Apuntes de las elecciones en Estados Unidos.
Apuntes de las
elecciones en Estados Unidos.
Ocean Castillo Loría.
I
Las elecciones presidenciales de
los Estados Unidos del próximo 5 de noviembre, se enmarcan en dos conflictos
claves en el sistema internacional:
-
La guerra de Ucrania.
-
El conflicto en medio oriente (Que inició
siendo: Hamás – Israel / Israel – Hamás).
En el segundo caso, al renunciar
Biden a la candidatura por la reelección, pierde poder dentro del sistema
internacional, esto se demuestra con el hecho de que el Primer Ministro israelí,
Benjamín Netanyahu, ha aumentado la presión sobre los enemigos de su país, por
ejemplo, al aumentar los bombardeos, sobre ciertos territorios.
A esto hay que sumar, el que hay
un cercanísimo consenso de apoyo a Israel entre Republicanos y Demócratas. Esto
gracias, entre otras cosas a:
-
El fuerte lobby judío en Estados Unidos.
-
La alianza Estados Unidos – Israel, en materia
de inteligencia y militar.
Por otra parte, se dice que, los
votantes estadounidenses son pragmáticos a la hora de tomar su decisión de
voto, poniendo énfasis en la evaluación de su gobierno, en política interna.
Pese a ello, estadísticamente, pueden establecerse ciertas tendencias:
-
Los hombres, de 18 a 30 años, tienden a ser
conservadores.
-
Las mujeres, en ese mismo rango de edad, se inclinan
a poseer, ideas más de avanzada, tendiendo a Harris.
-
Las mujeres de clase media, votan más, desde la
década de los ochentas:
a) Si consideran que la economía
está mal, tienden a Trump.
b) Si piensan lo contrario, y
suman el disgusto a Trump, tienden a Harris.
Pero dando un paso más, podemos
decir que, desde las elecciones anteriores, este país, muestra una alta
polarización: y si bien es cierto, es clásico que haya Estados tradicionalmente
inclinados hacia los Demócratas; o hacia los Republicanos (En ellos, se aplica
que: “se es Republicano o Demócrata; independientemente de los postulantes”);
los hay que también son llamados “bisagras” y que, varían entre un partido y
otro.
Estos territorios, en elecciones
tan polarizadas como las del 2020 y las de este año, son claves: actualmente,
las mediciones estadísticas en esos Estados, presentan en muchos casos,
márgenes estrechos entre los candidatos competidores.
Hablemos un poco de esos Estados:
-
Wisconsin:
a) En este estado, hay industria
y sectores de producción lechera.
b) Tiene un peso de 10 votos
electorales en el Colegio Electoral.
c) Tiene un importante segmento
de población de ascendencia árabe.
d) Conforme a muchas encuestas,
tiende a Harris.
-
Pensilvania:
a) Tiene un peso de 19 votos electorales
en el colegio.
b) Presenta una diversidad rural
– urbana.
c) Antes, votaba claramente
Demócrata.
d) En muchas encuestas, Harris,
presenta ventaja de un punto porcentual.
En estos dos Estados:
a) Es evidente que la competencia
es muy pareja.
b) La educación de la población
es cercana al promedio de los Estados Unidos.
c) Son menos diversos étnicamente
(Esto complica a Harris).
-
Nevada: tiene menor nivel educativo y mayor
diversidad étnica.
-
Arizona: tiene mayor nivel educativo y mayor
diversidad étnica (El voto latino, tiende a Trump); este Estado era
Republicano, pero actualmente, tiende a Demócrata.
En estos dos
Estados, las encuestas presentan un empate técnico.
-
Carolina del Norte:
a) Parece tender a Trump.
b) Tiene un peso de 16 votos electorales.
c) Puede tender a los demócratas.
-
Georgia:
a) Tiene un peso de 16 votos
electorales.
b) Presenta un 25 % de población
negra (Tomando en cuenta que los hombres de 18 a 30 años, tienden a ser
conservadores, el ex presidente Barack Obama, les ha dirigido mensajes para que
voten por Harris)
c) En las últimas elecciones, ese
Estado, se definió por pocos votos, a favor de los Demócratas.
d) Antes era claramente
Republicano.
En estos dos Estados, se
presentan dificultades para emitir el voto.
De seguido, lanzaremos una
hipótesis detallada sobre estas elecciones:
1) Si nos basamos en el hecho de
que, los Republicanos ganaron las elecciones legislativas de medio periodo,
ellos tendrían una ventaja.
2) Las primarias del partido
oficialista (Los Demócratas), no tuvieron competencia: debe recordarse que el
presidente Biden, renunció a su candidatura, prácticamente “bendiciendo” a su
vicepresidente Kamala Harris, y si bien es cierto, la convención Demócrata, dio
un “mensaje de unidad interna”, el que no se diera competencia, pudiera
perjudicar la maquinaria de movilización de ese partido, lo que podría
favorecer a los Republicanos.
3) No hay un tercer partido de
peso en la contienda: en agosto, el independiente, Robert F. Kennedy, le dio la
adhesión a Donald Trump, pero cuando se hace un análisis de los procesos
electorales en los Estados Unidos, esto, tiende a favorecer al oficialismo, es
decir, en esta ocasión a los Demócratas.
4) Observando la economía, esta
no presenta síntomas de recesión, esto favorecería a los Demócratas, de hecho,
en esta etapa de la administración Biden, hasta la renta ha aumentado.
5) En una evaluación de la
política interna, este gobierno, ha impulsado una serie de cambios:
-
El reingreso de Estados Unidos, a los acuerdos de
cambio climático.
-
Una fuerte política de subsidios (Tópico
tradicional en los gobiernos Demócratas)
-
Atracción de Inversión Extranjera Directa.
-
Baja de impuestos (Lo que es más propio de
gobiernos Republicanos)
-
Fuerte apoyo a la educación.
Lo antes descrito, favorecería al
oficialismo.
6) Con este marco, en este
periodo, no se ha presentado un fuerte malestar social, declarado en acciones
directas de manifestaciones callejeras: esto ha sido lo propio del gobierno de
Biden, contrario al de su predecesor y actual candidato Republicano, Donald
Trump.
7) Si se revisa el que se haya
dado grandes escándalos en el gobierno, se verá que, quizás, donde se puedan
señalar sobresaltos, sea en la familia del presidente, propiamente con su hijo:
Hunter Biden; pero, éste no es parte del gobierno; esto favorecería al
oficialismo, pero, a raíz de la renuncia del presidente a la reelección, los
Republicanos, señalaron su incapacidad mental, lo que podría favorecerles.
8) Al evaluar la política
exterior y militar, vemos grandes fallas en el gobierno Demócrata:
-
Fracaso en Ucrania.
-
Fracaso en Medio Oriente.
-
Fracaso en Afganistán.
En suma: Biden no presenta éxitos
en este rubro, lo que, además, sustenta una tesis clásica de los Republicanos:
“los Demócratas, siempre tienen una política exterior débil”.
9) Finalmente, vale preguntarse: la candidata
oficialista y el candidato opositor: ¿Son carismáticos o héroes militares?: se
dice que, Kamala Harris, no lo es; y en el caso de Trump, algunos lo consideran
carismático y disruptivo, pero también está manchado por casos de corrupción,
lo que inclinaría la balanza a los Demócratas.
La hipótesis anterior, está
sustentada en el método del historiador, Allan Lichtman, quien ha reportado, un
alto nivel de éxito en la predicción de resultados de las elecciones presidenciales
en Estados Unidos, él ya ha dicho, que la ganadora será la Demócrata Harris.
II
Entrando ahora, en otras
consideraciones, no se puede olvidar que: “en política, lo que cuenta son los
detalles”; hace unas cuatro semanas, el “Huracán Elena”, generó gran
destrucción en la unión americana, esto fue motivo, para que los Republicanos,
usaran un discurso conspirativo, pero a su vez, sacaran ventaja del evento:
-
El discurso conspirativo, se vio cuando dijeron
que: “los Demócratas controlaban el clima, para perjudicarlos”.
-
Pero sacaron ventaja del suceso, pues Trump, fue
rápidamente a las zonas afectadas y se presentó: “ayudando a los damnificados”.
Solo como ejemplo, temas como el
discurso conspirativo mencionado, alejan todavía más, a los sectores tradicionales
del Partido Republicano, es el caso de: los Bush, los Cheney, los Romney, entre
otros. Lo más impactante en estos días, propiamente a principios de octubre,
fue la adhesión de Liz Cheney, a Kamala Harris.
En esta línea, es interesante
que, la miembro de la Cámara de Representantes, e hija del ex vicepresidente
Dick Cheney, Liz, dijo que, apoyaba a la Demócrata, porque: “Trump, no tiene un
gramo de compasión”: es natural de los políticos la “mala memoria”, su padre,
fue uno de los principales inventores, “de la existencia de armas de
destrucción masiva en Irak”; lo que generó la guerra y dio gran cantidad de
dólares a sus negociantes.
Por otro lado, en teoría de las
campañas políticas, el tema del cambio es central: bajo esa premisa:
-
Harris no lo sería y Trump sí.
-
Pero el Republicano, por su personalidad, hace
recordar lo que fue su gobierno, con lo que, de toda suerte, aleja a los
votantes moderados.
-
Antes, Biden, era el más viejo frente a Trump,
ahora, él es el más viejo, cosa que le hace más difícil vender “el discurso del
cambio”.
Poco antes de mediados de
octubre, se podían establecer los siguientes elementos:
1) Se han dado etapas anárquicas
en la campaña:
a) Biden, pierde el debate
presidencial.
b) Trump sufre un atentado (El
primero).
c) Biden renuncia a la
candidatura por la reelección (Con lo que el partido Demócrata, se quitaba un
lastre de impopularidad, y para evitar “recaídas”, prácticamente, lo han
escondido en su campaña).
d) Kamala Harris, asume la
candidatura Demócrata: en las encuestas, comienza a ganar por 2 o 3 puntos
porcentuales.
e) Ella gana el debate
presidencial contra Trump.
2) Obviamente, las estrategias de
los partidos políticos, se dirigen a “los Estados bisagras”.
3) El perfil de los votantes, se
puede definir por elementos: raciales, educativos y de género: los resultados
son los siguientes:
a) Los blancos sin educación
universitaria, tienden a Trump.
b) Los blancos con educación
universitaria, tienden a Harris.
c) Los negros sin educación
universitaria, tienden a Harris.
d) Los negros con educación
universitaria, tienden a Harris.
e) Los blancos de clase obrera,
que se sienten amenazados por la migración, tienden a Trump.
f) Los latinos cercanos a la
frontera, tienden al partido Demócrata, pero menos que en el pasado.
g) Los latinos de centros urbanos
como Nueva York, tienden a Harris.
h) En Florida, electorado
caribeño y cubano, tiende a Trump. Es decir, es más Republicano.
Con este telón de fondo, la
capacidad de movilización de los partidos políticos, es esencial: si los
Demócratas, fortalecen sus programas de inscripción y, aprovechan el entusiasmo
de sus bases, podrían sacar ventaja. Pero también debe decirse, que, Trump ha
vencido este tipo de razonamiento.
En otro orden de cosas, si bien
es cierto, los analistas se fijan mucho en los candidatos vicepresidenciales,
estos no influyen en las tendencias electorales (Excepción de 2008, donde Sarah
Palin, afectó a los Republicanos); pese a ello, J. D. Vance, el postulante “del
partido del elefante”, es el más impopular en la historia de los Estados
Unidos. Aun con esto, Harris y Trump, se mantienen prácticamente empatados.
Ahora bien, haciendo referencia a
la agenda temática, en el tema del aborto, hay situaciones interesantes:
-
Harris está a favor.
-
Trump, a lo largo del tiempo, se ha mostrado
ambivalente: cuando era Demócrata (Ya hace algún tiempo); se mostraba a favor;
pero, ya en el Partido Republicano, se muestra, a veces, muy en contra y a
veces, modera su posición, para después volver a radicalizarla.
En este punto, vale exponer, el
rol de la religión en la política de Estados Unidos: en las clasificaciones
clásicas de los partidos políticos de ese país, se dice que, en el Republicano,
hay una facción, que se puede denominar: “derecha cristiana”: en la esfera
territorial, ella tiene sus bastiones en 9 Estados, al sur del país.
Para esa facción, los problemas
del país se deben a que éste, se ha alejado de Dios. entonces, sus leyes,
deberían basarse en la Biblia. Los 9 Estados de los que hemos hablado, son
denominados: “el cinturón bíblico”:
-
En Oklahoma, se ha aprobado la enseñanza de la
Biblia en las escuelas.
-
En Luisiana, en ellas, se colocan carteles con
los 10 mandamientos.
De este tipo de iniciativas, los
estudiosos hablan de la exposición de un: “nacionalismo cristiano”, en la que
la política, debe unirse al conservadurismo anglo – protestante; valga decir
que, esta ideología influye en la clase trabajadora blanca. Para ellos, no
importa la pobreza en las escuelas de esos Estados, sino, “que se defienda el
evangelio”.
En este contexto, para algunos
pastores, Trump es un enviado de Dios para gobernar el país. Aquí, de nuevo,
debe recordarse que, este candidato, ha sobrevivido a dos atentados (Conste
que, del segundo, los Republicanos no han dicho mucho, pues, se sabe que su
ejecutor, era simpatizante de ese partido).
Así las cosas, algunos líderes
religiosos que le apoyan, dicen que el país debe volver a los valores de los
“puritanos”, quienes, prácticamente fundaron a los Estados Unidos. Esos líderes,
insisten en que, a Trump, le hicieron fraude en el 2020 y, los arrestados en el
asalto al Capitolio, se pueden definir como presos políticos.
En esta lógica, cuando Trump fue
presidente, favoreció a esa “derecha cristiana”, con la creación de una oficina
llamada: “Fe y Oportunidades”: esta oficina, estaba a cargo de la pastora,
Paula White Caine, quien, a su vez, era asesora del mandatario.
Se dice que, a partir de este
tipo de iniciativas, de regresar a la Casa Blanca, Trump, apoyaría el llamado:
“proyecto 2025”, cuyos elementos básicos, son los siguientes:
-
La familia tradicional, como centro de la
sociedad.
-
La promoción de un Estado pequeño.
-
La defensa de la soberanía y las fronteras.
-
La defensa de los derechos individuales.
Pese a esta idea, a lo largo de
la campaña, Trump, se ha distanciado de dicho proyecto, pero hay fuerzas dentro
del Partido Republicano, dentro de las cuales está claramente “la derecha
cristiana”, que buscan imponerlo.
Pasando esta página, se puede
postular que:
-
Si Harris gana, Biden va a poder decir, que
parte de su legado, es haber derrotado a Trump; y su vicepresidente, también lo
haría; lo que alimentaría los ribetes de héroe del Presidente.
-
Si Trump pierde, alegará fraude (Se dice que
inclusive, desde ya, está preparando equipos de abogados, para defender esa
tesis).
-
De perder el Republicano, tendrá que enfrentar
nuevos juicios (Recuérdese que, ya fue condenado por abuso sexual y por fraude
electoral). Véase que, al momento presente, este tema, no les interesa a los
electores.
III
Para mediados de octubre:
-
Kamala Harris, contaba con 226 votos
electorales.
-
Trump, tendría 219 votos electorales.
Dado que, el mínimo de votos
electorales para ser electo es de 270, entonces:
-
A Harris, le harían falta 44 votos.
-
A Trump, le harían falta 51 votos.
Otros elementos a apuntar, son
los siguientes:
-
Trump tiene un claro núcleo duro de votantes.
-
Harris, no lo posee.
-
Ella ha presentado indefiniciones en varios
temas.
-
La campaña Demócrata, no se ha mostrado tan
sólida.
-
La campaña Republicana, ha sido lo opuesto a su
rival.
-
“The Economist”, presentó un ejercicio de
probabilidades de triunfo para el 5 de noviembre (No confundir con una encuesta
de intención de voto):
a) Trump, tendría un 54 % de
probabilidades de ganar.
b) Harris, tendría un 46 % de
posibilidades de ganar las elecciones.
Al 22 de octubre, se tenía la
siguiente información:
-
Harris, ganaba Pensilvania por un 0.2 %.
-
Perdía Michigan, por un 0.3 %.
Estos resultados, favorecen a
Trump. Lo cual podría mostrar el éxito de presentarse como un empresario
exitoso, con el que la economía va a mejorar. Ya hemos visto que, conforme a
los indicadores, la economía con Biden ha mejorado, pero el problema para los
Demócratas, es que, las percepciones de un sector del electorado, es que esto
no ha sido así.
-
En el caso de Georgia, Nevada y Pensilvania, las
proyecciones del “voto adelantado”, mostraban un empate entre Republicanos y
Demócratas.
-
Como es muy propio de la política actual, hay
una clara presencia de “la política del espectáculo”: en esto, Trump, se mueve
“como pez en el agua”, lo que impacta a sectores del electorado, lo irónico es,
que ese mismo electorado, es inmune al peligro que el Republicano representa
para la democracia.
-
Da la impresión, que después de la II Guerra
Mundial, hay países que se han acostumbrado tanto a la democracia política, que
no se dan cuenta o ya no les importa, su destrucción.
-
Los Demócratas, han apostado a una campaña para
hablar de esperanza y futuro, tratando de movilizar al electorado, con base a
apertura de oportunidades de crédito y vivienda.
-
Ellos han ido perdiendo apoyo entre el
electorado negro (78 %) y el hispano (56 %).
-
De cara al 5 de noviembre, la hipótesis sería: si
la base Demócrata logra ser movilizada, Harris podría ganar; de lo contrario,
aumentan las probabilidades de Trump.
-
Una de las últimas encuestas de “Wall Street
Journal”, presenta la siguiente evidencia:
a) En los 7 Estados bisagras, se considera
que Trump, está mejor preparado que Harris para gobernar.
b) Harris, presentaba una ligera ventaja
en: Arizona, Michigan, Wisconsin y Georgia.
c) Trump, tendría ventaja en: Nevada (En
ese Estado de hasta 5 %); Carolina del Norte y Pensilvania.
d) Harris ganaría el voto electoral con 278
sufragios.
-
Al 25 de octubre, los datos son los siguientes:
A) La última encuesta del “New York Times” – “Siena
College”, muestra un empate del 48 % (A principios de mes, Harris le ganaba 49
% a 46 % a Trump).
B) La encuesta de CNN, presenta un empate de 47 % (Harris
habría caído en un 1 %).
C) El promedio de encuestas de Five Thirty Eight,
muestra una relativa estabilidad de cada candidato en los últimos
días, con alrededor de 1,7 o 1,8 puntos porcentuales de ventaja a favor de Harris.
La demócrata recibe actualmente un apoyo medio de 48,1%, frente al 46,4% de
Trump.
D) El muestreo de TIPP Insights, expresa un 50 %
para Harris, versus un 47 % para Trump.
E) Big Village, dice que Harris tiene un 49 % versus
un 43 .3 % para el Republicano.