que se denomina: “la cuestión social”.

 

Las reformas sociales realizadas durante el gobierno de Calderón Guardia, junto a otras razones, que aquí no analizaremos, llevarán a facciones poderosas del país, a querer derrocar al primer presidente socialcristiano de América Latina.

 

Para lograr tal objetivo, los promotores del golpe, buscan el apoyo del Partido Comunista de Costa Rica, estamos hablando del año 1942. La dirigencia comunista, ya sabía lo que se estaba fraguando, por ello, el Secretario General de ese partido, el Lic. Manuel Mora Valverde, contacta al mandatario.

 

Mora, encuentra a Calderón Guardia, confundido, nervioso y temeroso; el Partido Comunista, le plantea dos opciones:

 

1) Se entrega a las fuerzas que lo deseaban derrocar.

 

2) Se aprestaba a profundizar la reforma social, para lo que los comunistas le ofrecían, aliarse con él.

 

He aquí el inicio de la alianza “Calderocomunista”. En esta etapa, el “Calderonismo histórico”, va adquiriendo características propias. En ese proceso, se va subordinando la acción del Partido Comunista: ¿El resultado a futuro?: para muchos sectores de la población, la obra social, es exclusiva del médico – político.

 

Pero, en ese momento, faltaba otro actor en esa alianza: la iglesia católica. A ella, la contactarán, tanto Calderón Guardia como Mora Valverde, de ahí, la unión del Arzobispo de San José, Monseñor, Víctor Manuel Sanabria Martínez.

 

Al llegar la campaña presidencial de 1944, el “Calderocomunismo”, va unido en la papeleta presidencial, esto, bajo el nombre de: “El Bloque de la Victoria”; siendo su candidato, el Lic. Teodoro Picado M.: para autores calderonistas y comunistas, bajo su gobierno, se fortalecerán las reformas sociales.

 

Para las elecciones de 1948, la alianza “calderocomunista”, busca que el “Doctor”, regrese al poder. Tal objetivo, conducirá a profundizar la “vieja práctica de la República Liberal”: el fraude en las elecciones.

 

Esto, se suma a las contradicciones políticas y sociales de aquel momento, dando paso a la explosión, de lo que muchos autores, llamarán la “Guerra Civil de 1948”; para otros es: “La Revolución de 1948”.

 

El “Calderocomunismo”, perderá el conflicto armado. Su dirigencia, se ve obligada, a abandonar el país. En esa alianza, el Calderonismo iba, del centro hacia la izquierda del espectro ideológico. Pero esto, irá cambiando con el tiempo.

 

Para las elecciones de 1953, tanto el “Calderonismo del doctor”, como el marxismo, quedan fuera de la ley. El primero, tratará de darle apoyo al “Partido Demócrata”, esta agrupación, siendo claramente liberal, no se atraerá a las bases “Calderonistas”. Lo que sí resulta cierto, es que aquí comenzará el acercamiento de la corriente socialcristiana a la derecha.

 

Cuatro años después, esta tendencia, apoyará al “Partido Unión Nacional”, su candidato, será el Lic. Mario Echandi Jiménez. En este momento, el Dr. Calderón Guardia, será elegido diputado. Él, regresará al país, el 8 de junio de 1958. Desde su curul, tratará de reorganizar a su partido, para participar en las elecciones de 1962.

 

En este contexto, los “Calderonistas”, apoyan a los liberales, en oposición a las fuerzas socialdemócratas, pues ellas le habían derrotado en las trincheras, en 1948. En 1951, los “Figueristas”, fundan el Partido Liberación Nacional (PLN). El apoyo de los partidarios del galeno, a la candidatura de Echandi, fue clara en los resultados en las provincias de Puntarenas y Limón.

 

En 1962, el Partido “Republicano”, vuelve a organizarse: su candidato será Calderón Guardia. Los liberales, postularán al ex presidente Otilio Ulate Blanco, esto, por el “¨Partido Unión Nacional”; en esta etapa, “El Republicano”, subrayará la necesidad de una reforma agraria. A esto uniría las siguientes ofertas:

 

-          Favorecimiento a los productores.

-          Apoyo a la industrialización.

-          Fortalecimiento de las políticas sociales del periodo: 1940 - 1948.

 

Calderón Guardia, logrará el segundo lugar, en las elecciones presidenciales, siendo derrotado por Francisco J. Orlich, del Partido Liberación Nacional. En 1966, los hermanos Calderón Guardia (Rafael Ángel y Francisco), se acercarán a negociar, con don Otilio Ulate Blanco y don Mario Echandi Jiménez.

 

Así, nacerá la Coalición Unificación Nacional (20 de mayo de 1965); su candidato será, el profesor José Joaquín Trejos Fernández, éste, con ideas y un proyecto conservador. En esta palestra el “Calderonismo”, funcionará como movilizador electoral. al final, la Unificación, vencerá por estrecho margen.

 

Para las elecciones de 1970, el “Calderonismo”, apoyó a Mario Echandi Jiménez. Otilio Ulate Blanco, apoyará, una iniciativa etiquetada como “El Tercer Frente”, su nombre verdadero, era “El Frente Nacional”. Su candidato, era el vicepresidente del gobierno de Trejos: Virgilio Calvo.

 

Se presenta aquí, una doble ruptura:

 

-          Por un lado, los liberales, se dividirán entre Echandi y Ulate.

-          Si bien, los hermanos Calderón, apoyan a Echandi, hubo sectores, que vieron más cercano a la Doctrina Social de la Iglesia, a Calvo.

En ese momento, los hermanos mencionados y el joven hijo del “doctor”: Rafael Ángel Calderón Fournier, apoyaban tesis liberales y de defensa de la democracia formal. En junio de 1970, muere el reformador social de Costa Rica.

 

En ese momento, el liderazgo de esa corriente, pasa a Francisco Calderón Guardia, apoyado por la intensa actividad de Rafael Ángel Calderón Fournier. Hacia 1974, luego de varios eventos, terminará apoyando a Fernando Trejos Escalante. Las elecciones serán ganadas por el PLN, bajo el liderazgo de Daniel Oduber.

 

En diciembre de 1975, Calderón Fournier, abandona la “Unificación Nacional”: de inmediato, fundará el “Partido Republicano Calderonista”, luego, éste será parte de la “Coalición Unidad”. El “Republicano Calderonista”, apoyará al precandidato Álvaro Aguilar Peralta. Éste, no levantará los ánimos, ni las donaciones monetarias. Entrará en sustitución, el empresario Miguel Barzuna; al final, será derrotado por Rodrigo Carazo Odio. Barzuna, recibió apoyo “Calderonista”, en Puntarenas y Limón.

 

Con estos resultados, esta corriente, adquirió gran poder en la conformación de papeletas de diputados, además, “el hijo del doctor”, vio que ellos, movilizaron muchos votantes, de zonas rurales y extracción humilde: “el arraigo de la herencia de Calderón Guardia”.

 

En esta palestra y ganando “la Coalición Unidad”, se generó una tensión entre “Calderonismo” y “Caracismo”. Calderón Fournier, será nombrado Canciller. La administración Carazo, es toda una historia.

 

En lo que nos interesa ahora, los cronistas “Calderonistas”, dirían que, en la crisis del periodo 1978 – 1982, jugaron varios factores:

 

-          La crisis económica mundial.

-          La crisis centroamericana.

-          El presunto agotamiento del modelo socialdemócrata.

-          Las diversas contradicciones de los autores de la sociedad costarricense.

 

En el escenario antes descrito, a Calderón Fournier, se le plantea una disyuntiva:

 

-          Pese a la crisis del gobierno, permitir que el “Caracismo” gobernase la coalición.

 

-          Asumir la candidatura de la “Coalición Unidad”, aunque la predecible derrota, le sepultase políticamente.

 

Entre 1980 y 1982, Calderón F., asume la responsabilidad de reorganizar el partido, pero en ese momento, entrará en contacto, con un conjunto de economistas, representantes del liberalismo o neoliberalismo: Alberto Di Mare o Miguel Ángel Rodríguez. Luego, vendrán otros monetaristas: Leonel Baruch o Thelmo Vargas.

 

Se seguía profundizando la dualidad del “Calderonismo”: un discurso de tipo socialcristiano, pero alianzas con los liberales (Demócratas, Unión Nacional, Unificación Nacional); esa dualidad o contradicción, se profundizará en los 80, en dos dimensiones:

 

-          El discurso de la Reforma Social de Calderón Guardia.

-          Pero teniendo alineamiento con una política económica, de tipo neoliberal.

 

En las elecciones de 1982, el voto liberal, se dividió entre una nueva candidatura del ex presidente Mario Echandi (Por el partido “Movimiento Nacional”) y Calderón Fournier (Coalición Unidad Social Cristiana).

 

A su vez, la coalición, buscaba separarse del “Caracismo”. Esto, fue una pesada cruz: en 1982 y 1986, el Partido Liberación Nacional, sacó importantes frutos electorales, de hacer ese ligamen. El 17 de diciembre de 1983, la Coalición, pasa a ser: el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

 

Una vez más, para las elecciones de 1986, los economicistas, introdujeron sus ideas en el programa económico. Incluso, para algunos científicos sociales, el lenguaje económico de esa campaña, fue muy semejante, al que luego utilizaría el partido de derecha: Movimiento Libertario (ML).

 

En síntesis: de 1942 a 1948, la alianza del “Calderonismo”, sería con la izquierda (Partido Comunista de Costa Rica – Vanguardia Popular); luego, iría hacia la derecha, con defensores de un modelo de desarrollo, de tipo liberal.

 

Para algunos comentaristas, que eran o son, afines al PUSC, han dicho que, uno de los principales problemas de la agrupación, era su distorsión ideológica: las facciones liberales, cada vez, iban acumulando más fuerza, para apoderarse del partido.

 

Para 1990, en un gran trecho de la campaña electoral, se decía que Calderón Fournier, no sería candidato. Esto, permitió el lanzamiento de la postulación, del Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría. El “Calderonismo”, se lanzó a apoyarlo.

 

Pero, a principios de 1988, mientras Rodríguez estaba fuera del país, un grupo mayoritario de la fracción legislativa del PUSC, le pide a Calderón Fournier, ser precandidato presidencial. “el hijo del doctor”, vuelve a la lucha electoral. Esto, fortalecía, la tesis caudillista dentro del “Calderonismo”.

 

Calderón F, le ganará la convención a Rodríguez E., por una diferencia de un 50 %; esto, le permitió adueñarse de la totalidad de las estructuras del partido. Para la campaña de 1990, la política económica, fue un punto de debate, a lo interno de la agrupación: se dieron movimientos, para que reconocidos economistas monetaristas, coordinasen ese pilar del programa de gobierno. La condición que se les puso fue: “que suavizaran sus ideas”.

 

Así, hubo dos grupos, que se vieron claramente, en la redacción del programa de gobierno:

 

-          El socialcristiano, trabajando “la política social”.

-          El neoliberal, de mayor peso, abordando “la política económica”.

 

Las posiciones del candidato Calderón F, “navegaban en medio de esas dos aguas”. Pese a ello, en materia de propaganda electoral, el expediente era “recordar que el candidato, era el hijo del Dr. Calderón Guardia”. Finalmente, el PUSC, vencerá al PLN, con una distancia de 4. 2 % de los votos.

 

Ya en el gobierno, con la tesis de “la crisis fiscal”, el Ejecutivo entra en una profunda reforma de corte economicista. Por ello, aumenta el Impuesto de Ventas, en 3 puntos porcentuales (Del 10 al 13 %); se congelan los salarios; se recortan presupuestos; se reduce el empleo público; se disminuyó el gasto en educación, salud y vivienda (Se pasó del 17 al 15 % del PIB).

 

Como consecuencia, los hogares que pasaron por debajo de la línea de la pobreza, pasaron del 27 al 32 %, esto, entre 1990 y 1991: la respuesta de la clase obrera fue:

 

-          89 paros y huelgas.

-          75, se presentaron en el sector público (Esto, de 1990 a 1993).

 

Con tal situación, saltó otra evidencia de la dualidad del “Calderonismo”: no se puede olvidar que, la base del socialcristianismo, es la Doctrina Social de la Iglesia católica, pero, en ese periodo, una de las principales críticas del gobierno, era la estructura católica.

 

Por su parte, gracias a Calderón Guardia, se funda la Universidad de Costa Rica (Este año cumplió 85 años); pero la administración Calderón Fournier, buscó el recorte de los presupuestos universitarios. Las protestas fueron grandes, lo que implicó la salida del Ministerio de Hacienda, del Dr. Thelmo Vargas.

 

Para 1994, el PUSC pierde las elecciones: el PLN, retorna al poder, con José María Figueres Olsen: se suponía, que el presidente electo, “iba a rescatar y modernizar el modelo socialdemócrata”: en 1995, esto, quedará en el olvido. Se firma el conocido “Pacto Figueres – Calderón”. El objetivo del acuerdo, era profundizar la reforma estatal de corte economicista.

 

Esto generó gran descontento popular, el acuerdo, fue criticado, tanto por la forma, como por lo que planteaba: el “pacto” era un fuerte golpe al Estado de Bienestar, construido por Calderón Guardia y José Figueres Ferrer. El acuerdo, tuvo efectos limitados: se logró la reforma al régimen de pensiones del Magisterio Nacional, pero se fracasó, en el cierre de varias instituciones públicas.

 

En 1998, el PUSC, gana las elecciones con el Dr. Miguel Ángel Rodríguez. Éste, siempre ha defendido posiciones monetaristas en materia económica. De nuevo, el “Calderonismo”, era movilizador de las bases electorales, pero en favor de ideas liberales o neoliberales.

 

En principio, Rodríguez se enfocó en la construcción, de “una concertación nacional”; esto, por cuanto, el mandato del presidente, estaba debilitado por los resultados electorales de 1998. Pese a ello, el mandatario, no renunciaba a llevar adelante su proyecto economicista.

 

Es por esta razón, que se presenta el proyecto conocido como: “El Combo del ICE”: en él se justificaba el golpe a esa institución, tal cosa, basada en el peso de la deuda interna: 29 % del PIB, en 1999. Entre marzo y abril del 2000, importantes sectores de la sociedad civil organizada, se opusieron fuertemente al proyecto. En este punto, el gobierno “socialcristiano”, se había quedado sin ideas. 

 

De cara a las elecciones del 2002, el PUSC, se presentaba altamente dividido: el ex presidente Calderón Fournier, no apoyaba al precandidato que contaba con el apoyo mayoritario: el Dr. Abel Pacheco de la Espriella. Una vez más: en el discurso, el médico psiquiatra, habla de la recuperación de las ideas y obra, del Dr. Calderón Guardia, pero a lo interno, había acercamiento con economicistas, como el Dr. Alberto Trejos.

 

En su campaña, Pacheco, nunca habló con seriedad de los problemas nacionales. Se limitó a hacer una campaña altamente emocional; aprovechó para ello, sus grandes dotes de comunicador. Él ganará las elecciones (Por primera vez, en segunda ronda electoral). eso sí, sin claridad, sin definiciones, sin ideas, sin orientaciones.

 

II

 

Al comienzo, el gobierno de Pacheco, es apoyado por los sectores poderosos. Esto, hasta que se manifiesta la senda de negociaciones del DR – CAFTA. El punto de división entre el presidente y los que lo apoyaban, era que, en las últimas rondas de negociación, la delegación del gobierno, introdujo temas, como la apertura de los monopolios de Seguros y Telecomunicaciones. Incluso, se sabría posteriormente, que, el hoy desaparecido ML, influiría en la apertura del segundo monopolio mencionado.

 

Entre tanto, el presidente Pacheco, insistía en que, el Tratado en negociación, no implicaba, aperturas o privatizaciones. El equipo económico mostró su poder. El mandatario, tuvo que ceder. Digámoslo en términos politológicos: “él de hecho, no tenía el poder”.

 

Como fruto de esa tensión, Pacheco, retrasó lo más posible, el envío del Tratado, a la Asamblea Legislativa. Esto, hizo que el DR – CAFTA, fuera un tema central, en la campaña electoral del 2006. Precisamente, en esa campaña, fue elegido candidato presidencial, Ricardo Toledo Carranza. Él provenía del riñón del movimiento de Pacheco, y no era líder de arrastre dentro del PUSC. A pesar de ello, la mayoría de su comando de campaña, venía del “Calderonismo” (De Calderón Fournier).

 

Para ese momento, la estructura del PUSC, es retomada por la dirigencia del ex presidente de 1990 a 1994. Toledo y su fórmula vicepresidencial, no tenían gran capacidad de movilización. Toledo, abrazaría el “estilo de Pacheco”: la indecisión de su mentor, fue igual, respecto al tema del DR – CAFTA. Él dependía fuertemente de la estructura del partido, llamaba, a los núcleos duros del “Calderonismo”, a votar por él.

 

Este mensaje no calaba, por lo que, su candidatura, iba en franca caída. De abril a diciembre de 2005, el apoyo pasó del 9 % al 3 %. Los votantes que habían sufragado por Pacheco, no apoyaban a Toledo. Esta fue la resultante, de que el gobierno del médico psiquiatra, iniciara con altas expectativas y terminara estancándose.

El proceso electoral del 2006, reflejaría la caída del PUSC, el cual, ya manifestaba una fortísima crisis. Esto quedaba claro, cuando Toledo, como “candidato oficialista”, lograba un 3.5 % de los votos. Terminaba, en cuarto lugar, de la contienda, en ese momento, por debajo del ML.

 

Así, el PUSC, que estaba desde su fundación, en la escala de los “partidos mayoritarios”, pasaba a ser estadísticamente, “minoritario”. Para algunos sectores de la dirigencia, la única esperanza, era una nueva candidatura presidencial de Calderón Fournier. Pero, para ese momento, ya estaba siendo involucrado en el caso de un préstamo que el gobierno de Finlandia, le dio al gobierno de Costa Rica, para la compra de equipo médico destinado a la CCSS.

 

Al ex mandatario, se le acusa de haber, presuntamente, participado en la aprobación del préstamo, a cambio de una fuerte dádiva, por lo que, inclusive, llegó a estar en prisión preventiva, hasta por cinco meses.

 

El debate judicial, sobre el denominado caso: “CCSS – Fischel”, arrancó el 3 de noviembre del 2008 y, el 5 de noviembre del 2009, en plena lucha electoral, siete de los acusados, son condenados. Calderón F, es sentenciado por dos delitos de peculado contra el Estado.

 

El ex presidente, acude a las instancias de apelación. De hecho, acusó al Estado, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con todo lo anterior, prácticamente, el PUSC, se quedó sin candidato para las elecciones del 2010. Valga decir que, en diciembre del 2020, la CIDH, rechazó la demanda de Calderón F., concluyendo, que no se encontró violación a sus derechos humanos, pues el proceso judicial, cubrió las garantías necesarias.

 

Ahora, si regresamos a la campaña electoral de 2009 – 2010, nos daremos cuenta que, para noviembre del 2009, Calderón F., se encontraba en el cuarto lugar en las encuestas. Al final, Luis Fishman, tiene que asumir la candidatura presidencial del PUSC.

 

Él debe cargar con “el caso de Calderón”, pero también con las acusaciones que se le hacían al también ex presidente, Miguel Ángel Rodríguez E., sobre, el llamado caso: “ICE – ALCATEL”, donde se acusa al que ejerciera la jefatura de Estado, de haber recibido un porcentaje de sobornos dados por la empresa francesa.

 

Para diciembre de 2009, Fishman, ocupaba el mismo cuarto lugar, que ocupaba el PUSC con Calderón Fournier. Esto, con un apoyo del 6 %; el 15 de diciembre, 22 ex miembros de gobiernos de ese partido, pedían el voto, para la entonces candidata liberacionista: Laura Chinchilla Miranda.

Finalmente, en efecto, en las elecciones, el PUSC, ocupó el cuarto lugar de la votación, obteniendo en números redondos, el 4 % de los sufragios. Para el 2012, el partido se encontraba dividido en dos corrientes:

 

-             “Renacer Socialcristiano”.

-          “Convergencia Calderonista”.

 

Los primeros, parecían buscar un refrescamiento de liderazgos dentro de la agrupación; los segundos, se mantenían apoyando a Calderón Fournier. Otro sector, se salía del partido, y fundaba la agrupación “Centro Democrático y Social”. Para expertos como el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, esta agrupación, se inclinaba a una visión neoliberal.

 

En las elecciones del 2014, el PUSC, baja al quinto lugar, con una votación de 123 653 sufragios, es decir: un 6.02 % de la votación. En esta campaña, en algún momento, varias encuestas, inclusive, le dieron el primer lugar al partido Frente Amplio (FA, izquierda), lo que mostraba el enfado de los ciudadanos de un tercer periodo del PLN o un retorno al Ejecutivo del PUSC.

 

Para la segunda ronda, mucha de la gente que votó por el candidato de ese partido, Rodolfo Piza R, terminó dándole el apoyo al Partido Acción Ciudadana (PAC) y, por ende, a su candidato, Luis Guillermo Solís R.

 

Ya en el gobierno, una parte del gabinete del PAC, provenía del PUSC, además, el aparato burocrático del país, estaba dominado por funcionarios, tradicionalmente alineados a este partido y al PLN.

 

Aquí, no debe olvidarse que, al comienzo de la campaña, el candidato del PUSC, era el Dr. Rodolfo Hernández, pero él, renunciará a la postulación. Piza, asumirá la candidatura, con el resultado ya expuesto.

 

Hernández, denunciaba por medio de una carta, un conjunto de acciones en su contra, ejecutadas por la cúpula del partido. Luego, retomaría la candidatura, pero volvería a renunciar. De ahí, la decisión de Piza R.

 

Pues bien, una de las compañeras de fórmula de Solís R. fue Ana Helena Chacón, ex diputada del PUSC, en el periodo 2006 – 2010. Ella, era parte de la facción, que siempre apoyó el DR – CAFTA; y con relaciones familiares en las clases poderosas del país.

Ella, fue una de las fundadoras, del ya mencionado partido, Centro Democrático y Social. Y ya, hablando de la esfera cultural, Chacón, era o es, afín a los sectores defensores de una visión, de, para decirlo de manera rápida: marxismo cultural (feminismo, teoría de género, políticas reproductivas).

 

Por otra parte, ya hemos dicho que, en un momento determinado, varias encuestas, marcaban en primer lugar, al FA. Esto generó una reacción del centro hacia las derechas. El ya citado, Oscar Aguilar Bulgarelli, explica que:

 

Un grupo de diputados, cobijado bajo el nombre de “Alianza por Costa Rica” (dentro del que estaban las fracciones del PUSC y el PAC, junto a otros); se unen a un grupo de empresarios, que, bajo el mismo nombre, son liderados por: Tomás Dueñas Leiva, quien fuera Ministro de Comercio Exterior, del gobierno Rodríguez E. además, fue embajador en Estados Unidos, durante la segunda administración del liberacionista, Oscar Arias S. (2006 – 2010). Todo este bloque, termina unido a un grupo de interés, llamado: “Asociación de Empresarios para el Desarrollo” (AED): ellos, serán actores en la campaña de ataque orquestada contra el FA.

 

En otro orden de cosas, en el 2014, el ex presidente, Rafael Ángel Calderón Fournier, anuncia su salida del PUSC, y la fundación del “Partido Republicano Socialcristiano” (PRSC); las motivaciones discursivas de la salida, fueron las siguientes:

 

-          Identidad histórica: rescatar el socialcristianismo, del Dr. Calderón Guardia.

-          Rechazo al tecnocratismo: el PUSC, ya era demasiado neoliberal y alejado de sus bases.

-          Personalismo político: Calderón F. requería un vehículo propio, para dominar políticamente.

 

Véase una vez más el tema del “dualismo del Calderonismo”:

 

-          Ya hemos expuesto, como Calderón F. se acercó a economistas monetaristas, haciendo que el PUSC, avanzara del centro hacia la derecha del espectro ideológico.

 

-          Una vez más, con el PRSC, Calderón decía abrazar una especie de “socialcristianismo popular”, con énfasis en la justicia social y la memoria del “Calderonismo, de Calderón Guardia”.

 

-          El PUSC, mantenía la tensión: “socialcristianos / economicistas”.

 

-          El PRSC, era más personalista.

-          Discursivamente, el PRSC, apelaba a la “nostalgia Calderonista”.

 

 

El debilitamiento socialcristiano, en esta etapa, verá concretarse una mayor división del voto, ya con la existencia de dos partidos políticos dentro de esa corriente. A esto, debe sumarse la participación de militantes socialcristianos en el PAC, como ya lo hemos visto.

 

Asimismo, ya el PUSC, había perdido la centralidad de antaño. Dentro de poco, veremos la participación del PRSC, en las elecciones del 2018. Esto, confirmaría como el reformismo socialcristiano, pasaba de ser céntrico en el escenario político costarricense, a ser marginal.

 

Por otra parte, si vemos la cara economicista, monetarista o neoliberal del dualismo mencionado, incluso, en la derecha, los neo populismos, tendrán su aparición (Por ejemplo, el actual grupo gobernante, con Rodrigo Chaves Robles).

 

En el libro: “Participación y política electoral: nuevas miradas a las elecciones 2018 en Costa Rica” (TSE, 2021), se nos dice que, de cara a las elecciones del 2018, el PUSC, realiza su convención, el 4 de junio de 2017. En ella participaron 58 000 electores, decidiendo entre Rafael Ortiz Fábrega y, Rodolfo Piza R.

 

El segundo gana la consulta, con cerca del 69 % de los votos. Es evidente que, la limitación financiera que vivía el partido, hizo que se restringieran, la apertura de las urnas y hasta la cobertura mediática. Esta fue la convención, con menos participación histórica de la agrupación (Esto, conteste al libro del Dr. Rotsay Rosales Valladares: “La realidad política costarricense 2017 – 2020: Una memoria desde el Observatorio de la Política Nacional”.

 

En materia cultural, Piza, se planteaba como un católico conservador; en materia económica, como un economicista, monetarista o neoliberal. En la primera palestra, por ejemplo, insistió en oponerse a las guías sexuales, propuestas por el gobierno de Luis Guillermo Solís. La muestra de esto, es que Piza, participó en “La Marcha por la Vida y la Familia”, organizada por la Conferencia Episcopal de Costa Rica y, apoyada por las iglesias evangélicas.

 

Para el 9 de enero, la CIDH, comunicaba su resolución de obligar a los Estados participantes de esa corte, a reconocer los derechos a la igualdad y no discriminación, a la población LGTBIQ; esto, incluido: “el matrimonio homoafectivo”. Piza, diría que en su partido, respetaban la decisión, pero no la compartían; entre tanto, el Dr. Rodolfo Hernández, candidato del PRSC, expresaría que, estaba en desacuerdo; y rechazaba la resolución.

Estadísticamente, el 24 de enero de 2018, el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP), publicaba una encuesta en la que:

 

-          Piza contaba con un 9 % de apoyo.

-          Hernández, tenía un 6 % de la intención de voto.

 

Para la primera ronda electoral:

 

-          El PUSC, logra el cuarto lugar, con un 16 % de los votos.

-          El PRSC, obtiene menos de un 1 % de los sufragios.

 

Para la segunda ronda, el PUSC, dividió su apoyo entre los candidatos que pasaron a la segunda ronda: Fabricio Alvarado y Carlos Alvarado. Pese a ello, la mayoría de votantes del PUSC, se inclinarían por el PAC y Alvarado.

 

Con esto, se concretaba, lo que el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, observa como una estrategia de determinados grupos económico – políticos, a saber: bajar a los candidatos del PLN y el PUSC: para los afines al PAC, era mejor enfrentar a Fabricio Alvarado en una segunda ronda. Para ello, jugaron un papel fundamental:

 

-          El periódico “La Nación”.

-          Canal 7.

-          El medio digital, “CR Hoy”.

 

Pues el PAC, ganará con Alvarado, la segunda ronda en el 2018: un 24 % de su gabinete de inicio, era conformado por miembros del PUSC:

 

-          Rodolfo Piza, Ministro de la Presidencia.

-          La coordinación del equipo económico.

-          El Ministerio de Hacienda.

-          El enlace con el sector productivo.

-          Tendría dos figuras en el sector social.

-          El MOPT.

-          El MINAE.

-          Deportes.

Como es sabido, la administración Alvarado Quesada, abordó el tema de una reforma fiscal. En esa materia, el PLN y el PUSC, coincidían en que, el tema de la contención del gasto, era algo a lo que había que ponerle atención. En razón de ello, Alvarado afianzaría su alianza con los socialcristianos.

 

Lo interesante es que, una vez aprobada la reforma fiscal, el PUSC abrazó posiciones más beligerantes de oposición contra el gobierno. Esto llevaría a otra división dentro del PUSC:

 

-          La fracción legislativa del partido, oponiéndose al gobierno.

-          Los miembros del PUSC dentro del Ejecutivo, defendiéndolo.

 

En el caso del PRSC, éste logró dos diputaciones en el 2018, pero desde antes de iniciar labores, mostraron divisiones:

 

-          Entre los legisladores: Dragos Dolanescu y, Otto Roberto Vargas.

-          Entre Dolanescu y Rafael Ángel Calderón Fournier.

 

Asimismo, ya hemos visto la posición del PUSC, frente a la política fiscal, de la administración Alvarado Quesada. Por su parte, el PRSC, presentaba más objeciones frente a ella. Esto lo hacía sobretodo, Donalescu.

 

Para las elecciones del 2022, la ex vicepresidenta de la administración Pacheco, Linneth Saborío, quien, además, fuera directora del OIJ, gana la convención dentro del PUSC. Ella, derrotaría a los entonces diputados: Erwen Masís y Pedro Muñoz.

 

Para Oscar Aguilar Bulgarelli, su programa de gobierno, tenía gran consistencia ideológica. El problema, según el historiador, es que, ese programa, fue entregado al equipo económico, encabezado por el economicista, Juan Carlos Hidalgo.

 

De ahí, terminaría siendo hasta en muchos temas, cercano al neo populismo de derecha. Esto, unido a la incidencia del sector privado, en la organización general del partido, mostrará su adhesión a la tesis: “más mercado, menos Estado”.

 

En esta línea, se insistía en la ya manida, “reforma del Estado”: incluso, en un debate, la candidata prometió que en sus primeros 100 días de administración, diría cómo realizaría tal reforma. En este contexto, el programa insistía en tesis propias de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):

 

-          Que el país estuviera bien posicionado en la globalización.

-          Atracción de empresas por medio de la Inversión Extranjera Directa (IED).

 

Para Aguilar Bulgarelli, se dejaban de lado los postulados del humanismo cristiano. Evidencia de ello, era que, en ciertos debates, Saborío, insistía en el diálogo del gobierno con el sector privado, pero no hablaba de ningún otro sector.

 

También en el marco monetarista, hablaba de la educación, “como simple formadora de mano de obra”; además, exponía el profundizar la apertura del ICE, así como, la venta de la Fábrica Nacional de Licores (FANAL).

 

Desde una visión “eminentemente” socialcristiana, estas propuestas, están fracasadas y, han convertido a Costa Rica, en el segundo país más desigual en América Latina y el noveno en el mundo. No cabe duda que, esto no lo aceptaría Hidalgo, quien por años fue funcionario del Instituto CATO.

 

La resultante es clara en todo este análisis: los plutócratas y sus seguidores, tienen tomado el PUSC. En ese momento, los socialcristianos, no tenían un liderazgo claro, esto abría las puertas de los monetaristas en lo económico y “marxistas culturales” en lo social.

 

Tal escenario, llevó a una campaña amarrada a las cámaras empresariales, lo mismo sucedió por medio de la compra de bonos del PRSC. Pero en ese momento, el principal representante de la plutocracia nacional, era Franco Pacheco, uno de los candidatos a la vicepresidencia por los rojiazules.

 

En el caso del PRSC, se volvía a postular al Dr. Rodolfo Hernández. Él fue elegido candidato, por la Asamblea Nacional, el 4 de septiembre del 2021. Una vez más, programáticamente, trataba de ubicarse, en “el socialcristianismo”, inclusive, planteando la posibilidad de generar coaliciones “hacia el centro”.

 

Por otra parte, las divisiones no dejaron de presentarse: Hernández, era acompañado por Lorena Solano Villaverde, pero ella, terminaría dándole la adhesión, al candidato liberacionista, el ex presidente José María Figueres Olsen. Solano alegaría, diferencias en cuanto al programa de gobierno del PRSC, señalando que estaba desactualizado.

Los resultados del PUSC, en esas elecciones fueron:

 

-          12. 40 % de los votos (Quinta posición).

-          9 legisladores.

 

En el caso del PRSC, los números indican lo siguiente:

 

-          0.59 % de los votos.

-          No eligió diputados.

 

III

 

En 2019, Juan Carlos Hidalgo, reconocería que, en 2009, dijo, que el PUSC, “debía desaparecer”; luego se retractaría de sus palabras. Los reportes periodísticos del PUSC, y las coberturas a las elecciones internas dentro de ese partido, han destacado que, él ingresaría a esa agrupación en 2019.

 

Al año siguiente, propondría que, el Presidente Carlos Alvarado Quesada, renunciase al poder, a favor del ex ministro de la presidencia, Rodrigo Arias Sánchez. Para marzo del 2021, se anunciaba que Hidalgo, aspiraría a una diputación, por el PUSC, pese a tener: “un corazón libertario”.

 

Luego, sería parte de los cuadros de comunicación política dentro del partido. Para agosto del 2022, este dirigente, sumaba apoyos, en pro de lograr la presidencia del Comité Ejecutivo del PUSC. El diputado, Horacio Alvarado, anunciaba, que no aspiraría al puesto, y le daba la adhesión a Hidalgo.

 

Al final, el internacionalista, ganaría con 97 votos contra 16, de su oponente, Gustavo Calderón. Al llegar al puesto, el electo presidente del PUSC, hablaba de transformar los mecanismos de elección dentro del partido.

 

En ese momento decía que el PUSC, debía apoyar:

 

-          El desarrollo tecnológico.

-          Una red de cuido, para todo el país.

-          La promoción de energías limpias.

-          La economía digital.

-          La reducción del empleo informal.

 

En materia cultural, decía que temas como aborto terapéutico y matrimonio homoafectivo, ya son cosa del pasado, la promesa era alejar al PUSC, del conservadurismo, esto, unido al gran deseo de cambio dentro de las bases. De igual manera, decía que debía conversarse con los socialcristianos, que se habían ido a otras tiendas (Por ejemplo, el PRSC).

 

En este mismo momento, se hablaba de cambiar el nombre del partido. De nuevo, ya hemos visto aquí, los cambios en esa materia dentro de esta agrupación. Tal parecía que, muchos estaban a favor de quitar el concepto de “socialcristiana”, del nombre. Hidalgo, se planteaba opuesto a esa tesis.

 

En otro orden de cosas, ya hemos visto que, miembros o ex miembros del PUSC, han sido parte de otros gobiernos: en el momento actual, fue el caso de quien fuera Ministro de Hacienda de la administración Chaves Robles: Nogui Acosta, quien fuera asesor del ex presidente legislativo, Carlos Vargas Pagán, durante la coyuntura del “Combo del ICE”.

 

Pues bien, en julio del 2023, el presidente del PUSC, decía que, estaba a favor, de que se aprobara un voto de censura contra Acosta. Esto, por el manejo del denominado “mega caso” de evasión fiscal, contra el también ex ministro, Leonel Baruch, accionista del banco BCT y el medio: “CR Hoy”.

 

El 2024, Juan Carlos Hidalgo, criticaría a dos diputadas del PLN, por el apoyo a las elecciones que permitieron a Putin, continuar gobernando a Rusia. En enero de este año, el político renunció a su cargo, para lanzar su precandidatura presidencial, ella, se inscribiría el 14 de febrero; ya desde antes de esa fecha, se decía que podía ser el único postulante. Se suponía que, a él se opondría el diputado Leslye Bojorges, pero le aparecería una causa judicial en su contra.

 

Con este escenario, el precandidato, comenzaba a hablar como postulante único del PUSC: expresaría que, buscaría una coalición, para las elecciones del 2026. En marzo, criticaría al Presidente de la República, por liderar una marcha contra la Fiscalía General de la República. Dijo que, esa marcha “era patética” y “un espectáculo”; además, agregó que esa movilización, era un riesgo para la democracia.

 

En mayo pasado, la Secretaría General del partido, decía que, solo Hidalgo, cumplía los requisitos para proponerse por la candidatura rojiazul. Por otro lado, el candidato declararía por ese tiempo, que, posiblemente, la fracción mayoritaria en la Asamblea Legislativa fruto de las elecciones del 2026, sea del “Chavismo”.

 

Frente a esta hipótesis, Hidalgo, dice que tiene la capacidad de diálogo cuando se trate de proyectos de interés del Ejecutivo. Entre ellos habla de:

 

-          Cambios en el Código Procesal Penal.

-          Un acuerdo con la Unión Europea, para que establezca una delegación policial, en el Puerto de Moín.

 

En la esfera economicista, refiere a:

 

-          Reducir las cargas sociales, para generar empleo y disminuir la informalidad.

-          Profundizar la apertura del mercado eléctrico.

-          Hacer de toda Costa Rica, “una zona franca”.

 

Por otra parte, cuando se le consultó sobre la posibilidad de asumir, la “doble postulación” (Candidatura presidencial y candidatura a diputado), dijo que “nunca lo haría”. Por el contrario, decía que estaba abocado a la realización de las asambleas provinciales partidarias.

 

En junio, en una entrevista con el “Semanario Universidad”, dirá que: la Universidad de Costa Rica, debe acoplarse a “la ley de Empleo Público”; además, que, eso, permitiría la sostenibilidad de sus fondos.

 

Adicionalmente, habló de colocar el lente en: “la investigación para el desarrollo”. Con esto, de nuevo, se pone el énfasis en el sector privado. Esto unido, al tema ya citado de la revolución tecnológica. Para ello, el candidato, busca un aumento de los graduados en: ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas.

 

Además, poco antes de finales de junio, el candidato, le pedía a su fracción legislativa, que apoyara la vía rápida para la tramitación del cambio de jornadas laborales, conocido como “4 x 3”. El mes siguiente, la Asamblea Nacional del PUSC, lo ratifica como candidato presidencial.

 

De este modo, quedaba institucionalizada, su senda dentro del PUSC:

-          Afiliado (2019).

-          Dirigente (2022).

-          Candidato (2025).

 

Entretanto, los cuestionamientos sobre ciertos candidatos a diputados se exponían: era el caso del principal candidato a diputado de Alajuela, quien era señalado como el primordial mediador, entre el diputado Bojorges, y un presunto lavador de dinero. Hidalgo, diría que, valoraría en lo personal, ese caso.

 

Pero a la vez, se informa, que el candidato elegía a una ex regidora sancarleña, como candidata al segundo lugar de la diputación por la provincia de Alajuela. Asimismo, se anunciaría que el primer lugar a la diputación por San José, sería Abril Gordienko, ella, en algún momento, fue parte de una de las fórmulas presidenciales, del ML. Tales elecciones, demuestran que, la renovación provincial, en el PUSC, ha sido tranquila.

 

Finalmente, en septiembre, el candidato presidencial, le pide a la fracción legislativa, que separe al diputado L. Bojorges; precisamente, en este mes, también terminaría el partido, de conformar sus papeletas legislativas. Ahora bien, Bojorges, ante los intentos de Hidalgo, le diría que no se declararía independiente, y que, “le daba pena ajena”, además, lo calificó de “traidor”.

 

En lo que compete al PRSC, si bien, ellos no tienen representación legislativa, sí la tienen municipal (dos alcaldías); en su deseo de reorganizar los cuadros, insisten en que, esto ha sido difícil, pues mucha gente se ha alejado de la política.

 

El ex diputado Otto Roberto Vargas, Presidente Ejecutivo del partido, ha dicho que mantienen conversaciones con otros partidos políticos, de cara a lograr una alianza o coalición, para llegar al Ejecutivo. Además, ha señalado que le han hablado a una figura, para postularse a la candidatura presidencial, esto a mediados de año, pero el 15 de septiembre, se publicaron declaraciones de Vargas, en el sentido que, muy probablemente, no participarían en las próximas elecciones, esto, por falta de contenido económico.

 

Así las cosas, frente a todo esto, hoy, vivimos en un claro neo populismo de derecha, un neo populismo, donde el presidente de la República, habla peroratas llenas de matonismo, ellas, dirigidas a “sus bases duras de voto”, esto, mientras, la dividida oposición, trata de “sacar la cabeza”, de cara a las elecciones del 2026.

 

Hoy, el oficialismo, por medio de los discursos de Chaves, busca confundir, adormecer o simplemente, alienar. Posiblemente, esta es la realidad en la que viva el Presidente, hasta mayo del 2026.

 

La última evidencia de ello, fue la presencia del mandatario en Cartago, el pasado 15 de septiembre: ¿Se esperaba algo diferente de sus palabras?: nada relevante en términos de contenido, nada de argumentos, nada de sustento, puras irrelevancias.

 

Así, el discurso oficialista, es reflejo de su intrascendencia, de su inoperancia, es el protocolo invadido, por los postulados del “manual del populista”, es el desperdicio del poder político real. Un poder, que, si siguiese la senda marcada por Juan XXIII, hubiese aprovechado este cuatrienio, para luchar por la justicia social y la solidaridad internacional, haciendo transitar a Costa Rica, por el sueño del desarrollo integral de los pueblos.   

 

Entradas populares de este blog

Esbozos de análisis y reflexión sobre la política nacional (I)

Carlos Mugica: fe y política.

Esbozos de análisis y reflexión sobre la política nacional (II)