Guatemala: historia política contemporánea: notas para la comprensión de su dinámica política (II)
Guatemala: historia
política contemporánea: notas para la comprensión de su dinámica política (II)
Ocean Castillo Loría.
Los
enfrentamientos armados se recrudecieron en Guatemala, de 1980 a 1983.
El
5 de setiembre de 1980, se da el ataque del EGP y el PGT, frente al Palacio
Nacional, con el objetivo de impedir que la gente asistiera a una manifestación
en apoyo al Presidente General Fernando Romeo Lucas García, que estaba planeada
para dos días después en el Parque Central.
El
31 de enero de 1980, se da la quema de la Embajada de España en Guatemala, 37
personas fueron quemadas vivas, entre ellas varios españoles. El 1 de mayo de
ese año, el Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), llamaba a la
instauración de un gobierno revolucionario, democrático y popular, el objeto
era derrocar el gobierno de Lucas. Las guerrillas, apoyaban esta tesis.
Entre
1981 y 1982, fueron creadas las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) o Comités
Voluntarios de Autodefensa Civil, que eran grupos paramilitares. También entre
1981 y 1982, las guerrillas quemaron 24 municipalidades, de las 31 del
Departamento de Huehuetenango; además se quemaron 33 registros civiles en todo
el país. De igual manera, en ese periodo, se realizaron por lo menos 10
atentados contra bienes particulares.
El
7 de febrero de 1982, se coordinan las 4 principales guerrillas de Guatemala.
En
esta época de violencia, el sector más afectado, fue el campesino, entre 1981 y
1982, 400 pueblos y aldeas fueron arrasados, miles de guatemaltecos fueron
asesinados.
El
23 de marzo de 1982, Lucas García fue derrocado por un golpe de Estado, en el
que participaron mandos medios del Ejército. Se decía que el objetivo del golpe,
era acabar con la corrupción, 33 años después, caerá otro gobierno, bajo el
mismo objetivo, pero por las vías institucionales.
En
abril de 1982, Ríos Montt, anuncia que, a la URNG (Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca), se le ofrece una amnistía para que abandone las armas.
El 9 de junio, el General, se autoproclama Jefe de Estado.
Ríos
Montt, anunciaba que, a partir del 1 de julio de 1982, quedaba establecido en
todo el país, estado de sitio y que se iban a movilizar tropas, para combatir a
la URNG, era según el dictador, el inicio de la batalla final (No dejan de
verse en los discursos de Ríos Montt, tesis propias de una especie de guerra
santa, contra la URNG).
La
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), visitó Guatemala, a finales de
1982.
El
rompimiento de la dictadura con el sector burgués, se da cuando el equipo económico
de Ríos, elabora una reforma fiscal, que introducía un Impuesto al Valor
Agregado (IVA), hablaba de una modesta reforma agraria y refería a una paridad
entre el Quetzal (Moneda guatemalteca) y el dólar. Esto generó que la principal
patronal del país (Coordinadora de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,
Industriales y Financieras, la CACIF; protestara. Lo cual es una muestra de la
dureza del sector empresarial del país.
Ríos
dijo que la CACIF, era antipatriota, y señaló que en Guatemala solo había dos
clases: los explotadores y los explotados. Del mismo modo, las promesas de
retornar a la normalidad se diluían.
El
29 de junio de 1983, aumentaban los rumores de un golpe de Estado, por lo que
Ríos Montt, retoma el estado de emergencia dentro de las fuerzas armadas (Para
el 23 de marzo de ese año, se había levantado el estado sitio. En julio, el
dictador anuncia la convocatoria a elecciones para julio de 1984. En ellas, las
agrupaciones marxistas podrían participar, lo que molestó a determinados sectores
del Ejército).
En
ese momento, se mira una apertura política restringida, pero ya la izquierda
marxista, estaba fuertemente impactada, por el asesinato, el exilio y la
persecución política. De igual modo, dicha apertura, en la que “los dueños de
la guayaba” y “los ocupantes del Guacamolón” (el
Palacio Nacional, hoy Palacio Nacional de Cultura, es conocido en Guatemala
desde su construcción, como el Guacamolón, por su color verde parecido al
aguacate.), no estaban concertados, no
alimentaban la confianza en el sistema político guatemalteco.
Ríos
Montt, fue derrocado el 8 de agosto de 1983, por un golpe de Estado, liderado
por el general Mejía Víctores.
En
ese año de 1983, impacta en los Estados Unidos, un libro que contiene un relato
autobiográfico. El texto aparece con el título: “Me llamo Rigoberta Menchú y
así me nació la conciencia”.
El
golpista Mejía Víctores convoca a una Asamblea Nacional Constituyente (Las
elecciones para la conformación de ésta se fijaron para el 1 de julio de 1984).
Como puede verse con lamento en la larga coyuntura en análisis, la Constitución
que surge de la mencionada convocatoria, no ha logrado consolidar
democráticamente al sistema político.
El
gobierno de Mejía, se mueve en una contradicción: mientras camina de cara a la
transición democrática (Los programas “Reencuentro 84” y “Estabilidad Nacional
85”), se da la continuidad al hostigamiento de la sociedad civil y la
eliminación selectiva de algunos dirigentes populares (Tal fue el caso del
Catedrático Universitario, Santiago López Aguilar)
El
Presidente Mejía, convoca a elecciones legislativas para el 3 de noviembre de
1985 y presidenciales para el 8 de diciembre de ese año...
El
3 de setiembre del 85, la USAC, es ocupada militarmente. Se dijo que dentro del
Campus, había un polígono de tiro y propaganda subversiva…
Para
las elecciones de ese momento (Muy esperadas, pues significaban el retorno de
la dinámica democrática), Vinicio Cerezo Arévalo, presenta su candidatura
presidencial, amparado a promover un diálogo con la URNG y con una serie de
reformas políticas, económicas y sociales. Eso sí, para resguardarse de la
polarización ideológica, no hizo referencia a la reforma agraria.
Vinicio
Cerezo gana las elecciones del 3 de noviembre de 1985, por encima de Jorge Carpio
Nicolle y Jorge Serrano Elías. y en segunda ronda, derrota a Carpio (68.
37% versus 31.63%). Es interesante que pese a que Carpio y Cerezo, eran
ideológicamente moderados, el primero ataca al segundo, como: “izquierdista
peligroso”. Desde la primera ronda, la DCG confirma su dominio en el Poder
Legislativo (51 de 100 escaños)
En
1985, el dirigente del Partido Socialista Democrático (PSD) Mario Solórzano,
logra su inscripción, pero no tuvo fuerte capital electoral…
Cerezo es parte de una familia liberal y defensora
de la democracia.
En 1962, fue elegido mimbro de la Coordinadora
estudiantil de la USAC. Como ya lo hemos dicho en este trabajo, esa fue la
época de grandes protestas contra el gobierno de Ydígoras Fuentes. En ese
momento, Cerezo era reformista y progresista.
Luego de su paso por la dirigencia estudiantil, el
futuro Presidente, entraría a militar en la DCG (La DCG, había sido fundada en
1955, para ello, había tenido apoyo del Arzobispado de Guatemala y miembros de
la Juventud Obrera Católica (JOC), como ya lo habíamos dicho). La base del
partido, era la clase media, su programa era muy cercano al centro y se
encontraba en medio de las extremas derechas e izquierdas. Reiteramos: en 1966,
se le prohíbe participar en las elecciones de ese año)
En julio de 1968, la DCG recobra su estatus de
partido reconocido por la ley, dos años después, Cerezo es elegido, Secretario
General. El 1 de marzo de 1970, hubo elecciones en Guatemala, la DCG y la FUR
(Partido socialdemócrata que ya hemos mencionado antes), apoyaron al Coronel
Jorge Lucas Caballeros. Este sujeto, era altamente conservador y había
ingresado en la DCG luego de que el gobierno, rechazara a su propio partido, el
Partido Social Guatemalteco (PSG). El ganador de las elecciones fue Carlos
Arana Osorio.
A lo largo del gobierno de Osorio, aumentó la
violencia política, el mismo Lucas Caballeros, fue víctima de ella. Quienes
ocuparon el liderazgo democrático, por parte de la DCG, fueron: Danilo
Barillas, Vinicio Cerezo y León Schotter.
En ese contexto, es observable como líderes del
talante de Cerezo por la DCG o Fuentes Mohr y Colom Argueta, por la
socialdemocracia, se mantenían participando en una institucionalidad, que, en
el fondo, estaba controlada por los militares. No cabe duda que esa
participación, se debía a la prioridad de mantenerse vivo en ese estado de
cosas, pese a ello, Fuentes y Colom Argueta, fueron asesinados.
Del mismo modo, tomando en cuenta el anticomunismo
rampante en la dinámica socio – política guatemalteca, casi que generaba que
cualquiera que hablara de cambios medianos en el sistema, fuera tachado como
marxista – leninista.
Ese fue el caso de Vinicio Cerezo, quien en algún
momento (Dicen ciertos investigadores), fue el hombre más amenazado del país,
por lo que tenía que movilizarse con muchos guardaespaldas. De hecho, a este
político, intentaron asesinarlo 3 veces, siendo la más cercana, la del 14 de
febrero de 1981. En razón de las amenazas, debió vivir en 17 casas diferentes.
Su automóvil (Una furgoneta blindada), fue atacada
con granadas y metralletas, por un comando, del que hay pocas dudas, que fuera
protegido, por el Presidente de la época Lucas García.
Ya a lo largo de este trabajo, hemos reseñado mucha
de la acción política de Vinicio Cerezo, lo cierto es, que el 14 de enero de
1986, coincidiendo con la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política
(Fruto de la Constituyente convocada por Mejía), toma el poder Vinicio Cerezo
Arévalo y su Vicepresidente, Roberto Carpio Nicolle (Hermano de Jorge Carpio Nicolle)
Por otro lado, al inicio del gobierno, se dio una
serie de invasiones de terrenos en la capital…
Indudablemente, Cerezo, contaba con el apoyo de los
Estados Unidos, de la Internacional Democristiana y la burguesía urbana, que
necesitaba estabilidad política, para operar en el sistema económico.
Por su parte, la URNG, se mostró abierta a confiar
en el gobierno, pero bajo una serie de condiciones, que tenían como centro, la
develación de la historia negra de Guatemala en materia de violación de los derechos
humanos.
Para el 5 de febrero, el Presidente Cerezo, decreta
la disolución del Departamento de Investigaciones Técnicas (Conocido como el
DIT y creado en abril de 1982. Al momento de su cierre, contaba con 600
hombres), bajo el argumento de que este órgano, trabajaba como una policía
secreta, que torturaba, robaba y mataba (Cerezo dijo a la prensa, que agentes
del DIT, participaban en secuestros y robos de automóviles) El Presidente era
claro en el sentido de que el DIT, era un atentado contra los Derechos Humanos.
El día del cierre, 20 agentes escaparon del operativo que el Ejército había
realizado por orden de Cerezo, para clausurar ese Departamento. Según el
Presidente, 100 agentes, tenían antecedentes penales y los otros 500, se
integrarían a la policía civil.
Entre las medidas legales tomadas por el nuevo
presidente se destacan:
• Nueva Ley de Hábeas Corpus.
• Nueva Ley de Amparo.
• Creación de un Comité Legislativo de Derechos
Humanos.
• Se establece la Oficina del Procurador de Derechos
Humanos (1987)
En los inicios de su gobierno, Cerezo habló de
luchar contra la corrupción, devolver el poder adquisitivo de los salarios de
la ciudadanía y la reducción de la violencia política. Este último anuncio,
generó una nueva ola de desapariciones y ejecuciones, siendo las víctimas:
sindicalistas, defensores de los derechos humanos, campesinos e indígenas.
Para ese momento, algunas ONG internacionales
calculaban que el conflicto en el país, generaba 100 víctimas mensuales.
Paralelamente, ciertas estructuras de ultra derecha en el Ejército, presionaban
para que Cerezo retomara el discurso anticomunista del pasado.
En la esfera de la política exterior, Cerezo apoyaba
los esfuerzos del llamado Grupo de Contadora (Grupo formado por los cancilleres
de México, Colombia, Venezuela y Panamá, que querían negociar la paz en
Centroamérica).
Cerezo hablaba en el sentido que Guatemala era
“neutral” ante los conflictos de Honduras y El Salvador. Eso sí, el Presidente
decía que la neutralidad era política, no ideológica, ya que, desde esta última
perspectiva, Guatemala estaba a favor de Estados Unidos y de la democracia del
mundo libre.
Cerezo realizó varias giras internacionales para
estrechar relaciones con los Estados Unidos y con Europa (Occidental) y Asia.
La idea de estos viajes, era lograr ayudas y condonaciones a la deuda externa
de Guatemala.
Los viajes a Latinoamérica, tenían como centro la
creación de una idea de Cerezo: la construcción del Parlamento Centroamericano
(PARLACEN), que se suponía, debía volver a activar al Mercado Común
Centroamericano.
Para decirlo de algún modo, las aspiraciones de la
política exterior de Cerezo para Centroamérica, se concretaron en la I Cumbre
de Presidentes Centroamericanos, en la localidad de Esquipulas, en el
Departamento de Chiquimula, el 25 de mayo de 1986.
El tema central de Esquipulas I, fue la constitución
del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), además se agregaban los tópicos de
distención regional y el de mecanismos de comercio e integración.
Días antes de esta reunión, los militares de El
Salvador, Honduras y Guatemala, se habían congregado para ver la posibilidad de
reactivar el CONDECA, con la ausencia de Nicaragua (El CONDECA, o Consejo de
Defensa Centroamericano, era fruto del proceso de integración Centroamericana
en la década de los sesenta, en el que Estados Unidos, consideraba que el
Consejo debía existir, para evitar la expansión del comunismo)
Como resultado de la Cumbre, se crea el PARLACEN.
Cerezo pensaba que este era el primer paso para la conformación de la
Federación Centroamericana. Al final, Esquipulas I, palideció ante la Cumbre
siguiente: Esquipulas II (agosto de 1987). Cerezo era el anfitrión, pero el
centro de la reunión fue el Plan de Paz, elaborado por el gobierno del
costarricense Oscar Arias (En este punto, Costa Rica asume el liderazgo en la
pacificación de Centroamérica)
En enero y marzo de 1987, Guatemala firma y ratifica
la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (Este país,
fue el primer miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA), en
hacerlo), con ello, Guatemala, aceptaba la jurisdicción de la CIDH. De ahí
entre otros esfuerzos respecto a los derechos humanos, el nombramiento del
primer Procurador en esta rama: Gonzalo Menéndez de Riva.
De igual modo, conteste con el Plan de Esquipulas
II, Cerezo instala la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), que el 7 de
octubre, en Madrid, España, comienza a dialogar con la URNG. La guerrilla, le
pidió a Cerezo el desmantelamiento del aparato represor del Estado, sobre todo,
el que aplastaba a los campesinos e indígenas, y que había creado y fortalecido
Ríos Montt. Un ejemplo de ello, era que, para ese momento, las PAC (A las que
Ríos les había cambiado el nombre), tenían 500 000 movilizados. De igual
manera, las llamadas Aldeas Modelo, ejercían un fuerte control social.
De esa primera ronda de diálogos, no surgen frutos:
las Fuerzas Armadas, se adelantan a Cerezo, para rechazar las condiciones de la
URNG. Cerezo debe plegarse (Con un lenguaje diplomático) a esa tesis, y pide
más ayuda militar a los Estados Unidos. El 28 de octubre, el Poder Legislativo,
aprueba una amnistía para delitos políticos. El 3 de noviembre, se activa la
Comisión Asesora de la Presidencia de la República en Derechos Humanos
(COPADEH), según algunas informaciones, el descontento contra Cerezo aumentaba.
Desde la perspectiva económica, el gobierno de
Cerezo, fue claramente neoliberal: aumentó la capacidad de elección de los consumidores,
aunque la moneda perdiese capacidad adquisitiva. Mas, por otro lado, la CACIF
presionaba al gobierno por medio de paros, para que moderara su proyecto de
reforma fiscal (El crecimiento de la economía, era de un 2% y la inflación
había bajado a un 25%) Otra evidencia del neoliberalismo del gobierno, fue la
venta de AVIATECA.
Pese a los esfuerzos por fortalecer los derechos
humanos, a Cerezo se le criticó su falta de voluntad por poner en la palestra
este tópico. De hecho, se decía que, durante la campaña electoral, el hoy ex
presidente, había dicho que debía borrarse y olvidarse el pasado, de lo
contrario, todo el Ejército, debía ir a juicio.
En mayo de 1988 (El 11 de ese mes), se intentó
derrocarlo, lo que alertó al Ejército, y permitió una depuración de las fuerzas
armadas. La intentona la lideraron dos Coroneles, seguidos por una débil tropa
de soldados y vehículos blindados. Ellos secuestraron varios edificios
gubernamentales, pero fueron reducidos sin disparar un solo tiro.
Ocho días después, una Unidad de la Fuerza Aérea,
hizo exigencias, para el cese de mandos locales y aumento de armamento, pero
sumaron demandas políticas, por ejemplo: el rompimiento de relaciones con
países alineados con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
terminar el diálogo con la URNG, neutralizar a los sindicatos y prohibir el
retorno de los exiliados y refugiados.
Cerezo cedió en algunas cosas para no ser derrocado:
se compraron 6 helicópteros de combate, repuestos para la Fuerza Aérea y se
suspendió un diálogo con la URNG, que se iba a realizar en Costa Rica. En
setiembre de 1988, se dieron protestas sindicales, por el aumento de los
combustibles. De igual manera, la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala
(CDHG), señalaba que el gobierno era aliado pasivo de las acciones de las PAC.
En 1989, propiamente en el primer semestre, se
contabilizaban 1 600 asesinatos y 800 desapariciones o secuestros. Reapareció
la Mano Blanca (Que se dice había sido disuelta en 1978 por Lucas García), la
URNG resiste al Ejército en las zonas rurales y logra su primera incursión en Ciudad
de Guatemala. El 1 de marzo, la CNR (Comisión Nacional de Reconciliación),
inaugura una mesa de negociación, pero ni las fuerzas armadas, ni la URNG,
estuvieron presentes.
El 9 de mayo de 1989, se intentó un nuevo alzamiento
que cubría a los marginados de la intentona anterior y varios miembros que
estaban activos en las fuerzas armadas. Los rebeldes fueron apresados; y en
noviembre de ese año, fueron condenados. En 1990, fueron puestos en libertad
por vía de apelaciones. El 1 de agosto de 1989, fue asesinado Danilo Barillas,
quien fuera secretario de la DCG. Los paramilitares, contraatacan matando a
líderes estudiantiles universitarios.
Para ese año, el único logro que podía presentar
Cerezo, era el crecimiento económico de un 4% del PIB y la baja de la inflación
a un 12%.
En el ámbito político, en ese 1989, se inicia el
Comité Cívico pro formación del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), liderado
por Efraín Ríos Montt.
En la recta final, el gobierno de Cerezo, fue
golpeado por huelgas gremiales, pero recibió el reconocimiento de los Organismos
Financieros Internacionales, por hacer que Guatemala creciera en un 4%.