El gobierno de Chaves y la democracia troglodita.
El gobierno de Chaves
y la democracia troglodita.
Ocean Castillo Loría.
En filosofía, el individualismo
se define muy fácil: “es el gobierno del yo”: ¿Quién importa?: “yo”; ¿Para
quién se debe gobernar?: “para mí”; ¿Cómo debe funcionar la economía, la política
y la cultura?: “para mí”; ¿Quién debe ser el centro de la distribución de la
riqueza?: “yo”.
Así, el individualismo económico,
se supone que subraya ese egoísmo, de cara a promover la competencia de los
actores económicos, en el espacio de intercambio de bienes y servicios,
poniéndose de acuerdo en precio (El mercado)
En Costa Rica, no podemos olvidar
un ex jefe de la sección de opinión del periódico “La Nación”, quien decía que,
el “valor” del individualismo, solo “iba a afectar al costarricense, en su
accionar económico”, “en lo demás, seguiremos siendo solidarios”.
Como es obvio, “ni a patadas”, el
señor periodista ya fallecido, hablaba del impacto socio – político, de ese
postulado del economicismo: “el Darwinismo Social”: parafraseando a Hobbes: “el
ser humano, como lobo del ser humano” (Valga decir, que el señor del que
estamos hablando, se decía cristiano)
La resultante de la
generalización del “individualismo económico”, es la barbarie y la crueldad
(Hay muchos autores que han escrito en esa línea); Montesquieu, llegaría a
constatar que, esa barbarie y esa crueldad, llevaría a los seres humanos: “a
una maldad, a una ferocidad, a la que no importaba, ningún tipo de equidad o
justicia” (Seguimos parafraseando): ese resultado, se define, en una palabra:
“troglodita”.
De los trogloditas, el filósofo
francés, subrayará el individualismo: vivían en su naturaleza salvaje, cada uno
por lo suyo, sin importar los demás. Aquí dejamos de parafrasear: “¿Por qué
tengo que matarme a trabajar por gente que no me importa nada? Viviré solo y
viviré feliz. Satisfaré mis necesidades y, si es así, me importa poco que los
otros trogloditas vivan en la miseria”. Finaliza Montesquieu: “los trogloditas
perecieron por su propia maldad y fueron víctimas de sus propias injusticias”.
Decía el economista y teólogo de
la liberación, Franz Hinkelammert, que, en el monetarismo, se le asigna al
mercado, una especie de metafísica, en la que este “constructo” teórico, llega
a tener hasta sentimientos: basta observar los titulares de las secciones de
economía de los medios de comunicación, para constatar lo que decimos: “tal
mercado se deprimió”; “Tal mercado reflejó alegremente las ganancias”. Frente a
esta metafísica, hay presuntos magos (Dicen otros autores), que los “predicen”:
es el caso de los economistas (Eso sí, neoliberales).
Ya desde la década de los
noventa, se enfatizaba el discurso: “de la corrupción de los políticos, por eso
ellos debían ser sustituidos por tecnócratas, entiéndase por economistas, que
sí conciben, cómo son las cosas”.
Precisamente, serán esos
“Merlines” o “Harry Potters”, los que convencerán de la presunta “magia de los
mercados”: en Costa Rica, inclusive, algunos sectores, criticaron al entonces
Presidente de la República (El último de la década de los 90), por no
profundizar el modelo economicista “como se debía”: de ahí el surgimiento del
hoy desaparecido y quebrado: “Movimiento Libertario” (ML)
Ahora, tanto a nivel
internacional como nacional, por momentos, “el hechizo se rompía”:
-
El Caso Aldesa (2019)
-
La burbuja inmobiliaria del 2006.
-
El caso de Enron (A principios de los 2000)
-
La quiebra y cierre del Banco Anglo
Costarricense (1994)
Pero que conste, véase que
hablamos de “momentos”:
-
Desde la presidencia de Miguel Ángel Rodríguez,
se hablaba del “DR – CAFTA”. La reelección de Oscar Arias, presentaba la
garantía, de luchar por la aprobación de sus leyes complementarias.
-
En la administración de Laura Chinchilla, se
profundizaría la política social, basada en la “focalización”.
-
El “escándalo del cementazo”, surgiría del
presunto intento de: “romper el monopolio en el mercado del cemento”.
-
La administración Alvarado Quesada, se centrará
en una política fiscal, cuyo producto es una mayor erosión de la clase media.
Asimismo: el último presidente
economista que habíamos tenido, era el Dr. Miguel Ángel Rodríguez, aunque, es
sabido que, también el Dr. Oscar Arias, tiene estudios en economía. Pues, con
motivo de los dos gobiernos del PAC (Solís Rivera y Alvarado Quesada); el hoy
mandatario y sus estrategas políticos, destacaron su doctorado en economía.
Pero, en la campaña de Chaves
Robles, se dio un giro: en una primera etapa, éste se presentaba como un
“tecnócrata”, el problema es que: “su lenguaje era muy técnico”; en una segunda
etapa: se abraza más explícitamente, un “neo populismo de derecha”, es el
momento de: “comprarse la bronca”.
Ese “comprarse la bronca”, tenía
dos dimensiones:
-
Una política económica monetarista (En la que no
se diferenciaba de su rival en segunda ronda: el liberacionista, José María
Figueres Olsen)
-
Una política social opuesta al “marxismo
cultural”, que había sido profundizada en la administración Alvarado Quesada
(En un punto, esto cambiará posteriormente: el tema del uso de la marihuana recreativa)
Así las cosas: en un país que ha
venido abandonando un modelo de desarrollo reformista y profundizando uno de
tipo liberal, hemos ido de los Programas de Ajuste Estructural; el pacto
Figueres – Calderón; el “Combo del ICE”; el DR – CAFTA; el escándalo de la
“trocha fronteriza”; el ya mencionado “cementazo”; y el “paquetazo fiscal”,
hasta llegar a la administración Chaves Robles.
El actual grupo gobernante, usó
el arma de la polarización propia del “neo populismo de derecha”: esto, desde
la calificación de “la prensa canalla”, hasta señalar a “los ticos con corona”:
la idea era quitarles a estos últimos, la aureola, pero casi a dos años de
administración, lo que ha quedado claro, es que, de lo que se trataba, era de
“pasarle el halo” a otros actores económicos (Y entre ellos, no estaban los
sectores populares): ¿Entonces a cuáles?: viendo las actas de la Comisión
investigadora del financiamiento de los partidos políticos: a los que le
financiaron la campaña a los actuales detentadores del Poder Ejecutivo.
De modo que: en medio de este
devenir, el país se mueve:
-
En lo político, con un gobierno populista.
-
En lo económico, con un modelo neoliberal, en el
que hay un “cierto consenso” de importantes facciones de la clase política.
-
En lo cultural, con una lucha entre
“conservadurismo”, versus “marxismo cultural”.
Evidentemente, la administración
Chaves Robles, se “monta”:
-
Primero: en los grupos económicos, que le
financiaron la campaña.
-
Segundo: en un partido – taxi, que, al ya no
serle útil, le hace entrar en una vorágine de “división partidaria
oficialista”.
-
Tercero: el enojo (No la criticidad del
electorado); que es detonada por medio de la polarización: ya en el poder, se
concretan: el deseo “de saltarse la Asamblea Legislativa, por la vía del
decreto”; o los constantes conflictos con el Poder Legislativo y el Poder
Judicial.
-
Cuarto: un aparataje de vocería (Pilar Cisneros);
y trolles en redes sociales. Éste último eslabón, cada vez más desnudado ante
la opinión pública.
En medio de esta trama, el
individualismo se sigue profundizando en una Costa Rica, que, desde lo social,
va configurándose más en un “narco – Estado”, que “en la gran sociedad
anónima”, con la que sueñan los economicistas.
Chaves es un poco: “Trump,
Bolsonaro, Bukele y Milei”; quizás, esta realidad, nos haga plantear una
hipótesis dentro de la palestra de las Ciencias Políticas costarricenses: puede
ser la administración Chaves Robles, el inicio de una senda hacia una
“democracia – troglodita”: una democracia, mezclada con barbarie en el discurso
y la acción política; esto, unido a una política, una economía y una cultura,
más cruel, más opuesta a la equidad y a la justicia social.
Esto implicaría, un rechazo a
visiones de tipo reformista socialcristiano, socialdemócrata y marxista costarricense.
A su vez, se podría abrir la puerta a visiones libertarias o un cambio de
posiciones liberales a tesis más extremas (No podemos dejar pasar, que, por lo
menos a ciertas voces libertarias, las ha envalentonado el gobierno de Milei en
Argentina)
Frente a este escenario, ya
ciertos actores de la clase política, dispuestos a avanzar en el modelo
economicista, pero dentro de un marco institucional y legal (“Ordo
liberalismo”); plantean posibles coaliciones, para enfrentar el “neo populismo
de derecha”.
Bajo esta idea, podríamos hablar
de dos escenarios generales:
1) Retomar la senda “ordo
liberal”: avanzar y retroceder, por medio de los procesos de integración - negociación versus conflicto – tensión: la
evidencia histórica, muestra las siguientes etapas:
a) Las aprobaciones de los PAES I
y II.
b) El intento de profundización
del modelo durante la administración Calderón Fournier, meta que se vio frenada
con la salida del Dr. Thelmo Vargas, del Ministerio de Hacienda.
c) La firma, avance y retroceso,
del Pacto Figueres – Calderón.
d) La derrota del “Combo del
ICE”.
e) El intento de avance y
posterior “congelamiento”, del DR – CAFTA.
f) El avance de ese Tratado de
Libre Comercio, luego del referéndum del 2007.
g) La profundización de las
políticas sociales focalizadas.
h) El intento y fracaso, de la
apertura del mercado del cemento.
i) El avance de la reforma fiscal
del gobierno Alvarado Quesada, con la legitimación de la Sala Constitucional.
j) La justificación para la venta
del Banco de Costa Rica, bajo la tesis de: “buscar el perfeccionamiento de la
competencia” (Tesis del líder del Partido Liberal Progresista. El gobierno de
Chaves, habla de usar los recursos, para aminorar la deuda)
2) Profundizar el estilo de “neo
derecha populista”:
a) Observar los procesos de
acumulación por desposesión.
b) Continuar en la lucha por “desconocer
la ley”.
c) Licuado de salarios y
pensiones.
d) La promesa de rebajar los
precios de bienes, pero sin lograrlo (El caso de la “ruta del arroz”)
e) Promover los procesos de,
centralizar el poder, con la idea de: “controlar el gasto”.
f) Continuar atacando la
institucionalidad democrática por medio de la polarización.
g) Fortalecer el Darwinismo
Social.
h) Alimentar la dictadura de los
mercados (Insistir en la quiebra de instituciones estatales, como la CCSS)
Por otra parte, está el tema de
los medios de comunicación: el actual grupo gobernante, sobre todo, de cara a
la segunda ronda electoral, atacó a ciertos medios de comunicación, como
“canallas” (Esto, por cuanto desde sus líneas editoriales, se oponían a ellos)
Asimismo, no es ocioso mencionar
que, la Sala Constitucional, acaba de pronunciarse en el sentido que: calificativos como “sicarios políticos” o “montón de lobos”,
contra la prensa, “no se justifican y sí constituyen un exceso, por lo que
podrían promover el hostigamiento contra los medios y periodistas aludidos”, y
que funcionarios públicos tienen derecho a defenderse siempre y cuando: “no
constituyan una censura directa o indirecta, promuevan acciones contra la
integridad física de los periodistas o los bienes del medio; o constituya un
obstáculo para que se pueda ejercer un periodismo libre e independiente propio
de una sociedad democrática”.
Pero la dinámica ha avanzado un
paso más: ahora, hay también, una “prensa vasalla”, es decir, una prensa que,
con sus manifestaciones y silencios, apoya al gobierno. Valga expresar que, en
esa última categoría (“La prensa vasalla”), hay actores empíricos y otros
profesionales, pero que, en el fondo, son o buscan ser, favorecidos por el
gobierno. Así las cosas:
-
En enero del año pasado, se denunció que, entre
la red de trolles del gobierno, se encontraban medios de comunicación
digitales.
-
También, desde la Asamblea Legislativa, se
denunciaba el cambio de partidas financieras, de instituciones autónomas, en
favor de medios que apoyan al gobierno.
-
La ex ministra de comunicación, Patricia Navarro
Molina, mostró evidencia de que, el gobierno había girado una orden al resto de
instituciones, de retirarle pauta a algunos medios de comunicación y hasta
negarle entrevistas a uno de ellos.
-
En investigaciones del Primer Poder de la
República, quedó claro que: instituciones
autónomas, inclusive, habían aprobado pautas millonarias, a favor de páginas de
Facebook, en manos de comunicadores no profesionales, “pro gobierno”. De hecho,
en un caso particular, ese ingreso, generó conflictos entre sus productores, al
grado de producir el cierre del proyecto.
En suma: en muchos casos, los
medios que, en el pasado criticaban a los partidos tradicionales y al PAC,
ahora alaban al gobierno, cumpliendo el rol, que inclusive, hasta un pasado
reciente, tenían otros medios, con los partidos antes mencionados.
En el caso de partidos políticos,
muchos pueden estar de acuerdo, con la política económica del gobierno, pero no
con su estilo; otros pueden estar de acuerdo, no solo con esa política
económica, sino, con su visión cultural – conservadora (Puede ser el caso de
“Nueva República”): esa actividad legislativa, ha marcado una especie de
escenario general, en el que: “la única oposición verdadera es el FA” (Frente
Amplio, izquierda)
En la misma línea, pero desde
otra perspectiva:
-
Desde los inicios de la Segunda República, hasta
principios del 2000, había de un modo u otro, un dominio del PLN en el gobierno
del Ejecutivo (7 gobiernos versus 4 de los partidos de oposición)
-
Ya desde el 2000, la cosa cambia (4 gobiernos de
otros partidos: PUSC, PAC y PSD; versus 2 del PLN: la reelección de Oscar Arias
y la escogencia de Laura Chinchilla)
-
Viendo esto último con más detalle, podemos
mencionar: de 1998 al 2002, gobernó el PUSC, partido que ganó las elecciones de
nuevo, gobernando hasta el 2006. Luego, vienen los dos periodos del PLN;
seguirán los dos periodos del PAC, hasta llegar, al actual grupo gobernante.
Frente a este escenario, se puede
plantear la siguiente hipótesis: luego del descarte del bipartidismo
tradicional, se le dio oportunidad al PAC en dos ocasiones y también (Más por
rabia, que por racionalidad), fue descartado. La tesis de muchos partidarios
oficialistas, era la siguiente: “Luego de la salida de Chaves, entraría Luis
Amador (Entonces ministro de Obras Públicas y Transportes); para luego,
promover la reelección de Chaves”.
Ese cuadro, se ha quebrado, luego
de que el Presidente, sacara del gabinete a Amador, por el “escándalo del
aeropuerto de Liberia”. Dado que, en política solo hay una ley: “la del cambio
permanente”, es posible que se entre en una espiral de “elecciones y descartes”,
que permitan constantes cambios en el Ejecutivo.
Esto, sin olvidar, los dos
escenarios generales, que hemos planteado antes:
1) Retomar la senda “ordo
liberal”: avanzar y retroceder, por medio de los procesos de integración - negociación versus conflicto – tensión.
2) Profundizar el estilo de “neo
derecha populista”.
Inclusive, aquí cabe preguntarse
por un tercer escenario: ¿Será posible la construcción de una opción
reformista, capaz de lograr una síntesis ideológico – programática, con lo
mejor de la Doctrina Social de la Iglesia, la Socialdemocracia y el marxismo
costarricense? (Esto sin olvidar, que, en el primer planteamiento de la
hipótesis, partíamos del rechazo del electorado, a una iniciativa de este tipo)
A esto hay que sumar, la
volatilidad del electorado:
-
En 2002, pasaron a segunda ronda, los partidos
tradicionales PLN y PUSC.
-
En 2006, llega el PAC, con la idea de sus
votantes, de derrotar al PLN, cosa que no logran.
-
Cuatro años después, no hay segunda ronda.
-
Para 2014, hubo una serie de variantes, sobre
los posibles competidores en segunda ronda:
1) De agosto a septiembre de
2013, los candidatos que puntuaban más, eran: Johnny Araya (PLN) y Rodolfo
Hernández (PUSC)
2) En octubre de ese año, quien
pasaba al segundo lugar, era Otto Guevara, del ML.
3) El mes siguiente, Guevara, es
desplazado por José María Villalta del FA. Esta situación, se mantendrá en
diciembre del 2013.
4) Ese escenario, estará
presente, todo enero del 2014.
5) Al final, quien pasará a
segunda ronda, será el entonces candidato del PAC, Luis Guillermo Solís, quien
terminará ganando esas justas electorales.
-
En las elecciones del 2018, la dinámica fue la
siguiente:
1) En julio del 2017, los dos
punteros, eran respectivamente: Antonio Álvarez Desanti (PLN) y Rodolfo Piza
(PUSC)
2) De agosto 2017 a enero 2018,
el segundo lugar, es Juan Diego Castro, del Partido Integración Nacional (PIN)
3) A mediados de ese mes, el
Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), presentaba en primer
lugar, a Fabricio Alvarado, del Partido Restauración Nacional (PRN); Castro
seguía de segundo.
4) Del 15 al 20 de enero, la
encuesta de CID – Gallup, presenta a Álvarez, de nuevo en primer lugar y
Alvarado en el segundo.
5) Del 22 al 24 de ese mes, el
muestreo de OPOL, ubicaba a Alvarado de primero y a Álvarez de segundo.
6) En ese mismo periodo,
Demoscopía, presentaba al candidato del PLN liderando; y al del PRN, de
segundo.
7) En la recta final de enero,
Alvarado pasaba a la punta y, Álvarez, al segundo puesto.
8) Al final, el candidato del
PAC, entra en la segunda ronda, como consecuencia de la decisión de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre matrimonio igualitario. Carlos
Alvarado, llegará a la presidencia.
-
En esta línea, un resumen de las elecciones del
2022, es el siguiente:
1) En Marzo del 2021, el primer
lugar de intención de voto, lo ocupaba Fabricio Alvarado, ahora por el Partido
Nueva República (PNR)
2) En abril, el segundo lugar, lo
ocupa José María Figueres, del PLN.
3) El mes siguiente, Figueres
pasa al primer lugar y Alvarado al segundo, lo mismo en el mes de junio.
4) A principios de julio, la
empresa OPOL, dice que, el PNR, vuelve al primer puesto y el PLN al segundo.
5) A mediados de mes, la empresa
“Enfoques”, ubica en el segundo lugar, a Linneth Saborío del PUSC.
6) Para finales de julio,
Demoscopía, presentaba a Figueres, de nuevo primero y, a Saborío de segunda.
7) Entre finales de ese mes, y
principios de agosto, OPOL, informaba del primer lugar de Alvarado y el segundo
lugar de Rolando Araya, de “Costa Rica Justa” (CRJ).
8) En el cierre de agosto, CIEP, coloca
a Figueres primero y a Saborío, segunda.
9) A principios de septiembre,
OPOL, vuelve a presentar a Alvarado primero y a Figueres, segundo.
10) Con un muestreo que cubría
hasta mediados de ese mes, CID – Gallup, ponía a esos candidatos, a la inversa.
11) A finales de ese noveno mes, Demoscopía,
volvía al escenario: Figueres primero, Saborío, segunda.
12) Comenzando octubre, OPOL,
regresa al escenario: Alvarado primero, Figueres, segundo.
13) Entre finales de ese mes y
principios de noviembre, el CIEP, habla del orden: “Figueres, seguido por
Saborío”. Lo mismo sucede con Demoscopía, poco antes de mediados de ese mes.
Por su parte, CIEP, reiterará esa tendencia, poco después de mediados de
mes. Lo mismo pasa con “IDESPO”, hacia
fínales de noviembre.
14) Hasta antes de mediados de
diciembre, esta tendencia se mantenía. Pero para mediados del último mes del
año, la empresa OPOL, es la que presenta la información de: “Figueres primero,
Alvarado segundo y a cortísima distancia, Saborío”.
15) Pero a inicios del 2022, se
regresaba a la tendencia “Figueres – Saborío”, para segunda ronda. Poco antes
de mediados de mes, OPOL, ponía a Alvarado segundo y por esas fechas, la
empresa: “Índice”, los ponía empatados; y a Saborío, 7 puntos debajo de ellos.
Pero CIEP, volvía al binomio: “Figueres – Saborío”. Para unos días después de
mediados de enero, “Enfoques”, presentaba a Alvarado primero y a Saborío,
segunda. Por su parte, la Universidad Latina y, CIEP, insisten en el binomio
“Figueres – Saborío”.
16) Un poco más cerca del cierre
de enero, OPOL, continúa informando que, los que pasarían a segunda ronda,
serían Figueres y Alvarado.
17) Entre finales de enero y
principios de febrero, CIEP, presenta a Figueres y Saborío en primer y segundo
lugar, respectivamente. Por esas épocas (29 de enero al 1 de febrero, será
Demoscopía, la que dirá: “A segunda ronda van: Figueres y Rodrigo Chaves Robles
(PPSD), pero dentro del margen de error, está Saborío”. OPOL, presentaría el
binomio: Figueres – Alvarado.
18) Al final, la segunda ronda
sería entre Figueres y Chaves, ganando el segundo.
En suma: no deja de ser cierto
que los diversos grupos en competencia político – electoral, estarían apostando
a “un azar”, que les lleve a la segunda ronda, amparados a esa volatilidad que
hemos ilustrado.
Por otro lado, en el caso
costarricense, las segundas rondas, nos han deparado gobiernos que buscan
profundizar el modelo monetarista:
-
DR – CAFTA (Abel Pacheco)
-
Leyes complementarias de ese Tratado de Libre
Comercio (Segunda administración Arias)
-
Intento del rompimiento del monopolio del
cemento (Luis Guillermo Solís)
-
La reforma fiscal, expoliadora de los sectores
populares (Carlos Alvarado Quesada)
-
El proyecto de venta del Banco de Costa Rica
(Rodrigo Chaves Robles)
En este contexto, se profundizan
los anti valores del modelo neoliberal: “individualismo”, por encima de
“solidaridad”: quizás, la principal herencia que nos deje la administración
Chaves Robles, sea la violencia propia de actitudes trogloditas: “la política,
la democracia, deben tener como centro la violencia”: física, simbólica y
verbal.
Antaño, los profetas, denunciaban
lo incorrecto, por eso, chocaban constantemente, con los grupos de poder
político, económico y que ejercían opresión en la esfera cultural. Por eso, en
su tiempo, el profeta Oseas dijo: “Porque siembran viento, y recogerán
tempestades” (Oseas 8: 7)
¿No será este el caso de los
países que hemos caído en las garras del “neo populismo de derecha”, y su
estilo troglodita?
Finalizamos: el estilo del actual
gobierno, nos debe hacer recorrer los caminos de las Ciencias Políticas,
empezando por la filosofía clásica, en materia de regímenes políticos: ¿Debemos
empezar a hablar de democracia troglodita?
Independientemente de ello,
quienes poseen las grandes fortunas, quienes, desde la década de los cuarentas,
odian la reforma social, aplauden, aunque se hable de: “atacar a los ticos con
corona”, pero, contrario a lo que se piensa en otros países, ellos, en Costa
Rica, “nunca van a dar la cara”.
Ellos, que sueñan en “la Costa
Rica sociedad anónima”, no se están dando cuenta que, en el rasgado del tejido
social, se está matando a la patria, se le está haciendo víctima, de las
injusticias del economicismo. Ese es el destino que se está sembrando con “una
democracia troglodita”.