Analizando con Ocean Castillo.
Analizando con Ocean Castillo.
Ocean Castillo Loría.
En países donde se ha puesto en
práctica el modelo economicista, la dinámica ha sido muy parecida: las campañas
electorales, dominadas por el mercadeo electoral, presentan promesas sin fin.
Pero el partido que llega al poder, por lo general, termina haciendo todo lo
contrario de lo que prometió. A esto se une la corrupción y la ineficiencia.
Por si fuera poco, desde la ideología monetarista, la inversión en obra
pública, salud y educación, son considerados un gasto y no una inversión.
En el caso costarricense, esta
realidad, se mezcló, con los elementos positivos del modelo reformista (De
Calderón Guardia a Daniel Oduber): en efecto, no hay ejército, pero se
profundiza la crisis educativa; se resaltaba (Hasta el 2022), la democracia
política, pero se golpea la democracia social; a esto, se adhiere la alienación
desde la esfera internacional: por años, "éramos el país más feliz del
mundo".
Así, en teoría, el "tico"
sonreía, ante la restricción de los servicios básicos: agua, salud y sentía y
veía, el aumento de la inseguridad y la violencia. Violencia, que incluye
perder literalmente la vida en las presas, venderle la idea de que los derechos
laborales, "son privilegios de vividores del Estado"; hablándole
bondades de la libertad de mercado, en el país o uno de los países más caros de
América Latina.
En ese contexto, sigue aumentando la
desigualdad, y "el tico", ve aumentos en la ineficiencia y la
permisividad. ahora, en teoría, la democracia (La política para empezar),
debería llevar a la toma de buenas decisiones, para la solución de los
problemas (Desde una visión reformista: fortaleciendo la democracia social, en
vez de debilitarla).
El tema es que, para que la democracia
política funcione, la ciudadanía, debe estar informada y ser consciente de los
beneficios de "una democracia política, que sustente una democracia
social".
Pero con la caída del bipartidismo,
se ha observado, paralelamente, una profunda crisis cívica en la ciudadanía,
esto le ha llevado a equivocaciones y desorientaciones (A esto debe sumarse: la
igualación ideológica de los partidos tradicionales y, la falacia repetida del
"fin de las ideologías políticas").
En suma, desde el último gobierno, de
uno de los componentes del viejo bipartidismo (2010 - 2014); el electorado
decidió cambiar de grupo gobernante con el PAC y con el actual conjunto
gobernante (¿Gobernante?).
Del 2022 a hoy, investigaciones como
el Proyecto Estado de la Nación, en Desarrollo Humano Sostenible, vienen dando
cuenta, de la profunda crisis en materia educativa, crisis que hoy se observa,
solo para poner un ejemplo, en los niveles "trogloditas" de
expresión, en redes sociales.
Esos niveles "trogloditas",
vienen organizados desde los mismos inquilinos de Zapote (En muchas ocasiones),
estos troles, estos medios "vasallos", buscan "influenciar y
ejercer poder" sobre el electorado. la idea, entre otras cosas, es
combatir el debate racional, que puede venir de científicos sociales, como
historiadores, economistas, sociólogos y politólogos.
Así, se exacerba (Polariza), el
enfrentamiento tradicional de lo político y que se ve claramente en las
campañas electorales: a saber: razones (Análisis), versus emociones (Discursos
montados por el mercadeo electoral).
Por ejemplo, en países como México,
ya es impactante oír a periodistas profesionales, usando como fuente de
información el Tik - Tok. La cuestión se complejiza más, con el mal uso que se
le puede dar a la IA.
Ya lo decía Umberto Eco, la apertura
de la comunicación masiva, no garantiza la elevación de la calidad de esa
comunicación: hoy, los troles oficialistas, son cual "borrachos
camorreros", alzando pleitos en las redes sociales.
Desde la implementación del modelo
neoliberal (Principios de los 80), el tejido social de Costa Rica, se viene
rompiendo (Si se nos permite la observación subjetiva, creemos que va a ser muy
difícil reconstruirlo, más, si en 2026 "los básicos", hacen ganar de
nuevo, al neo populismo de derechas).
Entonces el pesimismo, lleva a la
indiferencia, indiferencia, que encuentra su aliado en el "individualismo
económico" ("Sálvese quien pueda") y que encuentra su bálsamo,
en el discurso del inquilino de Zapote ("El Presidente, habla como tiene
que hablar, ya no nos engañan con palabras bonitas, los que critican a Chaves,
se favorecen de la corrupción, crema de rosas a los chimados").
El resultado es que "los
básicos", comienzan a mezclar el enojo con el cinismo: "la única
diputada que sirve es Pilar Cisneros", "Estamos bien, porque en Costa
Rica, nadie se muere de hambre". Claro está, los troles y los medios
"vasallos" menos.
Quizás nos está sucediendo lo que
expresaba la teoría clásica marxista: cada vez más, estamos haciendo explícita
una "lucha de clases", que, a su vez, refleja las divisiones dentro
de las clases mismas (Lumpen proletariado, clase baja, clases medias, facciones
de la élite).
Ante este drama, el candidato del PLN
muestra sus contradicciones, el del PUSC, se empeña en emitir el mensaje
"de que no es socialcristiano"; la candidata del PAC, parece querer
abrazar el social - liberalismo, de su marido, ya ex presidente y el FA, sigue
dividido entre "un socialismo a la tica" y una "visión de
socialismo del siglo XXI"; ah, la candidata de Unidos - Podemos, se une a
veces a la visión del Presidente Chaves y a veces, busca separarse de él. Por
su lado, "Avanza", también, cuando le conviene, trata de mostrarse
"Bukelista" y, a veces no.
Tal vez, los planteamientos
programático - ideológicos, los encontremos en partidos como "Esperanza
Nacional" y "Nueva Generación", pero tendremos que esperar…
Entre tanto, el Presidente dice
(Perdón por la cita): "Hijueputa, déjenme trabajar": el tema es que
las "rutas" en las que supuestamente trabajaba, todas: to - das, han
fracasado. Los acólitos aplauden, en medio de los ridículos del Presidente y la
jefa de campaña del oficialismo. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?: por la
motivación de la rabia. la confusión es de tal grado, que una politóloga, muy
versada en la academia, pero poco en la praxis, decía que, el electorado
costarricense, mostraba su "pensamiento crítico", porque: "en
2022, al PAC, no se le dio un solo cargo en el sistema político".
Quizás nuestra ignorancia sea grande
y actualmente, desde la psicología política (Para decir lo menos), "la
rabia sea buena consejera en la toma de decisiones". Como no lo creemos,
decimos pues: "que estamos ante el dominio de los rabiosos, de los que
actúan y se expresan de manera troglodita, de los básicos".
Ellos son los que aplauden, ante el
"madrazo" del Presidente; ellos son los que admiran "su
brillante inglés", son los que justifican como "normal", el
episodio de: "la niña en Guanacaste". En suma, que, para: los básicos
- rabiosos - trogloditas; "la cosa está bien, porque gobierna uno de
ellos"; en 2022, los estrategas del hoy oficialismo, vieron, que "el
Rodrigo Chaves, economista", no les servía. Así pues, dieron un giro a su
campaña: era la hora de comerse la bronca".
Apareció el Chaves rabioso, el que
ofrecía comerse la bronca a trompadas, contra los que luego, serían llamados:
"los ticos con corona".Pero de nuevo: las "rutas" en las
que supuestamente trabajaba, todas: to - das, han fracasado. ¿De quién es la
culpa?: ¿De su falta de habilidad política?, ¿De su ausencia de planes y
programas?: noooo, es culpa de los demás (¿Infantilismo psicológico?).
La contradicción es palmaria: el
Chaves troglodita, ofrece resolver los problemas del país a "golpes y
patadas", pero como no puede, dice que: "le entregaron un país lleno
de problemas".
Volvemos al choque: realidad versus
mercadeo electoral: en la realidad, se elige a los gobernantes, para que
resuelvan los problemas, pero desde el mercadeo electoral, para ganar una
campaña, eso es lo que menos importa. ¿Resultado?: "como no puedo resolver
nada, paso 4 años, en campaña electoral": por eso, dicen los oficialistas:
"para el 2026, debemos tener 40 diputados": los acólitos, aplauden la
inutilidad y la ocurrencia.
Esta es una parte del problema, la
otra, ya la hemos dicho: mientras en el electorado, sigan dominando los básicos
- rabiosos - trogloditas, la receta del neo populismo de derechas se seguirá
comprando (¿Habrá contraparte de neo populismo de izquierdas?).
En 2022, el electorado, hizo su peor
elección: el neo populista de derechas y el rancio representante de la política
tradicional; en ese momento "el menos malo", hoy, nos ha resultado
fatal: ¿Y qué hubiera pasado si hubiese ganado el otro?: nuestra hipótesis:
"parecido pero distinto" (Con menos neo populismo tal vez).
Seamos claros: los costarricenses
somos latinoamericanos y tal parece que, como tales, cada vez nos importa menos
la democracia (Política y social) y cada vez, nos importa más: "el mesías
que me resuelva la vida" (Véase de nuevo el individualismo: "que Me
resuelva la vida", no que: "Nos resuelva..."). Es decir, hasta
en el escenario populista o neo populista, no somos capaces de ver la
colectividad.
Frente a esto, a estas alturas,
nuestra democracia política, ha sido manoseada y desde antes, lo mismo (PLN,
PUSC, PAC y el hoy oficialismo), con nuestra democracia social.
¿Buscaremos salidas hacia el 2026?:
eso está por verse...