El agosto del gobierno (II)
El agosto del
gobierno (II)
Ocean Castillo Loría.
IV
Entre tanto, la comunicación neo
populista, sigue atacando: se dice que: “la ignorancia es atrevida”: cuento una
anécdota de hace muchos años ya (¿Desventaja de cumplir hace poco 50 años?): en
aquel ayer, todavía siendo estudiante de la carrera de Ciencias Políticas,
trabajaba como comunicador social en una emisora de Amplitud Modulada (AM); se
me envió a cubrir una actividad en la provincia de Heredia: si mal no recuerdo,
al tranzar conversación con una joven periodista, ella me preguntó en qué
universidad estudiaba, al decirle: “en la Universidad de Costa Rica” (UCR), su
gesto fue de odio absoluto.
En aquel tiempo, la Universidad,
había lanzado la campaña: “soy UCR”, lo que, a su vez, emitía un mensaje de
superioridad ante las universidades privadas. Pues con el tiempo, esa división
se profundizó y muchas de las falacias que surgieron en ese momento, sobre la
educación superior pública, hoy continúan.
Por ejemplo, que los programas de
estudio que hoy se imparten en el Alma Máter, vienen de la década de los 80,
esto es totalmente falso, inclusive la UCR, cuenta con un Centro de Evaluación
Académica, que permite la actualización de cursos, programas y carreras
completas.
Se dice que la UCR, tiene profesores
que solo manejan lo básico de programas informáticos, por ejemplo: Word, Excel
etc.: es risible, la universidad, cuenta con un Departamento de Docencia
Universitaria, que desarrolla cursos para el cuerpo docente en las siguientes
áreas:
-
Didáctica Universitaria.
-
Actualización Docente.
-
Talleres de Asesoría Pedagógica.
¿Cuántas universidades privadas
cuentan con esa infraestructura?: Pocas (Pero no podemos negar que las hay); en
realidad, en el ámbito de la educación privada, hay desde importantes instituciones,
hasta verdaderos tugurios académicos.
¿Pero quiénes son los que dicen
esto?: del “alto cuadro de troles gubernamental”, no se encuentra un miembro
capaz de haber estado en un aula universitaria, menos dictar un curso
(Académico o libre), en síntesis: “que saben de universidades, lo que quien
esto escribe, sabe de física cuántica”.
Por otra parte: es imposible que,
a políticos libertarios “se les desamarre el doble nudo que tienen en la
cabeza”: las universidades públicas, no se limitan “a dar clases para repartir
títulos profesionales”; son también, acción social, extensión e investigación
(El modelo es tan exitoso, que ciertas universidades privadas, por ejemplo: han
tenido importantes aportes en investigación: en ciencias exactas, por ejemplo,
en materia de la situación del COVID – 19; y en ciencias sociales, al hacer
mediciones sobre los criterios en redes sociales, respecto al actual gobierno
de la República).
Por cierto, muchos de esos
políticos libertarios, deberían “desatar el doble nudo”, pero de dineros
decomisados por la fiscalía, con motivo de allanamientos realizados a ciertas
oficinas…
Por su lado, la Ministra de
Educación, frente a los rectores universitarios, se presentaba como una
“lideresa – jaguar”: “Ninguna negociación, acepten nuestra imposición”; pero
frente a las protestas estudiantiles y los medios de comunicación, se
transformaba en el personaje, de una de esas películas “de la época de oro del
cine mexicano”: una especie de Silvia Pinal, Dolores del Río, Miroslava Stern
(Que inclusive, lloró en películas de “Cantinflas”); Blanca Estela Pavón (Que
lloró junto a Pedro Infante, por “Torito”) o Marga López.
Ahora bien, desde hace años,
sobre todo, a la UCR, se le acusa de adoctrinamiento Marxista Leninista, por lo
general, cuando se examina ese argumento, lo que se encuentra es, que la gente
confunde pensamiento crítico, con socialismo científico.
Pero si bien, no se puede negar
la presencia de grupos marxistas – leninistas en la Universidad, tampoco se
pueden cerrar los ojos a la presencia de grupos conservadores y liberales en el
Alma Máter:
-
Juventud Disidente Pro Vida: grupo de
estudiantes, de la UCR y de otras instituciones, defienden la vida desde la
concepción, escudando tesis opuestas a grupos de izquierda.
-
Estudiantes Liberales UCR: quienes, por
ejemplo, han hecho actividades de repartición de libros de corte economicista,
en el “Pretil”.
Estos grupos, no han dejado de
tener tensiones con sus contrapartes, lo que es propio de la diversidad
universitaria. Pero la existencia de estos grupos, refutan la idea de un
adoctrinamiento desde la universidad.
Sobre este tema, dos puntos:
a) Por ejemplo, en materia de
Ciencias Económicas, el señalamiento es de un exceso de una visión monetarista
en la formación.
b) Hace muchos años, cuando en
una escuela de la Facultad de Ciencias Sociales, se detectaron procesos de
verdadero adoctrinamiento (Por cierto, no marxista); la dirección de la unidad
académica, actuó inmediatamente. En suma, la UCR (Que es el caso que más
conocemos), vive las luces y sombras de una dinámica de debate intelectual,
debate que, desconocemos si se da en las universidades privadas.
Lo cierto es que, el tema del
presupuesto de las universidades públicas, vuelve a ser tema: en los últimos 40
años, en la concreción del modelo neoliberal, los gobiernos han presionado a
las universidades y cuestionado sus presupuestos (La excepción, quizás fue la
de Luis Guillermo Solís del 2014 al 2018)
En el periodo economicista, no se
pueden olvidar, las tesis del Ministro de Hacienda de la administración
Calderón Fournier (1990 – 1994), Thelmo Vargas. Su derrota, significó la
llegada de Rodolfo Méndez Mata, a esa cartera. En su momento, Carlos Alvarado,
también buscó desfinanciar la educación pública (De 2017 a 2020, la reducción
en la inversión total en educación fue de un 11. 2 %; en el caso de las
universidades, fue de 12. 1 %).
Solo como ejemplo histórico, en
2015 (15 de junio), el hoy diputado del PLP, Eli Feinzaig, publicaba un
artículo de opinión, en el que decía, que: “el crecimiento del gasto en
educación, se ha convertido en una política pública perversa”.
En 2019, el mismo Alvarado, dijo: ““si
lleváramos el presupuesto para educación de la noche a la mañana, sin más, de
donde está hoy hasta el 8%, pues cumpliríamos con la disposición
constitucional, pero no cumpliríamos con la regla fiscal”. Y también diría: “En
educación…, que nosotros pongamos esa plata presupuestariamente ahí no
garantiza, como pasó en los últimos 10 años en Costa Rica, que incrementar la
inversión mejore la educación. Eso no pasó”. (Con estas tesis, el entonces
presidente, “se apuntaba”, a las teorías monetaristas, de la “Academia de
Centroamérica”, que, como ha probado el historiador Oscar Aguilar Bulgarelli,
ha sido fundamental en la defensa del neoliberalismo).
Para decir lo menos, desde
Calderón Fournier, hasta el presente (Ya hemos hablado de la excepción de Luis
Guillermo Solís), la tesis es la misma: perjudicar a los docentes interinos, a
los alumnos provenientes de los colegios públicos. En esta línea, la tesis
desde Thelmo Vargas, hasta Nogui Acosta, perjudican a las sedes regionales,
pues, las sedes centrales, tienen mejores condiciones, mientras que las
regionales, atienden a población más vulnerable.
Por otra parte, los neoliberales,
se centran mucho, en el tema salarial, pero son refutados por los datos:
-
Solo el 4 % de los docentes y el 0.03 % de los
administrativos, ganan más de 5 millones de colones al mes.
-
En ese grupo, todos tienen más de 30 años de
trabajar en la UCR, la mayoría en cargos de dirección.
Por si fuera poco, hablan de los
vacíos en rendición de cuentas y transparencia: esto es falso, las universidades
públicas, cumplen con la ley, sus proyectos de presupuesto y liquidaciones son
revisados por la Contraloría General de la República (¡Ay, de los grandes
enemigos del gobierno!)
Pero la dinámica de
profundización del modelo economicista sigue adelante, hoy, encarnada en
Chaves, Müller y Acosta. Se dieron manifestaciones en las calles, por los
universitarios, los partidarios y troles del gobierno en redes sociales,
comenzaron diciendo que “la marcha estaba floja”, pero, conforme se acumulaba la
muchedumbre, las frases variaron: “Esa gente no me representa”, “vagos”. Ya
casi veremos que las universidades públicas están debilitadas, pero los grupos
de presión, por la criminalización de las protestas, no podrán aprovechar esas
amplias movilizaciones.
El Presidente llegaría a decir
que, este es el único gobierno: “Que no se ha arrodillado ante los faraones de
las universidades públicas”. La pregunta que quedaba (Queda) abierta es: ¿Ante
cuáles faraones se arrodilla el gobierno?: ¿Los que le financiaron la campaña?;
¿Los que están arrasando al país?
Y conste que: las universidades
públicas, están debilitadas:
-
Ataques mediáticos.
-
Crisis en el movimiento estudiantil (politizados
en materia cultural y despolitizados en materia económica; divididos)
-
Comunidades universitarias partidas por
conflictos internos.
-
Liderazgos débiles en el Consejo Nacional de
Rectores (CONARE)
-
Ausencia de aliados (Las universidades, no
fueron tan solidarias en la lucha contra la reforma fiscal de Carlos Alvarado
de 2018; por cierto, que, desde ese año, mucha de la jurisprudencia de la Sala
Constitucional, defiende los intereses de la gran burguesía)
Hoy, el tema del Fondo Especial
para la Educación Superior (FEES), será resuelto por la Asamblea Legislativa,
allí se desnudarán los giros ideológicos (Avizoramos esto, con el PLN, quien,
ejerciendo el poder, durante el periodo neoliberal, buscaba también recortes en
el FEES, pero ahora se dicen sus defensores: esto, inclusive, se observa hoy,
con ciertos economistas, que han expresado su interés, por ser precandidatos
presidenciales; y han atacado a las universidades públicas); los aliados de las
universidades (El FA); y sus adversarios (El oficialismo, el PLP).
No dudamos que, el Presidente,
aprovechará los debates sobre el tema, para acusar a los aliados de la
educación pública superior, de ser defensores de privilegios. Pero también
partidos como el PLP, pagarían un precio (“Ellos me dan la razón”, diría
Chaves).
Valga decir que, si “Chaves tiene
razón”, perjudicará a su electorado: ya hemos dicho que, golpear a las sedes
regionales de las universidades, es golpear a población débil, económica y
socialmente. Las provincias que votaron por el oficialismo, serían fuertemente
afectadas.
En otro orden de cosas, en este
agosto del gobierno del que venimos hablando, con quien sí cumplió el
Presidente, fue con los sectores conservadores: ¿Cómo se iba a declarar vía
decreto, de interés cultural: “la Marcha del Orgullo de las diversidades
sexuales y de género” ?: desde el escenario legislativo, esto podía hacerle
perder el apoyo de la bancada de Nueva República.
Por otra parte, desde hace algún
tiempo, se viene diciendo que, la única oposición verdadera al modelo de
desarrollo monetarista, es el Frente Amplio (FA, izquierda), dentro de su
fracción legislativa, hay especialistas en la realización del “trabajo sucio”
(La coyuntura de la elección de la hoy Defensora de los Habitantes, dejó eso
claro). Cierto o mentira, el Presidente Chaves, siente que, el legislador,
Ariel Robles, “le baja el piso”. En esa lógica, don Ariel ha pasado a ser: “la
loca de Gandoca”. El señalamiento, es por demás ridículo e infantil, pero puede
ser un buen ejemplo de la estructura psicológica del mandatario.
Vendrá la campaña electoral: en el centro, un electorado
manipulado y manipulable, feliz de ser alimentado con el odio. Ante esa
audiencia: ¿Será posible que aparezca un movimiento con planes y programas, con
luces, con esperanzas?
El escenario es complicado: “en
buena teoría”: la crisis económica y social, el problema del desempleo, la
corrupción (Desde el financiamiento electoral del grupo en el Ejecutivo, hasta
el tema de Gandoca – Manzanillo); la desigualdad, inseguridad, aumento de la
informalidad y de la pobreza; así como la crisis educativa, deberían generar
descontento e insatisfacción con “la anarquía gubernamental”.
Pero el apoyo personalista al
Presidente, se mantiene en buenos índices. En casi tres años, el discurso ha
sido el mismo: “Si te vienen a contar cositas malas de mí, manda a todos a
volar y diles, que yo no fui” (Ya sea en Costa Rica o en Bangladesh)
Por si fuera poco, los partidos
tradicionales, parecen creer que, como ya lo hemos dicho, “es cosa de merula de
mercadeo”, para que la gente vuelva a votarles. El error, llega a tal grado
que, ciertos dirigentes, han comentado que: lo que hizo el grupo de Chaves, fue
diagnosticar la situación del país, y luego explotar la rabia del
costarricense.
La cosa no fue así, lo primero
que buscaron y consiguieron, fue la plata. Luego, un “partido franquicia”;
después, en la primera parte de la campaña, se presentó al candidato como un
tecnócrata, con todas las soluciones, luego vino el eslogan de: “comprarse la
bronca”. El resto de la historia, ya es conocido.
Chaves llegó al poder sin equipos
y sin programas, pero eso no importa: la polarización neo populista, manipuló
las emociones de unos costarricenses enojados. En un poco más de dos años, el
Presidente no se ubica, oculta en la prepotencia, su confusión y extravío.
La fe antropológica de los
dirigentes de los partidos tradicionales, es que el “costarricense está cansado
de lo nuevo”. Pero a la vez, muchos de ellos a lo interno, leen otra cosa: “la
emoción, el enamoramiento no cambiará en el 2026”. La contradicción es clara y
de nuevo, el problema es del grupo gubernamental: ¿Podrá la presunta “delfina”,
continuar el “encantamiento”?
Conste que, ese “hechizo”, tiene
como uno de los ingredientes, el constante conflicto con la institucionalidad,
pero para postularse a las elecciones presidenciales del 2026, los hoy
oficialistas, deberán volver a confiar en el Tribunal Supremo de Elecciones,
ese en el que tuvieron que confiar Chaves y Cisneros, porque ni miembros de
mesa tenían en muchas Juntas Receptoras de Votos. En ese tribunal, que muchos
partidarios oficialistas, señalaron en la figura de algunos de sus Magistrados.
Ese conflicto, también está
sustentado, en el desconocimiento del aparato jurídico del país: ¿Se rifará la
presunta potencial candidata su prestigio profesional hablando tonterías sobre
las leyes?; ¿Abrazaría un discurso de violación de los Derechos Humanos?; Por
lo que quizás siga apostando, es por atacar a la Contraloría General de la
República.
Así, una de las grandes dudas, es
si la presunta candidata oficialista, abrazará el estilo de democracia
troglodita, propio de Chaves y Cisneros. Ellos, recuerdan aquel postulado
maquiavélico, de que el Príncipe, debe ser temido más que amado. Ellos, cierran
los ojos a la diferencia ideológica, al debate democrático (¿Un estilo de corte
Fujimorista?); ellos beben de los charcos estancados y putrefactos de la
indignación y el malestar.
En esa palestra, los argumentos,
no se contestan con argumentos, los argumentos, son respondidos con ataques
personales, esto demuestra, que no hay debate democrático. Para el Presidente,
para la jefa de fracción, la dialéctica de argumentos y contraargumentos, no
existe. Las Ciencias Políticas, nos dicen que, el tema de los roles, es clave:
el economista y la periodista, pueden tener clara, la dinámica del debate,
esto, por su formación académica. Pero en su rol de políticos, eso ya no
importa.
El neopopulismo, ataca a las
personas, no a las ideas, esto, por cuanto el actual grupo en el Ejecutivo, no
las tiene. El tema es exacerbar los sentimientos negativos, el objetivo, es
erosionar la democracia política; y seguir apuñalando la democracia social.
No en balde, alguien dijo con
razón que Chaves (Y agregaríamos nosotros a Cisneros); son hijos de los
gobiernos del PLN, el PUSC y el PAC. Ellos no solo sembraron y fortalecieron el
modelo economicista, alimentaron el neo populismo de derecha, que hoy nos
administra. De ahí, los gritos, de ahí, la violencia verbal; de ahí, la furia,
el pugilato, la lucha libre. Y el pueblo, es manipulado en el conflicto.
¿Evidencia de la manipulación?:
el reportaje del periódico “La Nación”, del pasado 18 de agosto, donde queda
claro que, el Ejecutivo, ha caído en una serie de falsedades desmentidas por un
conjunto de instituciones y organizaciones.
¿Evidencia de manipulación?: lo que muchos expresan en redes sociales:
la idea es que ya no se use la inteligencia, esa meta, es lo que mantiene
vigente al grupo que apoya al Presidente: es: “la estupidez colectiva”, de la
que hablaba un ideólogo de los múltiples humanismos que existen.
¿O de cara al 2026, habrá un
cambio en el oficialismo?; ¿Habrá novedad?; ¿Habrá sorpresa?; ¿Cambio en el
libreto del mercadeo electoral?...
No se olvide que las campañas
electorales, son choque y complemento de emociones y razón. Por lo pronto, en
el electorado costarricense, van ganando las emociones, en este trabajo, hemos
presentado evidencia empírica de lo que el oficialismo, cree es “economía
jaguar”. Desde la Asamblea Legislativa, la jefa de fracción del oficialismo,
encarna la improductividad. Ella se ha convertido en parte de la clase
gobernante y política, que criticaba cuando ejercía el periodismo.
Entre tanto, repetimos: el PLN y
el PUSC, tiene facciones que creen que, con “mercadeo electoral”, resolverán
sus profundas crisis. Otros partidos, “bailan la danza del jaguar – bronquero”
y los de más allá, siendo coherentes, buscan profundizar el modelo monetarista
(Los diputados Feinzaig y Campos, del Partido Liberal Progresista (PLP), han
hecho una propuesta para quitarle recursos económicos a los bomberos. Pero, el
medio pro – gubernamental “Trivisión”, ha publicado que, presuntamente, parte
de ese recorte, iría hacia rubros no transparentes de gasto).
A modo de resumen: “Ella se moría
y entre todos la mataban”: el neopopulismo, polariza basado en el odio. Se
resaltan los vicios, los errores, no hay diferencias, no hay puntos medios: no
se valora la herencia liberal, de Don Cleto y don Ricardo; no se valora la
herencia reformista socialcristiana, de Jorge Volio, Monseñor Sanabria, de
Calderón Guardia; se odia el legado del socialismo costarricense, en su defensa
de las Garantías sociales (Manuel Mora); se repudia la herencia del reformismo
socialdemócrata de José Figueres Ferrer, Francisco Orlich y Daniel Oduber.
Una vez más, como fruto de los
defectos del modelo economicista (De Luis Alberto Monge a nuestros días), se ha
manifestado el odio, por tanto, hay que destruirlo prácticamente todo, es
“botar el agua sucia, con todo y el nene que se está bañando”.
¿Para qué Asamblea Legislativa?;
¿Para qué Poder Judicial?; ¿Es necesario un Tribunal Supremo de Elecciones?; si
en la Defensoría de los Habitantes, no hay un partidario del gobierno, que se
cierre; los argumentos legales de la Contraloría General de la República no
importan, ella cae dentro de la categoría de los enemigos.
En esta línea:
-
La idea del Ministerio de Ambiente, es que se
talen los bosques y se sequen los humedales.
-
La idea
del Ministerio de Agricultura, es oponerse al pequeño productor.
-
La educación, se está terminando de despedazar.
-
Otro tanto, está sucediendo con la CCSS.
-
Ya lo hemos dicho, la tesis del Ministerio de
Hacienda, es austeridad y recorte de las políticas sociales.
-
Los presidentes ejecutivos del Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A), y del Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE), quienes parecen tener poco interés en la
sostenibilidad financiera de estas autónomas.
Sumemos otro tema: “las jornadas
4 x 3”: como supuesta agente del capitalismo transnacional, la Ministra de la
Presidencia, fue a la Asamblea Legislativa, pero para profetizar tragedias: la
iniciativa, va lento, esto preocupa a empresas, que, según el razonamiento
oficialista, desean tender la mano “para la generación de empleo” (Dignas de
veneración y hasta de beatitud).
Pero ante la presunta amenaza del
retiro de esas empresas, la supuesta heredera (¿Tapada?), del oficialismo, no
pudo decir sus nombres, y si no hay nombres, no se sabe cuántos empleos podrían
perderse.
El neo populismo, es chantajista
y extorsionador, estas dos armas, las ha usado constantemente el oficialismo en
lo que refiere a este tema. Basta repasar los discursos de la diputada Cisneros
Gallo, para probar lo que decimos aquí.
V
Volvamos a alejar el lente de
análisis:
1) De 1821 a 1939, vivimos un
modelo liberal clásico.
2) De 1940 a 1978, pasamos a un
modelo reformista, con impactos de corte socialcristiano y socialdemócrata.
3) La administración Carazo (1978
– 1982), fue un periodo de transición, donde se tensaron ideas de
intervencionismo Estatal y de liberalización (Por ejemplo, el inicio de la
privatización de las empresas de CODESA); la balanza se inclinaba entre un
camino y otro, dependiendo de los diversos componentes del gabinete del
gobierno (Un estudio de la política cambiaria, demuestra esta tesis)
4) De 1982 a nuestros días,
vivimos el modelo economicista, monetarista o neoliberal: se vendrá la
igualación ideológica del bipartidismo; la promesa del PLN de 1993, de la que
ya hemos hablado y su triste final (El Pacto Figueres – Calderón); el
rompimiento del bipartidismo; y la llegada del PAC.
Ahora bien, algunos sociólogos
han apuntado que, en el modelo monetarista, ha habido etapas, de “negociación o
moderación”:
-
El estilo del gobierno de Luis Alberto Monge
(Pese a ello, el 11 de agosto de 1984, se dio la renuncia en pleno del
gabinete, esto, por presiones empresariales, mediáticas y de algunos
funcionarios de los Estados Unidos. Con ello, llegaba a la presidencia del
Banco Central de Costa Rica, Eduardo Lizano, con lo que el economicismo, domina
en el PLN)
-
La salida de Thelmo Vargas, del gobierno de
Calderón Fournier.
-
La derrota del “Combo del ICE”, en el gobierno
de Miguel Ángel Rodríguez.
-
El práctico retiro del DR – CAFTA, en el
gobierno de Abel Pacheco.
Pero también, ha habido etapas de
“imposición y endurecimiento”:
-
Los puntos en los que avanzó el “Pacto Figueres
– Calderón”.
-
La aprobación y práctica de la agenda del DR –
CAFTA, en el segundo gobierno de Arias.
-
La reforma fiscal, durante el gobierno Alvarado
Quesada.
En este contexto, la actual
administración, no busca concertaciones, sino, conflictos. El discurso neo
populista, trata de ubicarse como “disyuntor, de las prácticas corruptas del
pasado”, esta tesis es la que le ha dado, junto al “lenguaje de la democracia
troglodita”, algunos o bastantes réditos al gobierno. Chaves y Cisneros,
parecen una especie de “pistoleros del viejo oeste, pero de una película mala
de vaqueros”.
Precisamente con el PAC, algunos
creían que, se podría volver al modelo reformista. Por nuestra parte, siempre
dijimos que: “el PAC tenía una ética, pero no una ideología”, el mismo Ottón
Solís, se encargaba de expresar esa idea.
Con la derrota de Ottón en 2010,
“se dedicó a regar otros jardines”, fue el momento en que cuadros defensores del
marxismo cultural, comenzaron a dominar ese partido. El Presidente Luis
Guillermo Solís (2010 – 2014), no dio el giro en política económica que se
esperaba; y con Carlos Alvarado (2014 – 2018), se dio un “economicismo –
social”: se profundizaba el modelo monetarista y en lo social, se implantaba el
marxismo cultural.
Volvemos así, al primer párrafo
del presente análisis: el entonces candidato Rodrigo Chaves, prometió
“comprarse la bronca”: la esperanza, era que esa bronca, fuese con los
problemas heredados de los gobiernos del Partido Liberación Nacional (PLN);
Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y el Partido Acción Ciudadana (PAC).
Hoy con la administración Chaves
Robles, “aquellos lodos trajeron estos barros”: ¿Qué vendrá después?: hemos
leído por ahí que, el sueño húmedo de los analistas políticos, es predecir el
futuro. Nos consideramos curados de esa “enfermedad”, ya nos lo enseñó en las
aulas, el maestro Rodolfo Cerdas Cruz: “la ciencia política, tiene alta
capacidad diagnóstica y baja capacidad predictiva”.
Solo repetimos: lo que falta, no
ha nacido en Costa Rica: un movimiento reformista, que basado en una síntesis:
del liberalismo político, el socialcristianismo, el socialismo y la
socialdemocracia costarricenses, proponga planes y programas que fortalezcan la
descentralización política (La dizque reforma del Estado de Chaves es
centralizadora); una verdadera reforma educativa (No la “ruta de la educación,
que sigue en la cabeza de la señora ministra”; de esa ruta, solo sabemos, que
es: “un proceso vivo”); y una estrategia de defensa ecológica (No los
disparates gubernamentales).
Han pasado 28 meses de
administración, de acuerdo a organizaciones como el Banco Interamericano de
Desarrollo, el porcentaje de la población que confía en el gobierno es del 60
%, esa mayoría, no percibe que el puesto le quedó grande al Presidente, no les
importa su ambición y su vanidad.
No les importa que no haya ideas,
ni propuestas, no les importa la chapucería de sus acciones con el Legislativo,
no les importa lo que hay detrás, del “proyecto Jaguar”, no les importan las
ocurrencias.
Entre tanto, Chaves, se esfuerza
por favorecer a los sectores burgueses que le llevaron al poder. Paralelamente,
en la voracidad economicista, se sigue destruyendo el Estado Social (Educación,
salud, medio ambiente, el ICE etc.): de nuevo, esta es la base de la política
hacendaria. Ya veremos si con el FEES, el gobierno vence o sale derrotado.
Chaves no gobierna, despotrica;
su bronca, es no respetar a nadie; es equivocarse, al creer que, sus Ministros
son subordinados, es envilecer el solio presidencial. La cosa es tan triste,
que al Presidente le gritaban: “¡Guaro, guaro!”, en su más reciente gira a la
provincia de Limón. Frente a los verdaderos problemas del país, el gobierno abraza
cada vez más, el neo populismo de derecha.
Y aquí explicamos el título de
este análisis: de España, heredamos el dicho: “hacer el agosto”, se entiende
que alguien está haciendo un buen negocio y cuenta con éxito en el mismo. El
tema es, que “en el agosto del gobierno”, se está destruyendo a Costa Rica.