La oposición debe pensar.
La oposición debe
pensar.
Ocean Castillo Loría.
Vienen las elecciones del 2026, y
la oposición parece estar en otra cosa. Entre tanto, el oficialismo sigue
abrazado a las mentiras, a la ley jaguar, a las conspiraciones. paralelamente,
mucho del electorado, le abraza aceptando el ambiente populista con entusiasmo.
Estará por verse, si el
electorado se movilizará contra el actual estado de cosas. Un estado de cosas,
en que lo que impera, es una democracia troglodita, en la que lo importante es
acosar, decir que se combate la corrupción, pero la verdad, de lo que se trata,
es sentir que se ejecuta una venganza, ella, alimentada por el resentimiento.
Y esta percepción invade las
distintas clases sociales y de un modo u otro, diversos niveles educativos.
Valga decir que, quien crea que retornarán los mitos de: “La Suiza
Centroamericana”, del “pueblo valiente y viril”, están muy equivocados.
Claro está, la idea del
oficialismo, no es solo permanecer en el poder, es profundizar el modelo
economicista y, culturalmente conservador. Pero, además, dejar sus “fichas”
bien “montadas”, en el mediano y largo plazo.
En otros países, se puede hablar
de partidos neo populistas, pero en Costa Rica, ni siquiera eso. Al Presidente,
le apoyan los que le creen las mentiras, los rabiosos, los vengativos; mientras
ellos (Los oficialistas), tienen un acertado diagnóstico, los opositores,
parecen estar “detrás del palo”.
Por si acaso: si hay algunos que
creen que el bipartidismo volverá, o que, “esto se resuelve, con una estrategia
de mercadeo electoral”, simplemente están errados. En este escenario, tal
parece que, la actual oposición, tiene muy poco, o nada que decirle a los
costarricenses.
Solo como ejemplo:
-
El PLP, ha tenido una labor desteñida, con
liderazgo ambivalente, abrazados al modelo monetarista.
-
El FA, ha hecho una oposición dura y ruidosa.
-
El PLN, parece volver a recorrer el camino de
“una golpiza electoral”, de la que sería objeto.
-
El PNR, se ha mostrado aliado del gobierno.
-
El PUSC, continúa con su doble juego; con un
sector opositor al oficialismo y otro, capaz de negociar con él, cada vez que
puede.
Entretanto, la Costa Rica
reformista, iniciada por Calderón Guardia y que, hallará su culmen con Daniel
Oduber, sigue siendo brutalmente golpeada y ya, con desvergonzados sectores,
diciendo a “Los cuatro vientos”, que debe desaparecer. Siendo las principales
voces de esa tesis, dirigentes libertarios.
Por otra parte, la política sigue
debatiéndose entre emociones y razones. Hoy, en tiempos de neo populismo, ganan
las primeras sobre las segundas. Quizás por esto, suena débil el argumento de
académicos que dicen: “vamos a exponer datos”. Con un electorado manipulable, pesan
más los relatos.
Ahora, la salida fácil desde el
análisis político, es apostar a la educación, para cambiar mentes y emociones. Pero
esto, no es cosa de corto tiempo. Por otro lado, si se toma en cuenta el avance
de la Inteligencia Artificial (IA), ya habrá gente que dirá y pensará, que lo
mejor, es que ella nos gobierne.
Paralelamente, la derecha neo
populista avanza, por ejemplo, en los Estados Unidos, con el retorno de Trump. Por
su parte, el mismo Presidente Chaves, ha dicho que aspira tener, el poder que posee
Nayib Bukele en El Salvador.
Ante esto, la oposición debe
pensar: la tendencia a hoy, es que el oficialismo tiene las de ganar, esto,
será así, mientras avancen las mentiras, aumentará el resentimiento, y esto,
fortalecerá el deseo del ejercicio del poder con fuerza e intimidación. Los frutos
de este escenario, son el conflicto y la inestabilidad.
¿Tendrá la oposición estrategias
para confrontar el neo populismo Chavista y resistir sus embates?