La Virgen de los Ángeles en el bicentenario de su patronazgo.
La Virgen de los
Ángeles en el bicentenario de su patronazgo.
Ocean Castillo Loría.
El hallazgo de la imagen de la
Virgen de los Ángeles, se sitúa en principio, en 1635, como lo establece
Monseñor Thiel; pero don Bernardo Augusto, no presenta el año, de manera
determinista, deja abierto que pudo haber sido después de ese año, pero no
antes; y tampoco entre 1639 o después (Ya para 1639, se había hecho la ermita a
la Virgen. Otros autores, hablan de 1678, como fecha de la construcción). El
historiador y sacerdote, Manuel de Jesús Benavides Barquero, ha encontrado
testamentos que ya le mencionan: en 1629, 1631 y 1633; por lo que la tesis de
Thiel, es hoy cuestionada.
Por otra parte, la mujer que
encuentra la imagen, se nos dice que es de nombre Juana Pereira: decimos que,
se nos ha expresado que ese es su nombre, porque en realidad, no lo conocemos:
será Monseñor Sanabria, el que le pone el nombre a la mujer, basado en las
actas de bautismo de Cartago (Era un nombre que se repetía mucho en los
mencionados documentos).
En cuanto a la imagen, hay
autores que ven en ella, rasgos indígenas y negros. Lo mismo se deduce de los
rasgos de la vestimenta del niño, que tiene en brazos. Ya hemos citado a
Monseñor Sanabria, podemos decir, que él es el gran historiador de la Virgen de
los Ángeles.
Veamos sus descubrimientos
esenciales:
a) Coloca el hallazgo entre 1635
y 1638.
b) Sanabria, habla de una
aparición, ya hablaremos de esto, en términos teológicos.
c) El culto es primero regional y
luego nacional, esto de 1649 en adelante, con lo que su figura es clave, para
la conformación del país.
d) La imagen es encontrada en la
Puebla de los Pardos (Recuérdese o sépase que, pardo, es el fruto de la mezcla
de indígena con negro)
e) La Virgen de los Ángeles es
morena, la Virgen de Ujarrás es de imagen eurocéntrica (La imagen de “La Virgen
del Rescate de Ujarrás”, fue obsequiada a la colonia española de Costa Rica,
por el rey Felipe II en 1565)
f) El culto a la Virgen Morena,
al unir a las distintas etnias de Costa Rica, apunta a la democracia de los
habitantes del territorio.
g) La Virgen de los Ángeles,
fortalece la religión y nuestra política y nuestra sociedad. En esta línea, se
fortalecen los valores étnicos y la identidad nacional.
h) La metodología de Sanabria, es documental.
Dicho esto, entremos en ciertos
detalles: de nuevo: Sanabria habla de una aparición: en términos teológicos
católicos, hay manifestaciones extraordinarias de María, que pueden ser:
apariciones, visiones, locuciones internas, lacrimaciones (Una imagen que
llora); un hallazgo, entre otros.
Pero una aparición es: una
manifestación sensible de la Virgen María, cuando una persona tiene la gracia
de verla, escucharla o hablar con ella. Esto sucedió por ejemplo en Fátima.
Entonces: en términos estrictos: ¿La denominada Juana Pereira, fue objeto de
una manifestación extraordinaria de María?: la respuesta es sí. Ahora: ¿La
denominada Juana Pereira, fue objeto de una aparición?: la respuesta es no.
Por otro lado, las apariciones,
son parte de la revelación privada, es decir, las personas no tienen que creer
en ellas, pues no son dogmas y no mejoran o modifican la Revelación dada por
Jesucristo. La Revelación fue dada por éste y ella, ha sido trasmitida por: la
Biblia, el Magisterio de la Iglesia y el Depósito de la fe.
En el caso de las revelaciones
privadas, ellas, pueden profundizar y reafirmar la fe. De nuevo: esto no
implica: “nuevas revelaciones”; de hecho, el mensaje de las manifestaciones
extraordinarias de María, debe ser conteste a la Revelación. No se puede
esperar otra revelación, antes de la Gloriosa manifestación del Señor (Numeral
66, del Catecismo de la Iglesia Católica).
En el numeral 67 del Catecismo,
se dice que, las “revelaciones privadas” no son parte del “Depósito de la Fe”,
no completan o mejoran “la Revelación de Cristo”, sino que ayudan a vivirla más
profundamente en una época determinada.
Por otra parte, Sanabria, dice
que, la imagen se encuentra en la Puebla de los Pardos: el ya citado, Manuel de
Jesús Barquero, nos dice que ese territorio, tenía presencia de mulatos,
mestizos y negros (Nótese que eran negros en condición de libertad).
En 1653, ya la imagen era
considerada milagrosa, y la Virgen de los Ángeles, tenía su cofradía, en la que
había presencia de mulatos y negros. Así, se iba rompiendo la separación de las
etnias: españoles, indígenas, mulatos y negros. Esto, facilitaba la
evangelización y la esclavitud.
Para 1662, ya el lugar se llama:
“Puebla de la Reina de los Ángeles”; ya para ese momento, los pardos, ocupaban
puestos militares en la jerarquía colonial. Ahora, hablamos de esclavitud,
pues, en 1672, hay evidencia de la acción de españoles, sacando habitantes de
la Puebla, para hacerlos sirvientes sin pago. Pero independientemente de esta
realidad, la fundación de “la Puebla”, alimentaba la integración de la
población mulata y negra.
En 1723, se da una erupción del
Volcán Irazú, por lo que los habitantes de Cartago, sacaron la imagen de la
virgen en procesión, se le cantó y se le rezó. Cincuenta y nueve años después,
se declara el Patronazgo de “la Negrita”, en y para Cartago.
Dicho esto, si nos ponemos lentes
tradicionales, para ver la Virgen de los Ángeles, se le pueden dar
calificativos de:
-
Madre.
-
Femenina.
-
Fuerte.
-
Sabia.
-
Virgen.
-
Discreta.
-
Silenciosa.
-
Benefactora.
-
Mediadora.
-
Sencilla.
-
Humilde.
-
Sensible.
-
Noble.
-
Pobre.
-
Solidaria.
Por cierto, que, con esta lógica,
defensores del “marxismo cultural”, expresan que el catolicismo, alimenta una
visión conservadora, basado en esta tradición, pero si nos ponemos los lentes
de la Teología de la Liberación: la sabiduría, la fuerza, la mediación, la pobreza
y la solidaridad, no provienen de ninguna subordinación; muy por el contrario,
son fruto de su oposición a un sistema dominante que, concentra los poderes
político y económico; y oprime por medio de la cultura. Si leemos el pasaje de
San Lucas, en su capítulo 1: versículos 52 y 53, veremos que, María, se opone a
ese sistema.
El 13 de octubre de 1821, el
ayuntamiento de Cartago, deja por escrito que, le pide a la Virgen de los
Ángeles, su gracia para tomar una sabia decisión, en la coyuntura de la independencia
de Centroamérica.
El 23 de septiembre de 1824, se
declara el Patronazgo sobre Costa Rica: esto, entre otras razones:
-
Porque un gran número de diputados de la
Constituyente respectiva, eran sacerdotes.
-
La Iglesia Católica y su doctrina, siempre han
estado ligados al ser costarricense.
-
Se dio un tema coyuntural: la imagen fue rabada
el 2 de agosto de 1824: al aparecer la efigie, los habitantes de San José, van
a celebrar a Cartago.
El 17 de mayo de 1833, los
liberales, aumentan su control, sobre el culto religioso. De ahí, la venta de
los bienes de las cofradías y de las obras Pías. Con esta intervención, los
municipios, comienzan a incidir en la escogencia de la gente que ayuda en las
celebraciones; y la que se encargará de las fiestas. Incluso, tendrán que ver,
con la manera en la que se hacen los festejos. En el caso de la Virgen de los
Ángeles, los tres primeros días de la festividad, se exponía el Santísimo,
luego se podía: “celebrar con diversiones”; para el 16 de agosto, ya ellas,
habían terminado.
El 4 de septiembre de 1852, el
Obispo Anselmo Llorente y La Fuente, consagra la Basílica, 10 años después, el
templo recibe ese título; el tal, se renovó en 1877 y 1892; por otra parte, el
Obispo ya citado, invoca a la Virgen, de cara a la Campaña Nacional de 1856 –
1857.
El 21 de enero de 1872, el Papa
Pío IX, da indulgencia plenaria y perdón de los pecados, a los romeros, que
cumplen los siguientes requisitos:
-
Arrepentidos.
-
Confesados.
-
Comulgados.
-
Que hagan la Romería el 2 de agosto.
Por otro lado, del 23 de julio al
31 de julio, se realiza la Novena a la Virgen en esta advocación, este rezo,
fue redactado por un sacerdote de apellido Ortiz. En lo que refiere a la actual
Basílica, comienza a construirse en 1912, sus 32 ventanales, fueron fabricados
y traídos de Alemania; sus campanas, pesan 900 kilogramos, y fueron traídas de
Francia; y su altar, tiene parte de oro.
En lo que podríamos denominar la
parte baja de la Basílica, se encuentran:
-
Las urnas con los ex votos (Figuritas de plata y
oro, de partes del cuerpo que representan las zonas donde la Virgen ha
intercedido por milagros, que Dios ha concedido)
-
La piedra del hallazgo.
-
La fuente de agua bendita.
Para 1924, se cumplía el
centenario del patronazgo de “La Negrita” sobre Costa Rica. Ese año, el
Congreso del país, confirma y proclama la tradición de la Virgen de los
Ángeles. El 26 de noviembre de ese año, la Sagrada Congregación de Ritos del
Vaticano, aprueba un nuevo oficio, de “Nuestra Señora de los Ángeles”.
En 1926, se establecen las
fiestas de coronación; y en 1932 y 1975, el Congreso primero y la Asamblea
Legislativa después, declara feriado el 2 de agosto. La Virgen de los Ángeles,
es vuelta a coronar en 1956, dándosele el título de: “Reina de los
Trabajadores”, esto como consecuencia del Segundo Congreso Nacional de la
Juventud Obrera Católica.
Ahora bien: paralelo a la
celebración del 2 de agosto, desde días antes, miles de peregrinos van en
Romería a la Basílica: la palabra Romería, viene de las peregrinaciones a Roma:
“ir en peregrinación a Roma, es una romería”.
En ese caminar, los romeros
llevan agradecimientos y peticiones. Esta actividad, también es pluriclasista: es
decir, los peregrinos son de todas las clases sociales. Desde la Teología de la
Religiosidad Popular:
-
Se camina hacia la salvación.
-
Ese caminar es: individual, corporal y social.
-
Camina la comunidad creyente (Recuérdese o
sépase que, la teología católica, desde el Concilio Vaticano II, pone énfasis
en la categoría de “Pueblo de Dios”)
-
Del lugar de romería (En este caso, la
Basílica), se regresa con la fe renovada.
-
En el caminar, se puede ahondar y replantear la
vida cristiana.
-
Se es un pueblo que celebra y sufre, pero que
busca la intercesión en este caso de la Virgen, para llegar a Dios, que es el
que salva.
Con esto claro, veamos algunas
estadísticas:
-
Los católicos en Costa Rica, son un 50 % de la
población, de ellos un 42 %, son jóvenes, entre 18 y 34 años.
-
Entre 2010 y 2012, una serie de encuestas,
mostraban que, el 16 % de la población costarricense, hacía la romería; de
ellos, el 67 %, decía que: “eran muy católicos”.
Pasando esta página, no puede
dejar de hablarse de otro episodio en la historia de la Virgen de los Ángeles:
el tema de la relación entre José León Sánchez y “La Negrita”: el 13 de mayo de
1950, al menos dos individuos, ingresaron a la Basílica, para robar los
vestidos de la Virgen.
El guarda, Manuel Soto Torres (Padre
de 9 hijos), muere al tratar de repeler a los ladrones, la prensa, sobre todo,
el periódico “La Nación”, tachó a los facinerosos de “monstruos”; debe tomarse
en cuenta que, en ese momento, la imagen lucía un manto de rica pedrería.
El Presidente del periodo, Otilio
Ulate Blanco, al darse el suceso, declara tres días de duelo nacional; y
ofreció 50 mil colones de recompensa, a quien recuperase la imagen. El 21 de
mayo, ella aparece, pero sin ropajes. Al correr la noticia, la población se
congregó rápidamente frente a la Basílica. Casi de inmediato, se tocaron las
campanas de los templos de Cartago; inclusive, gente de San José, se
trasladaron a la Vieja Metrópoli. La prensa de la época, dejó constancia que
había evidencia de 22 kilómetros de movilización.
En 1955, fue condenado a 45 años
de prisión, José León Sánchez. De esa condena, cumplió 20 años, por ejemplo,
entre otros presidios, en la Isla de San Lucas; luego se le concedería una
reducción de la pena; en 1999, la Sala III, le absuelve por dudas, diciendo que
hubo errores en el proceso. Posteriormente, será absuelto plenamente.
En ese largo pleito, Sánchez se
convierte en un gran escritor, siempre sosteniendo que, su juicio, debía ser
revisado. En ese caso, hay muchas cosas que reflexionar, pero podemos señalar
algunas:
-
Sánchez fue torturado para aceptar los cargos.
-
En el juicio, el acusado dijo que, su presunto
cómplice, Marco Antonio González Molina, era inocente. Después, José León dijo
que, fue amenazado por González, quien ya estaba en la cárcel y fue asesinado
en 1956.
-
Fue acusado como actor intelectual del robo,
Roberto Figueredo, él era hijo de una prominente familia cubana, pero solo fue
condenado a dos años de prisión, y por encubrimiento. Figueredo, fue un
deportista muy desatacado en varias disciplinas. Murió en 1974.
Una vez liberado de cargos, José
León, dijo que a él lo acusaron, porque a su suegro de entonces, lo encontraron
fundiendo las joyas de la Virgen, de ahí, su arresto, tortura y firma de
confesiones falsas.
Cerremos este trabajo, volviendo
a la fe católica: según la Carta del Apóstol San Pablo a los cristianos
gálatas, en el tiempo determinado por Dios, nacido de mujer (María) y nacido
bajo la Ley de Moisés, prorrumpió Jesucristo.
Según la fe, esa mujer, es una campesina
de Nazaret, a quien Dios elige y le pide permiso, para que sea la madre de
Jesús. María acepta el plan de Dios, y se cumple la siguiente analogía: “Jesús
es Dios; María es la madre de Jesús; luego, María, es la madre de Dios”; con lo
que ella es, la primera cristiana; y como diría San Agustín, es el primer
templo cristiano.
Ya en el episodio de Jesús en la
cruz, el Cuarto Evangelio, nos dice que, el crucificado, le da a María por
madre al discípulo amado y a ella, a Juan como hijo. Desde la teología
católica, es así, como Jesús, le da a la iglesia, a María como madre.
Entonces, en ese rol:
-
Debemos amarla fielmente.
-
Invocarla con confianza.
-
Seguir con ella a Cristo.
-
Ella nos lleva a Cristo.
-
Ella permite que Cristo, crezca en nosotros.
-
Es la que intercede por nosotros.
Precisamente ese papel de
intercesora es clave, y en Costa Rica, lo ejerce bajo la advocación de: “María,
Reina de los Ángeles”.