La ley del cambio en la coyuntura del 1 y 2 de mayo (II parte y final)
La ley del cambio en la coyuntura del 1 y 2 de mayo (II parte y final)
Ocean Castillo Loría
IV
“El problema es el Estado de derecho
que nos obliga a las instituciones públicas a hacer lo que la ley dice”.
Laura Fernández.
Ministra de Planificación.
Lo primero que debe decirse es que las
expectativas, de un informe como el que presentó el Presidente, tienen que ver,
con que no debe ser una enumeración de logros. Debe ser una rendición de
cuentas (Como veremos, fue o trató de ser, más lo primero que lo segundo); El
informe “debería” hablar de cómo, desde la perspectiva del Ejecutivo, “debe”
ejercerse el poder y de ahí, definir las rutas hacia el futuro.
En el discurso del año pasado (2 de
mayo de 2023), se vio una estructura, en la que, el Presidente de la República,
trataba de dar un marco introductorio a su gobierno, un diagnóstico del país.
A esto hay que sumar las ideas propias
del discurso de Toma de Posesión (8 de mayo de 2022) y la alocución informal
(No está consignada en la Constitución Política), de los primeros 100 días de
gobierno; valga decir que, en esta última exposición, ya el mandatario Chaves,
presentaba algunos logros. Por otra parte, esas dos manifestaciones, estaban
muy en el tono de la campaña electoral. allí comienza a manejar la idea de que:
“el gobierno, es la voz de los que no tienen voz”.
Bajo esa idea y las tesis propias del
“neo – populismo de derecha”, en el primer informe o discurso ante la Asamblea
Legislativa, les pide sutilmente a los diputados, que, se subordinen a su
gobierno, que de por sí, es más popular que ellos.
Por su parte, en el discurso del pasado
2 de mayo, hubo momentos, en el que el emisor, tensaba el ambiente, dado que,
de nuevo, el Directorio Legislativo es de oposición y, puesto que, el Plenario
no se somete a la voluntad del Ejecutivo, se amenaza con el instrumento del
referéndum.
En esta lógica, Chaves reclamó que,
solo un doce por ciento de los proyectos que envía, le son aprobados. Debe
tomarse en cuenta, además, que mucho de ese porcentaje, es de lo que
inercialmente debe ser aprobado (Por ejemplo, presupuestos ordinarios y
extraordinarios); pero en proyectos de fondo, hay poco fruto.
La razón de ello, es que el Ejecutivo,
envía proyectos mal redactados, mal hechos, con problemas de forma y fondo; por
ello, en muchas etapas, no se ha aprovechado el periodo de sesiones
extraordinarias.
Así las cosas, este segundo discurso de
inicios de mayo, quizás tuvo un tono más formal que los discursos anteriores ya
mencionados, pero con tonalidades fuertes; como en el primer informe, en esta
ocasión, dijo que le hablaba al pueblo (Entiéndase por el pueblo, sus
seguidores)
Por otra parte, se esperaba que, en
materia de convocatoria de referéndum, fuera contundente, pero en realidad, no
fue tan esclarecedor como se esperaba:
1) Parte de la tesis: “si no aprueban
lo que quiero, vamos al referéndum”: con este planteamiento:
a) La idea de un gobierno frugal se
erosiona, pues, “para el referéndum si hay plata”.
b) Independientemente de ello, logra
posicionar el tema.
2) No presentó claramente, los
proyectos que se someterían al instrumento: dijo que: existía la “posibilidad”,
de “someter” algunos temas.
3) Habló de la posibilidad de “echarse
atrás” (De nuevo: “si aprueban lo que quiero…”).
Por otra parte, a finales de abril, el
Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (IDESPO
– UNA); publica una encuesta en la que:
a) Sobre la calificación brindada a la
labor realizada por la administración Chaves Robles en el último año, en
distintas áreas, refleja en sus extremos:
-
La
mejor calificada es infraestructura (6. 55)
-
La
peor: Combate a la pobreza (4.81)
b) La calificación promedio brindada
por la población encuestada a la labor de diversos miembros del Poder Ejecutivo
(Cifras de abril de 2024), es la siguiente:
-
El mejor calificado: Rodrigo Chaves
(Presidente): 6.52.
-
El
peor calificado: Nogui Acosta (Hacienda): 6.03.
c)
La calificación promedio brindada por la población encuestada a la labor de
diversos miembros del Poder Ejecutivo (Cifras de marzo 2024):
-
El
mejor calificado: Rodrigo Chaves: 6.5.
-
El
peor calificado: Nogui Acosta: 6.0.
d)
La calificación media brindada al Presidente Rodrigo Chaves, según diversas
características de la población (Destacamos las calificaciones más altas):
-
Hombres:
6.96.
-
De
50 o más años: 6.60.
-
Nivel
educativo: secundaria: 6.76.
e)
Calificación media brindada por la población encuestada a los poderes de la
República (El mejor y el peor calificado, marzo 2024):
-
El
mejor calificado: el Poder Judicial: 6.09.
-
El
peor calificado: el Poder Legislativo: 5.42.
La
encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de
Costa Rica (CIEP – UCR); del mes de mayo, nos refleja los siguientes
resultados:
a)
El gobierno y el Presidente, mantienen los mismos porcentajes de aprobación y
desaprobación de su gestión (Se toman las cifras de enero y abril del 2024):
-
Enero
2024: positivas: 50 %; negativas: 27 %
-
Abril
2024: positivas: 50 %; negativas: 26 %.
En
promedio, los porcentajes de aprobación y desaprobación del gobierno y el
Presidente, de abril del 2023 a abril del 2024, son los siguientes:
-
Positivas:
52.2 %
-
Negativas:
25. 6 %.
b)
Uno de los principales hallazgos dela encuesta de CIEP – UCR, es que, el apoyo
al mandatario, es personalista:
-
El
apoyo al presidente, se mantiene estancado, pero no se ha erosionado tanto,
pese a eventos de alto impacto (salidas del gabinete, escándalos de corrupción,
crisis de abastecimiento de agua potable, en diversas comunidades, clima de
inseguridad etc.)
-
Esto
sucede porque el apoyo al Presidente, es personalista.
-
La
crisis en los partidos políticos (Tanto en las mediciones de IDESPO, como del
CIEP, reflejan sus problemas de “legitimidad de hecho”), colocan la atención en
los líderes individuales.
-
En
este contexto, los partidos políticos, son instrumentos para que los líderes
personalistas, lleguen al poder, los partidos, promueven la movilización
electoral, para alimentar las ambiciones del líder y no, la mediación de una
agenda política propia.
-
Con
este telón de fondo, hay un ligamen de personalismo – populismo; éste a su vez,
es alimentado por la polarización; y en muchas ocasiones, ésta, deriva del
desencanto con la democracia y la decadencia de ella.
-
En
otros países, el populismo ha encontrado facilidades para que el gobernante no
sea sometido a controles, por lo que, las políticas públicas, son fruto de los
caprichos de esos gobernantes.
-
A mayor personalismo, menor capacidad de
negociación.
-
El
apoyo electoral al líder – personalista, no es heredable.
c)
En esta encuesta de CIEP – UCR, al comparar los números de agosto del 2023 a
abril del 2024, el mayor apoyo al mandatario y sus políticas públicas, es de
tipo personalista, a saber: personas que apoyan a Chaves, aunque no respalden
todas sus políticas. El promedio de este tipo de apoyo es de: 39 % (Ellos
apoyan al Presidente, pero no están de acuerdo con sus políticas de educación y
salud)
En
el marco de este personalismo, la encuesta hizo una serie de preguntas para
medir el culto al líder o culpa al líder. Los números principales del primer
rubro son los siguientes:
-
Los
errores del gobierno son de los Ministros, no del Presidente: 46.7.
-
El
gobierno no tiene responsabilidad en la crisis de seguridad porque no lo dejan
hacer las cosas: 48.7.
-
Cuando
el Presidente Chaves, le habla fuerte al Poder Judicial, él tiene la razón:
57.4.
-
Entre
apoyar a un partido y apoyar al Presidente, escojo apoyar al Presidente: 55.4.
En
el rubro de culpa al líder, las principales cifras son las siguientes:
-
El
Presidente Chaves tiene razón en que las leyes se pueden dejar de lado, con tal
de gobernar: 73.3.
-
El
Presidente Chaves, a veces dice cosas que no son ciertas, pero por buenas
razones: 50.8.
-
El
Presidente y su gobierno no son responsables de que el costo de la vida no
disminuya: 58.5.
-
Los
fallos del gobierno no son errores del Presidente Chaves: 50.5.
En
materia de culto y culpa, la tendencia registrada por el muestreo, es el
siguiente: la ciudadanía no exime del todo al Presidente de la culpa de lo que
está sucediendo en el país. Con esta evidencia, el tratar de ampliar la base de
apoyo al mandatario es difícil.
Ahora
bien, hemos citado estas cifras porque, si bien hay erosión en el apoyo
presidencial, Chaves es todavía popular, a esto hay que sumar, las
movilizaciones de Limón y la de las afueras de la Asamblea Legislativa, este
capital político, le puede ser útil, de haber referéndum, para apoyar sus
iniciativas.
Por
otro lado, ya hemos dicho que: en el discurso de Toma de Posesión (8 de mayo de
2022) y la alocución informal (No está consignada en la Constitución Política),
de los primeros 100 días de gobierno, esas dos manifestaciones, estaban muy en
el tono de la campaña electoral. Ese tono, se dio en el evento en las afueras
de la Asamblea Legislativa, el pasado 2 de mayo.
Entonces:
Rodrigo Chaves, sigue en el tono de la campaña electoral, esto alimenta la
dinámica de confrontación / polarización, ella, con elementos de defensa del
Estado mínimo y poco control (“No quiero ser controlado”. “O están conmigo o
están contra mí”)
En
el caso del discurso de Rodrigo Arias, él rescata lo que considera positivo del
ejercicio del poder Ejecutivo:
-
Simplificación
de trámites.
-
Su
participación en la Comisión Interinstitucional contra la inseguridad.
-
El
equilibrio macroeconómico, pero reconoce que éste, es resultado de la reforma
fiscal, del gobierno Alvarado Quesada (2018 – 2022)
-
Ese
equilibrio, también tiene que ver con las acciones del Ejecutivo, en cuanto a
profundos recortes en políticas sociales.
De
lo anterior, se pregunta don Rodrigo: ¿Iremos al equilibrio fiscal, sin
política social?: de esta interrogante, deriva la tesis de que los datos duros,
no son suficientes (Es decir: “No siempre, los datos matan mentiras”)
En
esta línea, el deterioro social, es fruto del modelo economicista, la
contradicción en el caso de Arias, es la siguiente: escuchar al Presidente
Legislativo, hablando de este tema, es sorprendente, tomando en cuenta que, él
ha sido actor de la profundización de ese modelo. Como analista y como
ciudadano, esto nos resulta irónico.
Arias,
usa las mismas fuentes que usó Chaves, para refutarle: según la organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Costa Rica, es el país
miembro, de esa estructura, que, lidera en pobreza y con mayor desigualdad, en
la distribución de la riqueza.
De
seguido, el exponente, presenta cifras de una política económica sin política
social:
-
La
inversión en educación, no alcanza el 6 % del PIB (Ha sido de un 5 %)
-
Recortes
inclusive, de políticas focalizadas.
-
Problemas
de acceso a vivienda.
-
El
recorte en inversión social y su impacto en seguridad.
-
El
tema del desempleo, relacionado con la cifra de gente, que ya no buscan
trabajo.
-
El
tipo de cambio, y su afectación en las pequeñas y medianas empresas.
Pasando
esta página, Chaves, insiste en que está llevando a cabo, una “revolución
democrática y pacífica”, esta lógica, en que los gobernantes insisten en que
están llevando a cabo “una revolución”, ha sido frecuente en los últimos años,
basta recordar: “la revolución de las crayolas”, con motivo del triunfo del
PAC, sobre el Partido Restauración Nacional (PRN), en la segunda ronda del
2018.
La
gran pregunta es: Si estas “supuestas revoluciones”, se limitan al equilibrio
macroeconómico…
Por
otra parte, al igual que en su primer informe ante el Plenario Legislativo, en
este que estamos analizando, hizo lo mismo, tomó información de noticias
internacionales: de igual manera, de ese ámbito, tomó el concepto de “economía
jaguar”.
Un
reporte de la división del Bank of America, calificó en febrero a Costa Rica,
como “una economía jaguar” por su ritmo de crecimiento de la producción, el
dinamismo de las exportaciones ligadas a la tecnología, la bajísima inflación
con que cerró el 2023 y la notoria mejoría en las cifras fiscales.
Pero:
¿Cuál es el costo de esa “economía jaguar” ?:
-
El recorte de la inversión social.
-
El alto precio de ciertos bienes y servicios.
-
Como
ya lo hemos dicho, gente que ya no busca trabajo.
Por
otra parte, entre los temas ausentes del discurso, se pueden mencionar:
-
Faltó
profundizar el tópico de salud.
-
El
medio ambiente.
-
La
política fiscal: ¿Cómo combatir la evasión?
En
otro orden de cosas, hemos dicho que: un elemento en discusión, antes
del 1 de mayo, era si de cara a la Tercera Legislatura: se endurecería la
oposición o su control político. Finalizada la jornada de ese inicio de mes,
era claro que se tenía un Directorio de oposición, pero: ¿Qué tipo de oposición
se tendrá?: ¿Dura? O ¿De alianzas sobre temas como los del potencial
referéndum?
Recién pasada la jornada de 1 y 2
de mayo, la diputada Gloria Navas, hablaba de abrir espacios de análisis y
acuerdos, para que la oposición se sustentara. Por otra parte, para algunos
analistas, la sola propuesta del referéndum, unía una oposición, que, en
principio, estaba dividida.
V
Balance final.
1)
Hemos visto la dualidad de la dinámica política costarricense: el mensaje de la
iglesia católica, ligado a la agenda de la marcha de los trabajadores; y, por
otro lado, toda la “puesta en escena” en la Asamblea Legislativa.
2)
El discurso de cara a la elección del 1 de mayo, era: “priorizar una agenda de
proyectos”, pero en el fondo, más que esto, lo que había era un juego de
intereses personales.
3) Tanto en la primera y segunda
legislatura, la jefa de fracción del grupo gobernante, Pilar Cisneros, ha
sustituido “de hecho”, a la Ministra de la Presidencia, en sus relaciones de
coordinación Ejecutivo – Legislativo. Esto, pese a no ser ducha en el arte de
la negociación. Una vez más: Rodrigo Arias Sánchez, ha sido clave, pese a que
el Presidente Chaves Robles, habló de “dinamitar los puentes” con la Asamblea.
Precisamente, ese rol clave, fue criticado por diputados opositores, que
buscaban “otro Directorio”, capaz de endurecer la oposición, aunque alimentase
la polarización.
4) “Si en democracia no se
negocia, no se avanza”: en oposición, lo que se va haciendo realidad es “una
democracia troglodita”.
5) Hemos visto las movilizaciones
a favor del oficialismo, tanto en Limón, como en las afueras de la Asamblea
Legislativa: ¿No es este tipo de movilizaciones una característica de tipo
fascista del gobierno?
6) Vimos elementos de cambio,
tanto, en los eventos acaecidos el 1 de mayo, como al día siguiente, en la
palestra socio – política del país:
-
Antes de los eventos en Limón: el gobierno podía
anotarse un triunfo que le es altamente necesario: Arias tenía varios
obstáculos para su reelección, las fisiones dentro de su fracción y el bloque
que no quería que continuara en la presidencia legislativa.
-
Pero el Presidente Chaves, demuestra una vez
más, su poca o nula habilidad política: los señalamientos en la provincia del
caribe, hacían que se cayera como “un castillo de naipes”, la posible alianza
de fracciones “afines”: PUSC, PNR, PLP. Tal parecía que, al Presidente Chaves,
le interesaba poco, las consecuencias de lo que hacía y decía.
-
Una candidatura de Rodrigo Arias en principio,
con signos de debilidad, se iba fortaleciendo, ya con la adhesión a esta
altura, del PNR.
-
La candidatura de Arias, al principio contaba
con la aspiración a la vicepresidencia, de Gloria Navas, pero ella, yo no tenía
partido.
En política solo hay una ley: “la
ley del cambio permanente…”.
7) El PUSC, ha quedado desnudado
en sus debilidades y su poco manejo político. La parcelación de este partido
inclusive, desvía la atención de otras fisiones partidarias (Por ejemplo, el
caso del PNR y Gloria Navas)
8)
En el “deber ser”, el gobierno “debería” abandonar la polarización, pero no lo
hará, pues vive de ella, vive para mantener su popularidad.
9)
Rodrigo Arias, es reelecto en la presidencia legislativa con 36 votos.
Esto, es considerado un verdadero triunfo en una Asamblea Legislativa
multipartidista, eso sí, como lo hemos visto, en esta ocasión, le ha costado
más su objetivo, sumado a los efectos del discurso polarizador del gobierno.
Con esto claro, es interesante que, haya analistas políticos, que, sigan siendo
partidarios de un sistema parlamentario. Viendo las evidencias de inestabilidad
del multipartidismo, en un parlamentarismo, la gobernanza, se vería más
afectada.
10) Para algunos analistas, lo
que refleja el Presidente Chaves, es frustración. Pero esto, le ayuda a
alimentar el discurso populista, con “medias verdades”. Además, de que sus
ataques a la institucionalidad, ayudan a fortalecer los poderes fácticos. Punto
aparte, de que ese discurso populista, radicaliza el manejo de emociones. Tales
cuestiones, atentan contra la institucionalidad (Que, en ese tipo de discurso,
se confunde con burocracia.)
11) Hemos visto, elementos
legales básicos para la convocatoria de un referéndum, los requisitos, unidos
al tema de los tiempos para su cumplimiento, alimenta la poca probabilidad para
su realización.
12) Una de las contradicciones
del discurso de Chaves, es que, “dado que existe el instrumento del referéndum,
no se requiere de los diputados”, pero para recortar plazos, se ocupa de un
referéndum, convocado por Ejecutivo y Legislativo, para ello, debe negociar 29
votos del segundo. Es decir, en ese modo de convocatoria, la Asamblea
Legislativa, es un actor fundamental. Ahí se cae el discurso de: “no respetar
los procedimientos, no respetar la institucionalidad”. Por otra parte, el
colocar ese instrumento de democracia directa, como “sustituto del
Legislativo”, no deja de ser, usar el referéndum, como “herramienta de
polarización”.
13) En una lectura optimista
sobre el referéndum, se postula que, este instrumento, es parte de la acción
democrática. Esto es cierto, pero para que ese postulado se cumpla, en el plano
del “deber ser”, el electorado, debe ser capaz de criticidad y de empaparse de
la información, para tomar una decisión adecuada, sobre lo que se le consulta.
Tristemente, nuestro pueblo con capacidad de voto, es altamente manipulable y
con poco instrumental, para la comprensión de las posiciones en debate. De allí, deriva la pregunta: ¿Cuán soberano,
es el soberano?
14) Una de las frases principales
del discurso de Chaves fue: “dato mata mentira”, pero los datos no son
suficientes, ellos deben ser interpretados, e inclusive, muchos deben ser
comparados. Tales ausencias, permiten la exposición de “medias verdades”.
15) Vayamos por el camino de los
datos: A finales de abril, el “Semanario Universidad”, publica una
investigación, en la que se demuestra lo siguiente:
-
De 104 promesas realizadas en campaña electoral:
a) 70, no tienen ningún avance.
b) 25, no tienen ningún resultado
-
De estas 95 promesas, la mayoría están
relacionadas con combate a: corrupción, pobreza e inseguridad.
-
De las 104 promesas mencionadas:
a) 7, tienen un avance moderado.
b) 2, con importantes avances. Es
interesante, que ellas están vinculadas a medio ambiente y tecnología, que
tuvieron grandes ausencias en el discurso presidencial.
16) Pese a estos datos y otros
que hemos presentado en el presente análisis, el Presidente, se mostró, como un
líder de “jaguares”.
17) Las soluciones que presenta
el Presidente a los problemas nacionales, son de corte economicista, sin importar
los equilibrios económico – sociales.
18) Desde una lectura altamente
ideológica:
a) Con lentes monetaristas, lo
macroeconómico está bien, pero esto, es gracias a la reforma fiscal del
gobierno Alvarado Quesada y su visión social – liberal. Por otro lado, esas
cifras positivas, no toman en cuenta que, según números de los Organismos
Financieros Internacionales (OFI), el crecimiento económico, bajará un 4 % este
año.
b) Con lentes reformistas
(Socialcristianismo, socialdemocracia, socialismo costarricense), la
estabilidad macroeconómica, no es suficiente, sin inversión social. Lo
macroeconómico está bien, pero lo social, ha estado mal por décadas (La última
rebaja de la pobreza extrema, se do durante el gobierno de Calderón Fournier)
19) Estas realidades, son
cubiertas en el discurso gobiernista, por la polarización: “estamos atacando a
los ticos con ‘corona’”; “el Estado profundo, no nos deja gobernar”.
20) En la línea del neo populismo de derecha de
Trump, Bukele o Milei, se explota el descontento, pero el Ejecutivo, no asume
sus responsabilidades: “todos los otros, tienen la culpa”. De hecho, en el
discurso del pasado 2 de mayo, el Presidente, llegó a expresar: “Yo estoy aquí,
porque la Constitución me obliga”; es decir, si no fuera por el mandato legal,
Chaves, ni siquiera hubiese pisado la Asamblea Legislativa (Valga decir que, la
obligación es, presentar el informe de labores, no, exponerlo ante el Plenario)
21) Con todo lo dicho, puede
surgir la pregunta: ¿Qué tiene de positivo la administración Chaves Robles?: la
comunicación política en la forma: ¿Pero el fondo?: pocos resultados. Por otra
parte, a una administración no se le elige, solo para que tanga una buena
comunicación política (Incluido un argumento muy común en la política: atribuirse
obras iniciadas y continuadas por otras administraciones; u otro más nuevo:
lanzarle la culpa a los demás)
22)
Como en el primer informe, en esta ocasión, dijo que le hablaba al pueblo
(Entiéndase por el pueblo, sus seguidores), en este contexto, ellos son “los
jaguares”, que: “defienden la revolución democrática y pacífica”, en ella: esos
“jaguares”, deben arrebatar la prosperidad que les ha sido arrebatada. Esos
“jaguares”, se oponen a las “ovejas”, ellas son las enemigas del gobierno,
defensoras “de los mismos de siempre”, de los corruptos.
23)
¿Cuáles son las consecuencias del discurso populista?:
a)
La polarización social: “¿Usted de qué lado está?”: esto dificulta las
posiciones de centro – izquierda y centro – derecha, del espectro ideológico.
b)
La afectación a la separación de poderes: Rodrigo Chaves, insiste en la
subordinación del Poder Legislativo, a la voluntad del Poder Ejecutivo.
c)
Desprecio en el lenguaje: ya hemos visto la división: “jaguares versus ovejas”;
y ya en el evento fuera de la Asamblea Legislativa, habló del edificio
parlamentario como: “una caja de leche”.
d)
Presentar soluciones simplistas: seguir en “comunicación electoral”, implica
seguir sobre simplificando la realidad (Lo cual es riesgoso de llevar adelante
el referéndum)
e)
Contrario a la característica de este tipo de discurso, donde se desprecian los
datos de fuentes internacionales, porque por lo general, no favorecen el
populismo, aquí, todavía se utilizan ciertos datos de instituciones
internacionales, para apoyarse, pero se esconden otros (Por ejemplo, la
proyección de bajo crecimiento económico para el 2024)
24) La respuesta ante el
escenario en el que nos encontramos, es el reformismo, quizás de este modo,
podamos revertir:
-
El que “la ruta de la educación”, solo está en
la cabeza de la ministra del ramo.
-
Que la inversión en educación, es la más baja de
los últimos 10 años.
-
Que la política social, es la más baja de los
últimos 13 años.
-
Que, en infraestructura, se ha ejecutado menos
del 50 % de inversión, en los últimos 20 años.
De esas “inversiones”
mencionadas, viene la bondad macroeconómica del presente gobierno. Esta es la
“Costa Rica Jaguar”. Un jaguar famélico, por ejemplo, en combate a la pobreza o
a la inseguridad.