Guatemala: historia política contemporánea: notas para la comprensión de su dinámica política (VI)

 

Guatemala: historia política contemporánea: notas para la comprensión de su dinámica política (VI)

Ocean Castillo Loría.

 

 

El 18 de mayo, el PP presentaba al abogado y periodista Mario David García Velázquez, como candidato a la presidencia, a él correspondería cargar con el rol de “candidato oficialista”, García ya había sido candidato presidencial en 1985.

Ese mismo día, Otto Pérez Molina descartaba que fuera a renunciar, como habían exigido los manifestantes que se reunían para demandárselo. El Presidente aprovechó para decir que el Estado ocupaba cambios de fondo, para combatir la corrupción.

Para el 20 de mayo, se inscribía el primer candidato dentro del proceso electoral, éste fue Amílcar Rivera, quien aspiraba por la alcaldía de Mixco. Cerca de unos 50 simpatizantes lo acompañaron en esa etapa, mientras en las afueras del TSE, gente que pasaba en automóvil, gritaba consignas contra el partido LIDER, que era el que representaba Rivera.

Ese mismo día, la CICIG y el Ministerio Público guatemalteco, hacían público un nuevo caso de corrupción a gran escala en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Los miembros de la junta directiva de esa institución, eran llevados a prisión, esto por presuntamente, haber dado un contrato a una empresa mexicana llamada Pisa, para el tratamiento de diálisis peritoneal por medio de sobornos.

La empresa no tuvo la infraestructura para cumplir el contrato. El 13 de mayo, el IGSS, debió rescindir el acuerdo, pues había decenas de pacientes con peritonitis y se contaba ya con 10 fallecidos.

Entre los detenidos, se encontraba el presidente del Banco Central, quien, además, era el primer vicepresidente de la junta directiva del IGSS, Julio Roberto Suárez. El 21 de mayo, el Banco Central, defendía a su presidente, diciendo que, pese a que pertenecía al colectivo de la IGSS, él no estaba legitimado, para tomar las decisiones que se le atribuían.

Ese 21 de mayo, el Presidente Pérez anunciaba la cesación de Ministros, y otros altos funcionarios en medio de esa gran crisis. Caían el Ministro de Gobernación, así como los de Energía y Medio Ambiente. Pérez decía que el desmoronamiento de su gobierno, “eran rumores”.

En este contexto, se “comentaba por lo bajo”, la posibilidad en ciertos sectores, de la idea de alargar el periodo presidencial. El jefe del Ejecutivo, Otto Pérez, expresó que el tema podía analizarse. La idea era dar dos años más de extensión. Algunos sectores planteaban que una de las preocupaciones del estrato empresarial, era que, en ese mes de mayo, quien encabezaba las encuestas, era Manuel Baldizón de LIDER, con lo que una manera de frenarlo, era extender el periodo presidencial.

Para algunos comentaristas políticos, esta idea, implicaba prácticamente un golpe de Estado, asimismo, se señalaba que se abría una puerta muy peligrosa. Se planteaba este escenario: “bajo el mando de Pérez se extiende el mandato. ¿Qué pasa si en las elecciones dentro de esos dos años gana Baldizón y extiende más el periodo?”

En otro orden de cosas, llegaban al TSE, un grupo de mujeres bajo el nombre de Feministas Organizadas en Guatemala (FOG), para solicitar que las elecciones del 6 de setiembre fueran suspendidas, los magistrados de manera indirecta, les dijeron a las mujeres que eso no era posible.

Para algunos analistas o comentaristas, esa idea de suspender las elecciones, tenía detrás la influencia de la CICIG. Pero, además, para otros analistas, de lograrse la suspensión, los sectores burgueses del país podrían terminar de desinflar a Manuel Baldizón de LIDER, inflando otra alternativa (En este caso Jimmy Morales de FCN). Otros analistas de corte más conservador, señalaban que eran ciertos grupos de izquierda, los que deseaban suspender el proceso.

Finalmente, algunos que podríamos calificar de tendencia “idealista”, pensaban que el proceso debía suspenderse por 2 meses, para aprobar una nueva ley electoral, lo que ayudaría a abrir espacios para una nueva participación ciudadana. El paso siguiente, sería convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.

En esa lógica, saltaban los fallos del sistema democrático de Guatemala.

El 26 de mayo, se informaba que el Colegio de Abogados y Notarios de ese país, pedían al Presidente, que escuchara y obedeciera el clamor del pueblo, y que presentara su renuncia al cargo. El colegio profesional, culpaba al Presidente por el nombramiento de funcionarios corruptos.

Ese mismo día, se informaba que Rigoberta Menchú, exigía la renuncia de Otto Pérez: ella dijo que la revocatoria del mandato, era un derecho ciudadano.

Para el 27 de mayo, una jueza, encontraba méritos suficientes para enviar a juicio, a 17 personas entre funcionarios y civiles, acusados de participar en el escándalo de la IGSS.

Así, en Guatemala, se estaba mostrando lo que sucede en otros lugares de América Latina, donde la corrupción ahora es más visible y más escandalosa; y va ocupando un lugar clave en el debate político. A esto colaboran el urbanismo y el fortalecimiento de la clase media, lo que facilita la movilización, aunque en el caso guatemalteco, se notó la dualidad de las movilizaciones entre el campo y la ciudad.

El 31 de mayo, el ex presidente Alfonso Portillo saltaba a la palestra informativa: él sería el primero en el listado nacional del partido TODOS al Congreso. Su ex esposa, Evelyn Morataya, ocuparía la tercera casilla.

En esa línea del proceso electoral, para junio, aunque no había tenido un lanzamiento oficial, la plataforma para las elecciones 2015 podía ser consultada, esa plataforma sería clave, para obtener los resultados del escrutinio electoral en tiempo real.

Por su parte, una instancia denominada “Mirador Electoral”, sostenía que el ambiente estaba lleno de desgano, por lo que habría un aumento del abstencionismo. Esto preocupaba, porque podría ser asimilado como un debilitamiento de la democracia.

Pero si el escenario electoral estaba cuajado de desencanto, el escenario de la movilización social, estaba efervescente, ya que se encontraba en dinámica de crecimiento y exigiendo la renuncia de Otto Pérez Molina, extendiendo la demanda a la salida de la clase política del país.

Ahora bien, dado que Guatemala es una sociedad dividida, las ciudades y los campos, se movían cada cual, por su lado, y no lograban encontrar estrategias de verdadera unidad nacional (De haberlo hecho, hubieran dado un golpe quizás mortal a la derecha y a la CACIF)

Aún más, esas estrategias debieron haber contenido (Ya estamos en el plano de lo ideal), un proyecto país de corte reformista o si fuese la voluntad popular, hasta de tipo socialista científico si fuese el caso.

A principios de junio, es asesinado Francisco Palomo Tejeda, quien fuera abogado de Efraín Ríos Montt y Alfonso Portillo, lo que crispaba más el ambiente político. Palomo fue acribillado de 12 balazos en una céntrica calle de la capital.

Portillo se manifestó dolido ante la noticia y la hija de Ríos, Zury, dijo sentirse traicionada por el Presidente Pérez, ante la ausencia de políticas de seguridad.

El 11 de junio, Otto Pérez negaba estar vinculado a los casos de corrupción, por los que el Supremo daba trámite a una denuncia en su contra, y autorizaba al Congreso a decidir si se le retiraba la inmunidad. Insistía el Presidente, en que no iba a renunciar. En la rueda de prensa, Pérez detallaba sobre el escándalo del IGSS y la no vinculación entre las decisiones de su junta directiva y la Presidencia de la República.

El 16 de junio, el candidato a la vicepresidencia del partido LIDER, Édgar Barquín Durán, su hermano y un candidato a diputado de esa agrupación, eran sindicados, de integrar una red de lavado de dinero. Aquí, queda salpicado el partido LIDER, en la “espiral de la corrupción guatemalteca”.

Ese mismo día, la Asamblea General de la OEA, aprobaba por aclamación, una resolución de apoyo al gobierno de Guatemala ante la situación que estaba viviendo. En el texto propuesto por Argentina, se rechazaba: “cualquier amenaza a la ruptura del orden constitucional y pedía que las elecciones mantuvieran su fecha de convocatoria”.

Por otra parte, el 17 de ese mes, se pedía un antejuicio contra el diputado del partido LIDER, Baudilio Hichos, por el involucramiento en el alquiler de un edificio para el IGSS en Chiquimula.

El 18 de junio, Otto Pérez enviaba un informe por escrito al Congreso. Éste lo había citado para conocer su versión sobre la acusación de corrupción en su contra.

Paralelamente, la población seguía mostrando su frustración acumulada, que se expresaba públicamente y de forma masiva, pese a las divisiones estructurales del país. Había muchos sectores exponiendo hartura frente a la corrupción.

El 19 de junio, la Corte de Constitucionalidad, aceptaba el amparo interpuesto por una abogada en nombre de Pérez, con el objetivo de detener la solicitud de antejuicio que le levantaría la inmunidad al Presidente.

Ese mismo día, el Ministerio Público anunciaba que presentaría una solicitud de antejuicio, contra Manuel Baldizón, por presunta “coacción de elector”. La Agencia Fiscal de Delitos Electorales, dijo que la solicitud sería presentada ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), tras la denuncia interpuesta por el diputado Orlando Blanco Lapola (UNE).

Según la acusación, el 18 de mayo, circuló en el municipio de Mazatenango, en el departamento de Suchitepéquez, un documento con fotografía de Baldizón, que era “canjeable por materiales de construcción”, durante el primer trimestre del 2016.

Según la prensa (24 de junio), la titular de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, Gloria Porras, calificaba de “político”, el amparo que había sido aprobado por los otros magistrados, que frenaba el tema del antejuicio solicitado sobre Pérez. Porras no votó el amparo pues se encontraba fuera del país.

El 25 de junio, el TSE, aceptaba un recurso para inscribir la fórmula del PP (García – Gramajo), este último (Valentín Gramajo), acepta la candidatura a la vicepresidencia, pues no había podido postularse como diputado. El asunto era que el TSE lo tenía por inscrito para ese cargo, por lo que no podía aceptar su postulación vicepresidencial.

Ese mismo día, la cúpula empresarial guatemalteca, declaraba que, no era viable aplazar las fechas de los comicios electorales. La CACIF, para sostener esa tesis, había consultado a 3 abogados constitucionalistas.

Tres días después, Otto Pérez presentaba una solicitud de amparo ante la Corte de Constitucionalidad. La decisión de presentar la solicitud, era “oficial” y según el comunicado de la presidencia, Pérez lo hacía obligado por las circunstancias (Este era el segundo amparo a favor del Presidente). Después se sabría que las declaraciones de Gloria Porras, habían influido en la decisión de Pérez.

El 1 de julio, la Corte de Constitucionalidad, rechazaba un amparo provisional, que había detenido el antejuicio contra Otto Pérez (Precisamente del que se informaba el 28 de junio). Ese mismo día, se allanan diversas casas donde se arrestan 5 personas acusadas de cohecho activo y caso especial de defraudación fiscal.

Para el mes de julio, las inscripciones de los candidatos presidenciales se cerraban. En principio, 9 de los solicitantes quedaban inscritos, otros cuatro estaban pendientes de una notificación y una fórmula había sido rechazada, pero tenía la posibilidad de subsanar las dificultades y lograr la inscripción.

Para ese mes, la situación era la siguiente:

Candidatos inscritos:

• Manuel Baldizón (LIDER)

• Sandra Torres (UNE)

• Jimmy Morales (FCN)

• Roberto González (CREO – PU)

• Mario David García (PP)

• Luis Fernando Pérez (PRI)

• Mario Estrada (UCN)

• Lizardo Sosa (TODOS)

• Juan Gutiérrez (PAN)

Candidaturas pendientes:

• Aníbal García (MNR)

• José Ángel López (ENCUENTRO)

• Miguel Ángel Sandoval (URNG)

• Alejandro Giamattei (FUERZA)

Candidaturas rechazadas:

• Zury Ríos (VIVA)

Paralelamente, las movilizaciones continuaban. El 4 de julio, unos 5 000 guatemaltecos salieron a las calles, bajo la luz de antorchas (Imitando protestas semejantes, que se estaban llevando a cabo en Honduras), exigiendo la salida de Pérez. Esa marcha terminó en el “Guacamolón”.

El 6 de julio, el Ministerio Público y la CICIG, solicitaron antejuicio en contra de 4 diputados del partido LIDER y al alcalde de Chinautla, Arnoldo Medrado. Tres de los diputados eran acusados de tráfico de influencias y abuso de autoridad, pues habrían intentado negociar la adjudicación de contratos con el Ministerio de Desarrollo Social, el jerarca de éste, Leonel Rodríguez, fue el que hizo la denuncia.

Otro de los diputados, era señalado, por presunto enriquecimiento ilícito (Por adquisición de un inmueble que superaba la capacidad de sus ingresos). En el caso del alcalde, la acusación refería a lavado de dinero, por supuestamente beneficiarse de empresas de sus familiares.

La reacción del partido LIDER, fue decir que las acciones presentadas eran un chantaje del Ministerio Público, para que, en el Congreso, no se le quitara el antejuicio a Otto Pérez Molina.

Dos días después, 9 empresarios involucrados como posibles clientes de la red de defraudación aduanera, fueron ligados al proceso penal. Quienes recibieron fianzas, las tenían, entre 10 000 y 45 000 quetzales. Ese mismo 8 de julio, dos comentaristas televisivos, eran separados del canal Antigua, ellos eran muy críticos de la realidad guatemalteca.

El 9 de julio, estalla el conocido Caso Redes, donde el Ministerio Público y la CICIG, involucran a las empresas energéticas “Jaguar Energy” y “Zeta Gas”, y ex funcionarios del gobierno de Otto Pérez. En ese caso,ssd el centro era el tráfico de influencias.

Los ex funcionarios del gobierno de Pérez arrestados por ese caso fueron:

• Erwin Rodas, ex Ministro de Energía y Minas.

• Gustavo Martínez: ex secretario de la presidencia.

Ese mismo día, la Corte Suprema de Justicia, daba trámite a la solicitud de antejuicio, contra el diputado de LIDER, Baudilio Hichos, él había renunciado a la Comisión Investigadora que seguía a Otto Pérez, luego de los señalamientos que se le hicieron el pasado 17 de junio.

Para cerrar los eventos de esa jornada, la Fiscalía confirmaba la captura de Gustavo Martínez, yerno de Pérez Molina, quien ocupara el cargo de secretario general de la presidencia y que, estaba acusado de asociación ilícita y tráfico de influencias.

En ese marco, cerca del 10 de julio, las encuestas electorales, marcaban los siguientes porcentajes:

• Baldizón: 34. 5%

• Torres: 12.9%

• Morales: 10.4%

El 12 de julio, el TSE, rechazaba la candidatura de Zury Ríos, la entonces candidata del partido VIVA. No podía aspirar a la presidencia, por ser hija del ex dictador de Guatemala de 1982 a 1983 (Artículo 186, inciso C de la Constitución Política).

El siguiente día, se informaba del rechazo de la candidatura a diputado del ex presidente Alfonso portillo. En ese caso, el rebote lo hizo el Registro Ciudadano, bajo el argumento de falta de idoneidad y honorabilidad.

Para mediados de ese mes, el TSE definía que podría cancelar a los partidos políticos que excedieran el techo presupuestario de campaña ($ 7 millones máximo) En esa misma sesión, la autoridad electoral, bajaba el techo presupuestario de 8 partidos políticos, que ya habían hecho gastos en campaña adelantada, cosa que hemos visto, era ilegal.

El 15 de julio, era desarticulada una red de lavado dinero, falsificación de documentos privados y defraudación fiscal. Ese día se solicita el retiro del antejuicio contra los diputados del partido LIDER, que ya hemos citado.

En ese momento, la Corte de Constitucionalidad, ratificaba la denegación de la solicitud de amparo, presentada a favor de Pérez. Esta solicitud, hecha por una abogada en su nombre, de la que hemos hecho referencia en este análisis.

A esa altura y poco antes (Digamos desde finales de mayo), se venían uniendo: el descrédito a la clase política y el aumento del descontento alimentado por las fortísimas evidencias de corrupción (El caso “La Línea”). En ese contexto, el candidato de LIDER, Manuel Baldizón, lanza un eslogan que dice: “Le toca a Baldizón” (Mostrando también la egolatría de su populismo)

Con ello, en la esfera comunicativa, plantea una imposición al pueblo guatemalteco. El rechazo a esta idea generó que se dieran varias manifestaciones contra el candidato de este partido, bajo el lema: “No te toca Baldizón”. El rechazo fue de tal grado, que LIDER debió suspender varias reuniones.

Por su parte, el PP, a la luz del caso de la línea, prácticamente abandona la campaña electoral…

En este punto, en las calles se exigía la renuncia de Otto Pérez Molina…

A esa altura, las propuestas ideológicas diferenciadoras, no se miraban entre los diversos partidos políticos (Esto facilitaba el transfuguismo político de dirigentes entre agrupaciones)

Del mismo modo, el 16 de julio, la CICIG, presentaba su informe sobre el financiamiento de los partidos políticos, donde se hacían señalamientos al financiamiento ilícito; y donde estaba involucrado el crimen organizado, propiamente el narcotráfico (Se decía que el 50% del financiamiento de las agrupaciones, venía de fuentes corruptas y el 25% venía de asociaciones, empresas o financistas privados. El otro 25%, prácticamente era del crimen organizado). Además, en ese informe, se decía que Guatemala era un país “propicio”, para cometer delitos electorales “sin ninguna consecuencia”.

En este punto, parecía que importantes sectores de la clase política, esperaban la llegada de las elecciones del 6 de septiembre, para “retomar el poder” que se les escapaba entre las manos. Del “otro lado”, se encontraba la sociedad civil, dispuesta a luchar contra los corruptores.

La Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), órgano de la CICIG, acusaba el 22 de julio, a 24 implicados en el Caso La Línea y pedía que fueran sometidos a juicio.

El 23 de julio, queda constancia de que miles de personas hacían una vigilia en el país, en apoyo a la justicia y la paz, en un acto convocado por el partido LIDER, y que, en un primer momento, estaba destinado para protestar por las acusaciones de corrupción contra ese partido.

Ese mismo día, el TSE, confirmaba el rechazo a la candidatura a diputado del ex presidente Alfonso Portillo. La base legal era el artículo 113 de la Constitución Política, referido a los méritos de idoneidad y honradez, entre otros.

Al día siguiente, Ríos Montt volvía a la palestra informativa, en tanto, de cara al juicio que estaba enfrentado, tenía una orden de ingreso a un sanatorio mental, a fin de que le practicasen una nueva evaluación psiquiátrica para determinar su estado de salud (A inicios de julio, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), diagnosticaba que Ríos no era competente para asistir o atender al juicio)

El 25 de julio, la defensa de Ríos, se saca un “as de la manga” y sostiene que el ex dictador, no puede ser trasladado, en tanto, el sanatorio no tiene las condiciones propicias para el internamiento.

En materia de campaña electoral, ya hemos dicho que, para el mes de julio, las inscripciones de los candidatos presidenciales se cerraban. En principio, 9 de los solicitantes quedaban inscritos, otros cuatro estaban pendientes de una notificación y una fórmula, había sido rechazada, pero tenía la posibilidad de subsanar las dificultades y lograr la inscripción.

Para finales de ese mes, eran claras 14 candidaturas para la primera vuelta del 6 de septiembre, entre ellas, destacaban dos mujeres: Sandra Torres (UNE) y Zury Ríos (VIVA). En este último caso, la Corte Suprema de Justicia, aprobó la inscripción luego del rechazo del TSE. Del mismo modo, ya estaba firme la candidatura de José Ángel López (EG) y la de Alejandro Giammattei por FUERZA, junto con la de Miguel Ángel Sandoval, por la coalición URNG – WINAQ. Digamos que, de esos 14 partidos, entre 9 y 10, tenían menos de 10 años de existencia.

El 28 de julio, en una entrevista concedida a CNN en español, el candidato de LIDER, Manuel Baldizón, decía que había un supuesto complot, del Comisionado Iván Velázquez de la CICIG, contra su partido, inclusive, decía que detrás de ello, estaba Otto Pérez, que quería perpetuarse en el poder, golpeando a LIDER; por lo que, si bien estaba de acuerdo sobre la permanencia de la CICIG en Guatemala, de ser él (Baldizón), elegido presidente, solicitaría la presencia de otro Comisionado.

Al día siguiente se sabría que la Corte Suprema de Justicia, les daba trámite a los antejuicios de los diputados del partido LIDER.

Ese mismo día, se informaba que el Poder Judicial, revocaba la orden que suspendía el traslado de Efraín Ríos Montt a un sanatorio mental, como ya lo habíamos reseñado. La suspensión se había dado, porque se había presentado a favor de Ríos, un recurso de exhibición personal.

El 30 de julio, el Comisionado de la CICIG, se presentaba en CNN en español, para refutar al candidato Manuel Baldizón, dejando claro que su tesis, era la de combatir la corrupción en Guatemala y no la de interferir en la democracia guatemalteca. Se supo que, en varias zonas, la señal por cable de ese canal fue quitada (Baldizón es dueño de varias cadenas de cable)

A su regreso al país, Baldizón, no ofreció declaraciones públicas, pues la entrevista concedida a CNN, había generado reacciones negativas en redes sociales y medios tradicionales. Pero en sus discursos, refería a persecución, inclusive involucrando al ámbito internacional.

El último día de julio, estalla el caso “La Riviera”: la Fiscalía de Delitos Administrativos del Ministerio Público, tomaba presas a las personas involucradas en la exoneración de impuestos que gozaban las entidades WISA S.A. de Panamá y Tiendas Libres de Guatemala (TLG) (Representantes de la cadena de tiendas “La Riviera”). Al parecer, la exoneración de impuestos, la había autorizado la SAT, cuando el único que podía dar la autorización, era el Congreso de la República.

Por su parte, la campaña electoral seguía su curso: a la prensa le llamaba la atención como ciertos candidatos presidenciales, trataban de ganar adhesiones con regalos denominados como “inusuales”. Tal era el caso de Roberto González, conocido como “canela”, candidato del partido CREO (Que también era apoyado por el Partido Unionista); quien regalaba recetarios de cocina. Casi todas las recetas del panfleto, tenían por ingrediente, la canela.

En otro orden de cosas, el proceso de impresión de papeletas, estaba teniendo problemas, pues el TSE, no había resuelto ciertos casos que afectaban dicha actividad. El TSE, declaraba que estos procesos, no ponían en riesgo las elecciones.

Por su parte, los indígenas se movilizaban para exigir la renuncia del gobierno (Inclusive pueblos que por siglos habían estado enemistados, se unían a la demanda) entre sus exigencias, se encontraba, realizar una Constituyente Popular Plurinacional. En la capital, la marcha era apoyada por estudiantes universitarios y dirigentes sindicales. En Ciudad de Guatemala (Por observación periodística), 100 personas ejercían ese apoyo.

El 4 de agosto, se informa que el Poder Judicial, ordenaba el internamiento de Ríos Montt, de cara a realizarle exámenes psiquiátricos, tal y como se tenía planeado desde julio.

En ese escenario político – social, comenzaba a emerger la figura de Jimmy Morales, candidato de FCN. En agosto, él era el segundo en intención de voto en las encuestas (Empatado con Sandra Torres de UNE), el primero era Manuel Baldizón de LIDER.

Según la medición del periódico “La Prensa Libre”, poco antes de mediados de agosto, el escenario electoral, era el siguiente:

• Baldizón: 24%

• Morales: 16%

• Torres: 14%

En otro orden de cosas, según un cable de la agencia Reuters (14 de agosto), Otto Pérez conservaba su inmunidad, en una votación del Congreso, por lo que no sería investigado por los casos de corrupción que estaban en la palestra. La iniciativa del levantamiento de la inmunidad, tuvo 88 votos a favor y 26 en contra. Para ejecutarse, debía alcanzar 105 votos (Hubo 44 abstenciones)

Esa decisión del Congreso suscitó críticas entre varios sectores de la ciudadanía, además, de la convocatoria a una nueva manifestación popular.

Para mediados de agosto, se realiza el primer debate presidencial. Los participantes fueron:

• Manuel Baldizón (LIDER)

• Mario García (PP)

• Alejandro Giammattei (FUERZA)

• Luis Fernando Pérez (PRI)

• Zury Ríos (VIVA)

El 16 de agosto, se brindan detalles de la manifestación convocada, luego del rechazo al levantamiento de la inmunidad de Pérez Molina en el Congreso. A esta protesta, sumaban la exigencia de hacer reformas electorales y se subrayaba que Pérez debía renunciar. Por su parte, el Ministerio Público y la CICIG, recibían apoyo.

A esta altura, algunos analistas, señalaban que había varios puntos “invisibles” en la vida de los candidatos y candidatas presidenciales. Por ejemplo, se sabían pocos detalles de la esposa de Baldizón, de la vida misma de Jimmy Morales o de si Sandra Torres, tenía un compañero de vida o un esposo, luego de su divorcio del ex presidente Colom.

Asimismo, dado el crecimiento de Jimmy Morales, cada vez se alimentaba el deseo de conocer quienes financiaban su campaña.

El 19 de agosto se enteraba a la opinión pública, que dirigentes de 72 organizaciones civiles del país, anunciaban 3 días de movilizaciones, para oponerse a la realización de las elecciones del 6 de septiembre. La Asamblea Social y Popular (ASP), decía que en el contexto en el que se estaba desarrollando la campaña electoral, esas elecciones eran ilegítimas. Las movilizaciones serían 25, 26 y 27 de agosto.

El 20 de agosto, el Ministerio Público, allana la casa de Roxana Baldetti, decomisando un lote de celulares. El motivo del allanamiento, era la investigación en torno al caso de “La Línea”.

Para el 21 de agosto, la CICIG y el Ministerio Público, giraban una orden de captura contra la ex vicepresidenta Baldetti, y una solicitud de antejuicio, a Otto Pérez Molina, por los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraudación aduanera. A ese punto, la versión de que Juan Carlos Monzón, era el jefe de “La Línea”, perdía fuerza. Por el contrario, se afianzaba, que lo eran Pérez y Baldetti. De hecho, se sugería que ellos ya eran parte de la organización, desde antes de ser elegidos en el Poder Ejecutivo.

Roxana Baldetti, llegaría a cumplir prisión preventiva, la sociedad civil organizada convocaba a un Paro Nacional, cuando Pérez declaraba en el proceso que se le seguía a Baldetti y que, lo incriminaría a él mismo.

Además, el 22 de agosto, la Iglesia Católica pedía la renuncia de Otto Pérez, ese mismo día, renunciaban los siguientes miembros del gabinete:

• La Ministra de Educación.

• El Ministro y Viceministra de Economía.

• El Comisionado Presidencial para la Competitividad e Inversión y la viceministra de esa cartera.

• El viceministro de Comercio Exterior.

• El viceministro de la Pequeña y Mediana Empresa.

• El vice administrativo de Finanzas Públicas.

Ese día, se informaba que unos 4 000 guatemaltecos, se congregaban exigiendo con la firma en una manta gigante, la renuncia de Otto Pérez, esto, al ser ya señalado como el jefe de “La Línea”.

Paralelamente, la CACIF, pedía la renuncia del Presidente.

Al día siguiente, se sabe que Roxana Baldetti, se encontraba en el Cuartel de Matamoros, pero no en el área de prisión preventiva. Otros dos Ministros, presentan la renuncia: el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación y el de Salud Pública y Asistencia Social. Del mismo modo, se retiraba del gobierno, la Comisionada Presidencial de la Reforma Policial.

Ese 23 de agosto, Otto Pérez, convoca a una conferencia de prensa a las 7:00 pm y la termina realizando a las 9: 30 pm, donde rechaza las acusaciones que se lanzaban en su contra; y dijo que enfrentaría valientemente, el debido proceso.

Pérez afirmaba que no iba a renunciar, aunque reconocía el que los hechos de corrupción sí habían acaecido. En ese acto, el Presidente, pedía el apoyo del pueblo, para el “incipiente sistema democrático”.

Otto Pérez, no dejaba de responsabilizar al sector empresarial por el caso “La Línea”, pues ese sector era el que “pagaba”, para que se diera la corrupción (La CACIF, había pedido que Pérez renunciara como ya lo hemos dicho y no solo eso, posteriormente, convocaría, dirigiría y financiaría las manifestaciones).

El Presidente terminaba diciendo, que esperaba que “La Línea”, incrustada en el sector empresarial, se descubriera pronto. Ese mismo día, el secretario de la OEA, emitió un comunicado en el que decía que era esencial que las elecciones, se celebrasen en el marco constitucional vigente.

Durante esa jornada, el Ministerio Público y la CICIG, hacían una nueva petición de antejuicio para levantar la inmunidad a Pérez. En ese momento, la CICIG, decía que al frente de “La Línea”, estaban Otto Pérez y Roxana Baldetti.

Recibía así el gobierno de Pérez, una estocada mortal.

En este punto, algunos medios de comunicación y análisis, se centraban en la vida de Roxana Baldetti: ella nació en una familia de clase media, conservadora y católica. Como ya lo vimos, ella había estado ligada al gobierno de Jorge Serrano Elías.

Luego del “autogolpe”, ya durante el gobierno de Ramiro de León Carpio, ella fue asesora de la presidencia. Allí conoció a Pérez Molina y transó amistad con él.

Luego sería de las fundadoras del PP. Desde el 2004, fue al Congreso por dos periodos, Baldetti renunciaría a la curul para ser la compañera de Pérez en el 2011.

Antes de entrar en política, Roxana, dio clases de educación primaria y ejerció como reportera en varios medios, incluido “Primer Impacto”, de Univisión. Inclusive, en su juventud, Baldetti, concursó en Miss Guatemala. De esa experiencia, se aficionó por la industria de la belleza, luego se hizo dueña de una cadena de “spa”. ella, se casó con un empresario; y es madre de dos hijos.

El 24 de agosto, la ex vicepresidenta Baldetti es acusada formalmente por parte del Ministerio Público, de corrupción. Durante la primera declaración de ella, se presentaron como evidencia, muchas escuchas telefónicas. en una de estas, se escucha la voz de Pérez, pidiendo que se apoye “La Línea”, y en otras, se pide apoyo a las acciones de Baldetti (En esas grabaciones, se habla de “la 2”, “la Señora”, “la Mera, Mera”); luego de ello, la fiscal, confirmó con “pena, preocupación, nostalgia y decepción”; que Otto Pérez estaba involucrado en el caso “La Línea”.

Asimismo, quedaban involucrados varios ex Ministros del gobierno de Pérez, entre ellos, el ex candidato presidencial del PP, Alejandro Sinibaldi, quien, junto a otros, había colaborado en la compra de un helicóptero para el Presidente.

En la noche del 24 de agosto, se presenta la renuncia de los Ministros de Finanzas Públicas (Con sus viceministros) y el de Comunicaciones (Con sus viceministros) Así como, la jefa de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.

Entre tanto, ese día, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, expresaba su preocupación por los acontecimientos políticos ocurridos en Guatemala, propiamente por el llamado de diversas organizaciones de la sociedad civil, sobre la postergación de las elecciones. La tesis de Almagro, era que las justas debían realizarse.

A esa altura, el Ministro de Salud, Luis Monterroso, presentaba también su renuncia.

De igual manera, los internautas de Guatemala, respondían al mensaje del Presidente, en el que defendía su inocencia en el caso “La Línea”. En poco tiempo, el hastag “#YoNoTengoPresidente”, se convertía en trending topic.

Por su parte, Rigoberta Menchú, calificaba de criminal al Presidente; y aseguraba que era nocivo que una persona así, gobernara el país.

Conforme pasaban las horas, el discurso del Presidente variaba hasta referir a una estrategia intervencionista de determinados sectores del extranjero. Según él, la idea de esa estrategia, era profundizar la crisis incipiente en el país.

Al día siguiente, la defensa de Baldetti, lanza la hipótesis de que la denominada como “la 2”, en las grabaciones, podría ser Claudia Méndez Asencio y no Baldetti.

 

Paralelamente, se realizaron bloqueos en varias partes del país, donde se continuaba exigiendo la salida de Otto Pérez Molina. Asimismo, la Corte Suprema de Justicia, daba trámite al proceso de antejuicio al Presidente, y lo trasladaba al Congreso de la República. Entretanto, Pérez juramenta en secreto a nuevos ministros, entre ellos, a Ricardo Sagastume, quien dos días antes, lo había llamado “ladrón y corrupto”.

Asimismo, el defensor de Baldetti, calificaba el proceso contra su cliente como “juicio político”, y pedía su libertad por falta de méritos.

En otro orden de cosas, el tribunal que veía el proceso contra Efraín Ríos Montt, del que ya estaba confirmado, su padecimiento de demencia irreversible, resolvía que, debido a la incapacidad, lo que debía realizarse era un juicio para “la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección”. En este punto, Ríos ya no pagaría por sus crímenes de lesa humanidad.

Asimismo, el gabinete de Pérez se seguía desmoronando, en ese momento, renunciaban los Ministros de Finanzas y Comunicación, también renunciaban los viceministros de la primera cartera.

Como culmen de la jornada, se informaba que la Corte Suprema de Guatemala, resolvía por unanimidad dar trámite al pedido de antejuicio contra el Presidente.

El 26 de agosto, se dicta prisión preventiva para Baldetti, en la cárcel de Santa Teresa (3 meses). De igual modo, el alcalde de Mixco (Hijo de Pérez), es despojado de su inmunidad, al ser acusado de los delitos de desobediencia, incumplimiento de pago, malversación y otros delitos.

 

El fiscal en el caso de Baldetti, decía que existían suficientes pruebas, para acusarla de asociación ilícita, caso especial de defraudación ilícita y cohecho pasivo. Además, se solicitaba la prisión preventiva, bajo el razonamiento de que Baldetti, tenía la ciudadanía italiana, y podía huir a ese país (Guatemala no tiene tratado de extradición con Italia)

También ese día:

• Renuncia el Embajador de Guatemala ante la ONU.

• Los sindicatos del Ministerio de Finanzas Públicas, exigen, que se negocien los contratos colectivos de trabajo; y los sindicatos magisteriales, exigen que se respeten los contratos que ellos habían negociado durante el gobierno de Pérez.

En ese marco, hubo un Paro Nacional, con más de 100 000 personas repudiando al gobernante en la Plaza de la Constitución. Del mismo modo, una gran cantidad de comercios y centros educativos privados, apoyaban a través de redes sociales, la convocatoria a paro general, al que llamaba la USAC, para el día siguiente. A esa iniciativa, se unían más de una docena de organizaciones.

Para cerrar los eventos de ese 26 de agosto: el ex Ministro de Defensa Nacional, General López Ambrosio, salía rumbo a Panamá; y la Procuraduría General de la Nación, pedía públicamente la renuncia de Pérez Molina.

En ese contexto, el TSE, debía resolver una serie de sanciones a diversos partidos políticos, cosa que decían ellos, se haría antes del 6 de setiembre, fecha de las elecciones en primera ronda. La prensa planteaba: si el Tribunal, podría resolver una sanción contra el partido LIDER, que se rumoraba podría generar conflictividad social.

El 27, el Coronel Retirado Mauricio Pérez Bonilla (Ex Ministro de Gobernación), sale con un nombre falso de Guatemala hacia Punta Cana (Regresará a Guatemala el día siguiente). Los pasajeros del avión, se oponen a que éste despegue, pero no logran su cometido.

Paralelamente, la Contraloría General de Cuentas de Guatemala, solicita públicamente la renuncia de Pérez Molina y autoriza a sus empleados, a participar en las marchas de protesta (Marchas que eran apoyadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos)

Entre esas marchas, se reúnen: las de estudiantes de universidades privadas y la de la USAC, en la Plaza de la Constitución. Por su parte, el Congreso, constituía una Comisión Investigadora, para determinar si procedía el antejuicio contra Pérez.

Asimismo, una sala del Poder Judicial de Guatemala, decidía retirarle la inmunidad a Otto Fernando Pérez Leal, el alcalde de Mixco. Pérez Leal, defendió su gestión y dijo que las acusaciones, correspondían a otra administración.

Finalmente, la revista “Nómada”, publicaba un amplio artículo, en el que quedaba evidenciado un pacto entre Pérez y miembros de compañías, que podrían verse beneficiadas por un monopolio del Internet en Guatemala.

Paralelamente, se seguía desarrollando el proceso electoral. Para esa fecha, se sabía que 25 835 personas, buscarían ganar uno de los 3 959 puestos de elección popular.

El 29 de agosto, el cantante Ricardo Arjona, anuncia que va a devolver la condecoración de la Orden del Quetzal, que le había entregado Pérez, además de pedir la renuncia del Presidente. Por su parte, la Comisión Investigadora del Congreso, recomendaba despojarlo de su inmunidad.

En este contexto, la ciudadanía utiliza las redes sociales y llaman telefónicamente a los diputados para ejercer presión, de modo que, el Poder Legislativo conociera la resolución de la Comisión Investigadora, lo antes posible.

Para los críticos del sistema, esa presión estaba justificada, en el tanto se sentía en el ambiente legislativo el peso de un pacto entre el PP y LIDER, para salvar a Pérez Molina. Estos partidos se encontraban entre la presión popular y de ciertos medios; y le peso de los intereses de la clase política.

El 30 de agosto, se informa que unas 30 000 personas participaron en una manifestación histórica, que exigía la renuncia del Presidente. Así, a falta de una semana para las elecciones, el ambiente no lo marcaban las campañas o la indecisión, sino, las protestas y las previsiones de alta abstención.

Ese mismo día, la Comisión del Congreso encargada de hacer la recomendación del levantamiento de la inmunidad, actuaba en consecuencia.

El 31 de agosto, se inicia la sesión del Congreso, con el objeto de levantarle la inmunidad a Pérez, pero la bancada de LIDER, se encuentra ausente, por lo que dicha sesión se reanudará el 1 de setiembre.

Ese mismo día (31 de agosto), se filtran unas grabaciones en las que se escucha, al candidato Baldizón, en reunión con sus candidatos a alcaldes. En las grabaciones, Baldizón se burla de las manifestaciones que exigen la renuncia de Pérez.

Por su parte, el Presidente apelaba a la presunción de inocencia para defenderse de las acusaciones que se le hacían, según Pérez, las pruebas no eran suficientes en su contra.

Entretanto, el Congreso convocaba a una Sesión para abordar el levantamiento de la inmunidad del mandatario, esto se daba luego de que se reuniera la Junta Directiva del Legislativo, con los jefes de los bloques políticos.

En materia electoral, se informaba que entre 50 000 y 60 000 observadores locales y extranjeros, irían a Guatemala para verificar la transparencia de las elecciones. El TSE había autorizado la llegada de 36 misiones de observación. Claro está, habría observadores de la OEA y la ONU.

El 1 de setiembre, cerca de 100 personas, que se decía eran de sindicatos afines al gobierno, bloquearon la entrada al Congreso, para evitar que se realizara la sesión donde se conocería el tema del antejuicio a Pérez Molina. Se usaron niños como escudos humanos, para evitar que los desalojaran.

Al final, se forma una cadena humana, que permitió a los legisladores entrar al hemiciclo. Las y los legisladores, entraron por la puerta principal del edificio e ingresaron sin sus cuerpos de seguridad.

Finalmente, 132 diputados sufragaron a favor de levantar la inmunidad a Pérez, la votación fue unánime (Incluida toda la bancada del PP, en oposición, 22 diputados de LIDER, no se hicieron presentes en la sesión).

 

 Se abría así la puerta para que el Ministerio público investigara al Presidente. En esa sesión en un palco especial (Que tradicionalmente está reservado para miembros del cuerpo diplomático), se encontraban miembros de la directiva de la CACIF. Dándose esa votación, se aprueba el arraigo a Pérez, que había sido solicitado por el Ministerio Público. La solicitud estaba razonada sobre la base del peligro de fuga.

Al día siguiente, la ex vicepresidenta Baldetti, es trasladada del cuartel de Matamoros, a la cárcel de mujeres, Santa Teresa, esto luego de saber que, en el primer sitio, gozaba de importantes lujos. Su defensa, alegaba que el traslado no podía realizarse, pues ponía en riesgo su vida, pero la tesis fue rechazada.

Paralelamente, desde el Poder Judicial, se dictaba una orden de captura contra el desaforado Pérez Molina. En este contexto, el mandatario envía al Congreso su carta de renuncia (El Congreso aceptaba la renuncia con el voto de 116 legisladores). Lo que quedaría oculto, era la red de estafadores empresarios que encabezaban y conformaban la red de sobornadores.

Punto aparte, en el escenario de las elecciones, siete millones y medio de guatemaltecos, eran convocados el 6 de septiembre, para elegir a 3 900 funcionarios. Aún a esas alturas, Baldizón seguía liderando las encuestas.

En ese marco, el candidato de LIDER, contaba con el apoyo de las zonas rurales y la oposición de las urbes.

Como contraparte, no se descartaba que Jimmy Morales del FCN, diera una sorpresa. Sobre todo, adhiriendo el apoyo de esas urbes, que rechazaban a Torres. En ese momento, por zonas, el voto de Morales se dividía del siguiente modo:

• Departamento de Guatemala: 20.1%

-          Sur: 21.2%

-          Oriente: 22.5%

El perfil del votante de Morales era:

• Menores de 30 años.

• Ladinos (No indígenas)

• Secundaria o universitaria completa.

• Sectores con más ingresos.

El 3 de setiembre, desde las primeras horas, se daban manifestaciones de alegría por la renuncia de Pérez (Las protestas habían surtido su efecto). El ya ex presidente, se presentaba a los tribunales, para enfrentar la primera audiencia sobre el caso “La Línea” (Así evitaba el “espectáculo” de su posible arresto)

Por su parte, Alejandro Maldonado Aguirre, era juramentado como Presidente ese día. En su primer discurso, pedía la renuncia de todos los ministros, secretarios y altos funcionarios del gobierno. De igual manera, la ciudadanía le pedía al nuevo Presidente:

• Inclusión.

• Reformas políticas.

• Solicitud de presentar un informe sobre la situación del Estado.

En este contexto, es de rescatar como el Poder Judicial, mantuvo su independencia del Poder Ejecutivo, para poder llevar adelante sus funciones.

A esa altura, diversas webs sufrían ataques, tales fueron los casos de “Yo soy 502”, “La Prensa Libre” y “El Periódico”. En el caso de la primera, se trataba de revelar un artículo falso, sobre alianzas electorales. En el caso de la segunda, se difamaba a periodistas, presuntamente afines al partido LIDER.

Baldizón, seguía bajando en las preferencias electorales, Morales, seguía subiendo.

Por su parte, la fiscal general de Guatemala, Thelma Aldana, aseguraba que el Presidente Otto Pérez, sería condenado por la justicia.

Una vez en la condición de ex presidente, se ordenaba la prisión preventiva sobre él. Pérez estaría confinado en la cárcel del Cuartel de Matamoros. Se justificaba la medida sobre los argumentos de peligro de fuga y resguardo de la vida del ex mandatario. Luego, la fiscalía pediría la prisión preventiva, esto sin irrespetar el principio de presunción de inocencia y el debido proceso.

Por su parte, la Premio Nobel, Rigoberta Menchú, declaraba que el destino que le quedaba a Pérez, era el de la cárcel. Además, decía que esa coyuntura, mostraba el triunfo del pueblo y una gesta histórica.

La Fiscalía le imputaba 3 delitos a Pérez: asociación ilícita caso especial de defraudación tributaria y cohecho pasivo.

También el 3 de septiembre, se informaba de la publicación de una nueva encuesta electoral, por el periódico “La Prensa Libre”:

• Morales: 25%

• Baldizón: 22.9%

• Torres: 18.4%

• Indecisos: 18%

Con este escenario estadístico de fondo, el TSE garantizaba la celebración de los comicios.

A esta altura, la ONU, la OEA; los gobiernos de Estados Unidos y varios países latinoamericanos, hacían votos, para que la crisis se resolviese por la vía institucional y las elecciones del 6 de septiembre, se desarrollaran limpia y tranquilamente.

A dos días de la concreción de la primera ronda electoral, algunas mediciones colocaban en primer lugar (Otras en segundo), a Jimmy Morales del FCN, de igual manera, se registraba un gran crecimiento de seguidores de este candidato en la red social de Facebook.

Para la esfera internacional, ya era claro que Morales tenía formación en administración de empresas, pero se había dado a conocer como protagonista de un programa de comedia, en la televisión guatemalteca. No cabía duda que el desencanto ciudadano por los políticos tradicionales, alimentaba el apoyo de Morales (Conforme a Latino barómetro 2015; el 21% de la población decía no tener confianza en el Estado; un 44% tenía poca confianza; 17% tenía alguna confianza y un 10%, decía tener mucha confianza en el Estado).

En esa lógica, Morales dijo en algún momento: “Si bien es cierto que soy un político, soy diferente… El voto nulo en el sistema electoral es favorecer a los partidos que por distintas razones han posicionado sus símbolos, por lo que invito a la población que antes de votar nulo investigue a los candidatos y que elijan tomando la decisión que crean correcta”.

Precisamente, por ese desencanto ciudadano, se generaban ciertos focos de conflictividad, de ahí que el TSE, tomaba la decisión de no habilitar 15 Circunscripciones Electorales Municipales (CEM). La región con mayores problemas, era el occidente del país, sobre todo, Huahuetenango y San Marcos.

El 4 de septiembre, se le dictaba prisión provisional a Pérez Molina, trasladándolo a la cárcel en el Cuartel Militar Matamoros. La sustentación de la prisión, era el potencial peligro de fuga y la protección de su vida.

Sobre el potencial peligro de fuga, dijo Pérez: “Si me hubiera querido ir del país, lo hubiera podido hacer…”.

Por su parte, la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, mostraba su apoyo al nuevo Presidente del país: Alejandro Maldonado Aguirre.

El 5 de septiembre, se informaba que el Ministerio Público pedía al Poder judicial, que ligara a proceso a Otto Pérez: esto por cuanto podía vincular al ex presidente, a la estructura de “La Línea”. El juez daría a conocer el 8 de septiembre, su decisión sobre el futuro del ex mandatario. Según el juez, se requería ese lapso, pues los alegatos de la defensa “tenían cierta lógica”.

En este contexto, Otto Pérez, negaba en su primera declaración, ser miembro de “La Línea”. En su manifestación, el ex presidente, mantuvo argumentos a favor de su honradez.

Durante toda esta etapa del proceso, pese al cansancio, Otto Pérez, trató de mantener la compostura. “Estoy muy triste”, dijo escuetamente al final de la audiencia.

A un día de la celebración de las elecciones en primera ronda, las encuestas reflejaban las siguientes tendencias:

• Baldizón: 30 – 34%

• Morales: 14 – 16%

• Torres: 12 – 14%

Así las cosas, parecía que la segunda vuelta se disputaría entre Baldizón y Morales. De ganar el primero, una segunda vuelta (Se decía), mantendría una estructura corrupta teniendo como adversario, un movimiento ciudadano vigilante.

Se esperaba gran escepticismo en el proceso y una deslegitimación de quien ganase desde el principio.

El 6 de septiembre, los colegios electorales, abrieron a las 7: 00 am.

Para el 6 de setiembre, día de la primera ronda electoral, el candidato presidencial del PP, Mario David García, fue el primer postulante en emitir su voto, en Antigua Guatemala. Allí invitó a los ciudadanos a expresar su voto.

Por su parte, el Presidente Alejandro Maldonado, aseguraba que las elecciones, se celebraban en calma, aunque se habían presentado algunos incidentes en el interior del país (Bloqueos de carreteras), que habían controlado las autoridades.

En medio de la jornada, Jimmy Morales, expresaba su confianza en el apoyo de la población para superar a los 13 rivales en la contienda electoral; e insistía, en la dureza de la campaña y la austeridad, con la que FCN la había llevado.

Asimismo, Sandra Torres se mostraba confiada en que pasaría a la segunda ronda.

Los medios de prensa informaban que los guatemaltecos acudían a las urnas, de forma masiva y bajo una aparente calma. Según el TSE, en las primeras horas de la jornada, hubo una gran afluencia de votantes, según sus proyecciones, al mediodía, ya había votado el 51% de los empadronados.

Manuel Baldizón, emitía su voto en el Petén, confiando en que los guatemaltecos, le dieran la oportunidad de tener un “gobierno incorruptible”.

En otro orden de cosas, el Ministerio Público, había recibido numerosas denuncias (Sobre todo, acerca de traslado de personas), referentes a posibles irregularidades. Esta estructura prometía investigarlas todas.

Según algunas columnistas (Propiamente, Dina Fernández de “La Prensa Libre”), decía que las denuncias de acarreos de votantes, eran constantes, así como la entrega de regalos (Gorras, almuerzos), a cambio del voto. También había fotografías de personas custodiando a los votantes para ver cómo marcaban su papeleta; y fiscales de partidos, que lista en mano, verificaban si los empadronados en la mesa, llegaban a votar.

En medio de la jornada electoral, Jimmy Morales decía que, su triunfo: “no es casualidad ni algo providencial”, si no, fruto de la bendición de Dios.

El jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE / OEA), destacaba la altísima participación y la transparencia en la que se realizaron las elecciones.

De igual manera, el vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, felicitaba al Presidente Alejandro Maldonado, por los comicios; y refirmaba el apoyo de Washington en la lucha contra la corrupción.

Por su parte, el principal periódico de Guatemala “La Prensa Libre”, entrevistaba al Embajador de los Estados Unidos, sobre su parecer, respecto al proceso electoral, lo que evidenciaba (Evidencia) el poder de los Estados Unidos sobre Guatemala. De hecho, la Embajada ya había emitido días antes, un comunicado, en el que animaba a los guatemaltecos a ejercer responsablemente su derecho democrático a votar.

A falta de 449 mesas por escrutar, es decir, habiéndose ya escrutado el 97, 86%, se arrojaban los siguientes resultados:

• Jimmy Morales (FCN): 23, 93%

• Sandra Torres (UNE): 19, 62%

• Manuel Baldizón (LIDER): 19, 60%

 

Como era obvio, los resultados finales, variaron poco:

 

·         Morales: 23.99 %.

·         Torres: 19.76 %.

·         Baldizón: 19. 38 %

 

Entradas populares de este blog

Esbozos de análisis y reflexión sobre la política nacional (I)

Carlos Mugica: fe y política.

Esbozos de análisis y reflexión sobre la política nacional (II)