Guatemala: historia política contemporánea: notas para la comprensión de su dinámica política (I)
Guatemala: historia
política contemporánea: notas para la comprensión de su dinámica política (I)
Ocean Castillo Loría.
Con los
gobiernos de Arévalo y Arbenz, se planteaban las bases para un desarrollo
social en Guatemala, dentro de una lógica capitalista (Como evidencia se
encuentran los 4 decretos durante el gobierno de Arbenz, que fueron fruto de la
asesoría del mismísimo PGT, Partido Guatemalteco del Trabajo); pero
reconociendo los derechos de los sectores más desposeídos de la sociedad, esto
con garantías sociales y laborales.
En
1954, Arbenz es derrocado por el MLN (Movimiento de Liberación Nacional), con
el apoyo de los Estados Unidos e incrustando en el país la “violencia
organizada”. Desde ese momento hasta 1985, se verá “la noche oscura” para la
democracia en Guatemala. Con el MLN será claro el dominio de “los dueños de la
guayaba”: la oligarquía (en
ese país centroamericano, a la presidencia de la República, se le llama “la Guayaba”). Inclusive, de 1954 hasta 1982, el MLN será el actor
dominante en la política del país (Será posteriormente, con UNE, Unidad
Nacional de la Esperanza, que un partido político se ubique en la tradición de
los eventos de 1944 a 1954)
Pese a
ese dominio, no se puede negar la existencia de otros partidos políticos como
la DCG (Democracia Cristiana Guatemalteca), que había tenido el apoyo del
Arzobispado de Guatemala y la JOC (Juventud Obrera Católica)
Por esa
misma época, aparecen movimientos guerrilleros (Tendencia que venía desde antes),
con corrientes como “El Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre”, en 1960. En
1961 aparece el “Destacamento 13 de octubre”, por una decisión del Partido
Comunista de Guatemala (PGT); en 1962, una parte de ese partido, formará parte
de las FAR (Fuerzas Armadas Rebeldes)
En
1962, se dan manifestaciones (Que habían iniciado en marzo de ese año), que son
un paso en la lucha política contra el gobierno de Ydígoras Fuentes, por su
anticomunismo, y el ejercicio gubernamental a favor de los terratenientes y el
imperialismo de los Estados Unidos.
Luego
de estos eventos, un grupo de estudiantes universitarios y de secundaria,
comienzan a organizar un movimiento armado, que toma el nombre de esa fecha,
hito de la lucha estudiantil. Por su parte, en febrero de 1962, comienzan las
operaciones guerrilleras, allí entra en acción el destacamento guerrillero “20
de octubre”.
En
1962, fue elegido miembro de la Coordinadora estudiantil de la USAC (Universidad
San Carlos) Vinicio Cerezo. Esta fue la época de grandes protestas contra el
gobierno de Ydígoras Fuentes…
En 1963
(El 1 de abril), se da el golpe de Estado, en que el Ejército, derroca al
Presidente General Ydígoras Fuentes, el golpe de Estado es incruento, con lo
que llega al poder, el Coronel Enrique Peralta Azurdia.
El 1 de
abril de 1965, las FAR, realizaron varios atentados terroristas, esto, mientras
el Presidente Enrique Peralta, daba su informe de segundo año de gobierno. En
marzo de ese año, las FAR se habían reorganizado, en lo cual también había
participado el Movimiento 13 de Noviembre.
En 1966
la guerrilla controlaba varias de las aldeas de la región de Olapa, pero en
noviembre de ese año, el Ejército realiza una ofensiva contra la insurgencia y
sus colaboradores. Ese mismo año, se funda el escuadrón de la muerte
anticomunista, “La Mano Blanca”. La restricción democrática, queda evidenciada,
cuando a la DCG, se le prohíbe participar en las elecciones de 1966.
La
violencia aumentó durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro. En
1968, el vicepresidente Clemente Marroquín Rojas, denunciaba que, Méndez, había
pactado antes con el Ejército, de cara a que éste aplastara a los insurgentes.
Ese año, las FAR, asesinan al Embajador de los Estados Unidos, John Gordon
Mein. En ese periodo, la DCG recobra su estatus de partido reconocido por la
ley.
Desde
la década de los sesenta, el comunismo era ilegal en Guatemala. Entre esa
década y el inicio de los setenta, hasta a los movimientos y líderes de la
izquierda democrática (Democristianos y socialdemócratas), se les habían
cerrado espacios de participación. Esta es parte de las razones del surgimiento
de los movimientos guerrilleros, por ejemplo, las FAR.
En 1970,
es secuestrado el dirigente socialdemócrata Alberto Fuentes Mohr, quien era
Ministro de Finanzas y asumió luego la cancillería. El 1 de marzo de ese año,
hubo elecciones en Guatemala, la DCG y la FUR (Frente Unido de la Revolución, Partido
socialdemócrata), apoyaron al Coronel Jorge Lucas Caballeros.
El año
siguiente, las tendencias guerrilleras, se siguen partiendo, la ORPA
(Organización del Pueblo en Armas), tuvo sus orígenes, a partir de una división
dentro de las FAR. Del mismo modo, el EGP (Ejército Guerrillero de los Pobres),
comenzó a inicios de 1972. Ese mismo año, ORPA comienza el reclutamiento de
colaboradores para la formación de su base.
En
enero de 1973, Efraín Ríos Montt, es ascendido a general de brigada, además le
fue conferida la jefatura del Estado Mayor General del Ejército Guatemalteco,
esto en abril de ese año. Al mes siguiente, se da lo que se conoce como la
masacre de Sansirisay; en disturbios que duraron un día: hubo 17 muertos y 5
heridos.
Ese
año, los dirigentes de izquierda democrática, entre ellos, los socialdemócratas
Alberto Fuentes Mohr, Manuel Colom Argueta y el democristiano, Vinicio Cerezo,
deciden, que, si ellos no pueden acceder al poder, podrían proponerle la
candidatura presidencial, al miembro más progresista del Ejército. Éste, sería
el abanderado de la Democracia Cristiana Guatemalteca. El elegido es Efraín
Ríos Montt.
Paralelamente,
continúa la ruta de las diversas guerrillas en Guatemala. Se observa en esa
ruta, que, por ejemplo, la mayoría de las actividades del EGP, cubren el
periodo de 1974 – 1978, ese periodo será de nuestro interés, porque será en ese
lapso que surgirá a la palestra política, la figura de Efraín Ríos Montt.
Ríos
Montt y Alberto Fuente Mohr, son víctimas del fraude electoral. Pese al fraude,
a Ríos Montt, se le concede la Embajada de Guatemala en España, entre 1974 y
1977. Esto refleja las relaciones de Ríos con “los dueños de la guayaba”.
En
1975, el EGP se había extendido por las montañas de la zona norte del país.
Para atraer la atención de la población indígena, comenzaron a realizar
“ajusticiamientos” …
En
1978, Efraín Ríos Montt, deja la religión católica y se convierte en ministro
ordenado en la Iglesia Pentecostal de la Palabra (O de la Iglesia Verbo. Los
misioneros de esta iglesia, llegaron a Guatemala y tuvieron éxito, con la
visión milenarista que predicaban, esto, por el terremoto de 1976).
Ese año de 1978, se dan protestas por el
aumento del pasaje al transporte urbano en la capital. La Asociación de
Estudiantes Universitarios (AEU), jugó un papel fundamental en esa lucha. El 20
de octubre de ese año, el secretario de la AEU, Oliverio Castañeda, es
asesinado (Luego de pronunciar un discurso, en conmemoración de la llamada
Revolución de Octubre de 1944)
En
1979, la ORPA, sale a la luz pública.
Ese año, continúa la
represión contra la USAC:
• 25 de enero de
1979: es asesinado, el profesor Alberto Fuentes Mohr, doctor en economía y que
en ese momento era diputado al Congreso, dirigente socialdemócrata. Como ya lo
vimos, Fuentes había sido secuestrado en 1970. Él recibe 23 balazos.
• Ese mismo día, a
pocas horas del asesinato de Fuentes, es acribillado el dirigente estudiantil y
sindical, Ricardo Martínez Solórzano.
• El 14 de febrero,
es asesinado Manuel Lisandro Andrade Roca, secretario general de la USAC,
durante la rectoría de Saúl Osorio Paz. Además, Andrade había sido dirigente
estudiantil, durante las protestas de 1962, de las que ya hemos referido.
• El 22 de marzo, es
asesinado el ex alcalde de la capital, Manuel Colom Argueta. Este dirigente
socialdemócrata, sabía que el gobierno de Lucas García quería matarlo, pero el
Presidente de la República, le dio garantías; además, Lucas, le da cauciones
respecto al partido político de Colom, el FUR (Frente Unido de la Revolución).
Colom tenía años queriendo inscribir su partido político, cosa que logra, el 15
de marzo de 1979, la idea era que el FUR, participase en las elecciones de
1982; Colom había hecho un pacto con el Presidente Lucas y Alejandro Maldonado,
en el que se contemplaba: el registro de partidos adicionales, tolerancia a los
sindicatos, tolerancia a las negociaciones colectivas y el que no habría
obstáculos para la elección de un gobierno civil.
Aquel 22 de marzo,
Colom sale de su oficina rumbo a la USAC, en su automóvil, en otro carro iban
sus guardaespaldas, éstos son los primeros en ser baleados, luego al auto de
los asesinos de la seguridad de Colom, se une otro auto y una motocicleta, que
persiguen el carro del político; serán ellos los que ametrallarán a Colom
Argueta; de hecho, uno de los motociclistas, baja del vehículo y le dispara a
Don Manuel, con una subametralladora. El planeamiento del atentado, lo hizo el
Jefe del Estado Mayor, David Cancinos.
Adicionalmente,
en esa década de los setenta, ya florecía el narcotráfico en el país, pero para
algunos analistas, Estados Unidos no vio problemas, mientras sus actores
estuvieran bajo la influencia y control de la CIA. Cuando este escenario
cambió, cambiaron las actitudes estadounidenses.