Del PVP al FA: ¿Del camino del socialismo científico a la senda de lo Woke? I parte.

 

Del PVP al FA: ¿Del camino del socialismo científico a la senda de lo Woke?

Ocean Castillo Loría.

 

 

Introducción.

 

A partir de un reportaje aparecido el pasado 14 de septiembre, en el periódico “La Nación”, propiamente en “La Revista Dominical”, intitulado: “Las deudas del Frente Amplio con la clase trabajadora y las costas”, hemos decidido profundizar sobre el camino de la izquierda costarricense, desde el Partido Vanguardia Popular hasta el Frente Amplio (FA). Yendo del socialismo científico, a las tesis denominadas: “woke”.

 

Antes de iniciar, vale la pena, presentar un resumen del ensayo, que motiva el presente análisis:

 

A) Las principales críticas señaladas:

 

1)  Débil movilización fuera del Gran Área Metropolitana: en términos de promedios: fuera de esa Gran Área, el cociente es de 6.5 %; en ella, el promedio de sufragio, fue de: 9.33 %.

 

2) Desconexión con las esferas costeras y rurales: ningún diputado actual del FA, proviene de las costas. En los casos de Puntarenas y Guanacaste, el FA, siempre ha tenido problemas para lograr candidatos legislativos, igual, para cumplir con los equilibrios legislativos.

 

3) Reto generacional y contradicciones internas: una de las tesis del reportaje, es que el FA, está en un proceso de “maduración interna”, enfrentando “el cambio generacional”, con tensiones ideológicas internas. Según los periodistas de “La Nación”, el FA, expresó esas contradicciones, en la convención y elección de los diputados; además, de con poca presencia de candidatos a parlamentarios de las provincias no metropolitanas.

 

4) Auto - reconocimiento de fortalezas y debilidades: en efecto, los dirigentes del FA, admiten que tienen que fortalecer la organización territorial, fuera del Gran Área Metropolitana; el secretario general, el diputado Jonathan Acuña, ha planteado que debe tenerse por los menos tres miembros del partido, en cada distrito del país, para generar la expansión territorial; por su parte, la presidente de la organización, Patricia Mora, ha expresado la realidad del desafío, de “hablarles”, a los sectores más empobrecidos, fuera de las partes urbanas.

B) En lo que refiere a los temas centrales del encuadre periodístico, podemos resaltar: conteste al periodismo interpretativo del medio, el FA, es un partido “woke”, por encima de una agrupación marxista clásica.

 

De ahí, que, de acuerdo al reportaje, por ello, no logran una fuerte penetración territorial, esto, por la distancia del marxismo cultural, con las demandas y problemas de las zonas costeras o rurales. Entonces, el trabajo periodístico concluye que, para el FA, no basta el discurso, por esto, tiene el desafío de ampliar su base territorial.

 

En lo que compete a este análisis, entramos en varios tópicos:

 

I) Los partidos de izquierda y su evolución, donde repasamos la historia de los actores de esta parte del espectro ideológico en Costa Rica.  

 

II) El marxismo cultural y lo “woke”, como forma de fortalecimiento del capitalismo. 

 

III) Un primer abordaje comparativo entre el PVP y el FA.

 

IV) Una interpretación del FA, desde el pensamiento de algunos dirigentes de izquierda: Rodolfo Cerdas Cruz, Gerardo Contreras Álvarez, Vladimir de la Cruz de Lemos, Rodrigo Gutiérrez Sáenz, Álvaro Montero Mejía y Humberto Vargas Carbonell.

 

V) Un segundo abordaje comparativo entre el PVP y el FA, incluida una interpretación desde autores posmarxistas.

 

VI)  El Partido Vanguardia Popular y el Frente Amplio: tensiones en torno a la herencia comunista costarricense.

 

VII) ¿Se puede dialogar entre socialistas y socialdemócratas?

 

VIII) Balance final.

 

I

Los partidos de izquierda y su evolución en Costa Rica.

 

Dividiremos este acápite en varios periodos:

 

A)  La izquierda antes del comunismo:

 

Antes de la fundación del Partido Comunista de Costa Rica, la izquierda reúne una serie de movimientos y partidos:

 

-          Partido de Obreros y Artesanos (1886).

-          Independiente Demócrata (1893).

-          Partidos obreros en: Grecia, Limón y San José (1913).

-          Partido Socialista de Costa Rica (1919).

-          El Partido Reformista de Jorge Volio (1912).

-          El Partido Comunista de Centroamérica (1923).

-          La sección costarricense del APRA (1928).

-          El Partido de Unión de Centro y Sur América y las Antillas (1927).

-          La Joven Centroamérica (1927).

-          Asociación Revolucionaria de Cultura Obrera (1929).

-          Partido Alianza de Obreros, Campesinos e Intelectuales (1929 y 1930).

 

La característica principal, de estos movimientos y partidos, era su populismo y la proclamación de la representación de los intereses populares: los artesanos, los trabajadores, los obreros; los descamisados, los descalzos. Algunas de esas estructuras, se identificaban claramente, con la Revolución Rusa (1917). En ese contexto, otros hablan de antimperialismo; y otros, hablaban de unionismo en Centroamérica.

 

Algunos de los partidos políticos mencionados, eligieron congresistas, por ejemplo:

 

-          Faustino Montes de Oca.

-          Jorge Volio.

-          Julio Padilla.

 

 

B) 1931 – 1948:

 

La fundación del Partido Comunista de Costa Rica (1931), se da en el marco de un modelo de desarrollo liberal, promoviendo el crecimiento del agro y la industria. Desde su nacimiento, los sindicatos, desempeñaron un rol, tanto de apoyo como de oposición, a la alianza entre Calderón Guardia y los comunistas (PVP).

 

Antes de llegar a la denominación del PVP, pasó por el Bloque de Obreros y Campesinos, nombre con el que participó en las elecciones de 1934, hasta 1942 (Con el nombre de Comunista, no se le permitía participar). Ya ese nombre era usado en México. Valga decir que, en 1934, los comunistas tuvieron gran éxito, en la Huelga Bananera de ese año. Por esa época, también hubo huelga de zapateros y de trabajadores del café en Turrialba.

 

Por cierto, que, en su programa mínimo de 1931, el Partido Comunista de Costa Rica, hablará del establecimiento de una Gran República Socialista Soviética, en el continente americano. Esta tesis, estaba unida a la del antiimperialismo, con ello, el Partido Comunista, seguía los lineamientos de la III Internacional Comunista (Década de los 20).

 

Es interesante, que, por medio del programa mínimo, se esbozaba claramente, lo que los comunistas querían para el país. Esto eran las bases, de lo que luego, sería dar paso al capítulo II, del Manifiesto del Partido Comunista:

 

-          Abolición de la propiedad privada.

-          Socialización de los medios de producción.

-          Expropiación de la propiedad inmueble.

-           Aplicación de la renta del suelo a los gastos públicos.

-          Fuerte impuesto progresivo.

-          Abolición del derecho de herencia.

-          Centralización del crédito en el Estado, por medio de un Banco Nacional, con capital del Estado y en régimen de monopolio.

-          Nacionalización de los transportes etc.

 

El mismo Manifiesto, decía que el poder político, es el poder organizado por una clase, para oprimir otra. En este contexto, se verá la inteligencia del joven dirigente, Manuel Mora Valverde. Él verá que, de nada servía “impulsar la revolución marxista en Costa Rica”, si antes, ella, no se concretaba en los grandes países capitalistas. Esto, además, preveía que, si se lograse lo antes dicho, no habría una intervención del imperio yanqui. Entonces, el programa mínimo, buscaba la acumulación de fuerzas y de crecimiento político.

Luego vendrían la elección de regidores y diputados: allí comenzarán a brillar nombres como: Braña, Fernández, Ferreto, Mora Valverde, entre otros. Ellos eran capaces, combativos, preparados para denunciar la corrupción. Además, tenían clara su capacidad de movilización.

 

Súmese que, tenían su periódico propio: “Trabajo”, éste, cumplió con informar sobre los problemas nacionales, movilizar alrededor de ellos y organizar a los movilizados; de este modo, se profundizó el impacto del programa mínimo del partido.

 

En 1935, Vicente Sáenz, fundó el Partido Socialista Costarricense, pero su estructura, no logró desarrollarse. Ya para ese momento, se destacaban líderes izquierdistas en los debates políticos: Vicente Sáenz, se oponía a Manuel Mora Valverde y éste, antes, se había opuesto a Jorge Volio. Ese año, el VII Congreso de la Internacional, abanderó la lucha contra los nazis. De ahí vendría, la alianza posterior, con el gobierno de Calderón Guardia y la iglesia católica.

 

Tres años después, sería electo el escritor y poeta Carlos Luis Sáenz como congresista. El tema es que el Presidente León Cortés Castro (1936 – 1940), ejerció su poder, para que Sáenz no llegara al Congreso, cosa que logró. 

 

Luego, en el marco de la II Guerra Mundial, se daría la alianza “Caldero – comunista”: ella, tuvo un fuerte impacto en la sociedad costarricense: desde el relato más tradicional, el deseo de los actores de esa alianza, de permanecer en el poder, les hace utilizar la malhadada herramienta del fraude electoral. De ahí, estallará la Guerra Civil o Revolución de 1948. Como reacción, el Calderonismo, invadirá en dos ocasiones el país: en 1948, y en 1955.

 

El mantenimiento de la reforma social fruto del “Caldero – Comunismo”, así como las reformas de tipo socialdemócrata (Que en el fondo son revolucionarias, pero no reconocidas así por el marxismo), fortalecerán el modelo de desarrollo reformista, con su respectivo modelo de Estado.

 

Lo cierto es, que desde 1931 hasta 1948, la única fuerza real de la izquierda, fue el Partido Comunista de Costa Rica, luego, Vanguardia Popular. En esta etapa, la agrupación se desarrollaba, en los sectores urbanos y agrícolas. En esto fue clave, la Unión General de Trabajadores (UGT), que se convirtió, en el brazo sindical del partido.

 

De 1938 a 1942, se disolvió la UGT, que, fue sustituida por el Comité Sindical de Enlace y la Unión Nacional Campesina, con ello, se atendían a los sectores rurales y urbanos, que eran claves en sus movilizaciones.

De 1942 a 1943, esas dos instancias, fueron fusionadas en el Comité Nacional Sindical de Enlace. Éste, después de 1943, se convertiría en la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR), ella, impulsará las Garantías Sociales y el Código de Trabajo. En 1944, entre los congresistas que obtuvieron curul por el PVP, estuvo el gran escritor, Carlos Luis Fallas Sibaja. En 1946, llegaría por la provincia de Limón, Jaime Cerdas Mora.

 

En la composición de estos cuadros, se ve la unión de los sectores obreros y los intelectuales: de los primeros, venía por ejemplo, Fallas Sibaja; de los segundos, los abogados: Jaime Cerdas Mora y Manuel Mora Valverde.    

 

Por otra parte, el historiador, Gerardo Contreras Álvarez, nos dice que, durante la administración de Teodoro Picado (1944 – 1948), la alianza con el Partido Republicano Nacional, se fue debilitando. Vladimir de la Cruz de Lemos, expone que, el PVP, no se sometió al gobierno de Picado, el PVP, tenía gran independencia y libertad de actuación. En el fondo, los comunistas, le tenían gran desconfianza a don Teodoro. Es de hacer notar, que los dirigentes del PVP, no negociaron cuotas de poder en el Ejecutivo.

 

Ya para 1947, las relaciones entre el gobierno y el PVP, están distanciadas. Según De la Cruz, el PVP, tampoco apoyaba las intenciones reeleccionistas de Calderón Guardia en 1948.  En esta línea, “la jugada”, fue presentar un candidato nominal (Un señor de apellido Cordero), pero en la realidad, llamaron a votar por Calderón Guardia. En otro orden de cosas, según las investigaciones de este historiador, los comunistas, aportaron 2500 muertos en la guerra civil o revolución de 1948, los muertos “Calderonistas”, serían unos 400. 

 

 

 

C) 1949 – 1970:

 

Solo como ejemplo, de las medidas de cambio, la Constitución Política de 1949, le dará el derecho el sufragio a la mujer y a la negritud. Poco después, se rebajará de 21 a 18 años, el reconocimiento de la adultez. Como consecuencia de la derrota de los comunistas en las trincheras en 1948, ellos serán proscritos (El Partido Vanguardia Popular, PVP). Muchos militantes, terminarán en la Penitenciaría Central, y vendría el “Crimen del Codo del Diablo”.

 

En 1949, como fruto del exilio de Manuel Mora Valverde; Arnoldo Ferreto, dejará documentada “la oposición” a la visión del “comunismo a la tica” de Mora V. Ferreto, se colocaba frente a Mora, pero, sin repercusión en ese momento, en el Comité Central del PVP.

Esa proscripción, viene del decreto – ley 105, de la Junta Fundadora de la Segunda República, vertida luego, en el artículo 98, de la Constitución Política de 1949. Para 1947, se sabía que, el Partido Vanguardia Popular, contaba con 12 000 militantes, ellos, tratarían de inscribir el Partido Nacional Democrático (PND), de cara a la Constituyente de 1949. El Tribunal Electoral, no se lo permitió. En 1950, pese a ciertas tesis, que buscaban legalizar a ese partido, por el contrario, fueron excluidos por la Ley 1191, del 1 de agosto de ese año.

 

Pese a ello, según el historiador, Carlos Abarca V., el sindicalismo comenzó a reorganizarse desde 1953, esto, por medio de la Confederación General de Trabajadores (CGT); desde 1955, se conformarán, las Juntas Progresistas y otras organizaciones sindicales, que terminarán unidas al Partido Liberación Nacional (PLN). En la década de los 60 y 70, surgirán nuevas organizaciones estudiantiles, campesinas y ciudadanas, ellas se adherirán a la diversa evolución de la izquierda.

 

En 1953, los Vanguardistas, harían campaña por el Partido Progresista Independiente (PPI), siendo candidato, don Joaquín García Monge, pero se insistió en la proscripción, por la ley 1608, del 16 de julio de ese año.

 

En diciembre de 1955, los Calderonistas, invadirán Costa Rica desde Nicaragua. Esto, apoyados por Somoza García. Si bien, hay autores que sostienen que el PVP, no tuvo nada que ver, no deja de ser cierto que, algunos sectores de la sociedad, hablaban de: “la amenaza del comunismo” y “el peligro de la dictadura”.

 

En 1957, propusieron el Partido Unión Popular y en 1958, el Partido Socialista Costarricense, con Fabián Dobles como candidato. Ambas iniciativas, fueron anuladas por la ley, 2788, del 20 de julio de 1961.  

 

Precisamente, ese año, el estudiante, Rodolfo Cerdas Cruz, fundará “La Juventud Socialista”, en la Universidad de Costa Rica (UCR); esa corriente, estaba ligada al PVP, proscrito. Cerdas, tenía claro que, la izquierda “debía ser auténticamente costarricense”, esto, generaba debate, en torno, a la influencia y poder de las tesis del Partido Comunista de la Unión Soviética, en la cúpula del PVP.

 

Según el historiador Abarca V., Cerdas viajará a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), allí, entrará en contacto con dirigentes “Maoístas”, que estaban rompiendo con la URSS. Esta fue una de las razones de su expulsión del PVP en 1969. Dice Abarca que, con influencia de los “Maoístas”, comenzará a hablar de: “una nueva democracia”.

 

Siendo Presidente de la República, el opositor al PLN, Mario Echandi (1958 – 1962), triunfará la Revolución Cubana. Con el gobierno del liberacionista Francisco J. Orlich (1962 – 1966), Costa Rica, entrará en el Mercado Común Centroamericano. Los comunistas, se oponían a la integración mencionada, por eso apoyaron en su momento, a Mario Echandi. Por otro lado, en la década de los 60, don Joaquín García Monge, impulsará con su nombre, el Semanario, “Adelante”, en él, los comunistas, se expresarán de manera indirecta, los que allí escribían, lo hacían generalmente con seudónimo.

 

En 1961, se daría la invasión de Bahía de Cochinos (Cuba), por parte de los Estados Unidos. En lo que refiere al impacto de la Revolución Cubana, los militantes del PVP, apoyaron para 1962, al Partido Acción Democrática Popular (PADP), liderado por don Enrique Obregón Valverde, quien militara en el PLN. A él lo acompañaría el periodista Julio Suñol, quien era miembro de la Sociedad de Amigos de la Revolución Cubana. Para la presidencial, esa agrupación, obtuvo menos del 1 %; y para la legislativa, 2.5 %. Obregón, luego militaría hasta su muerte en el PLN.

 

Durante la administración Orlich, se verán los beneficios de los programas de “La Alianza para el Progreso”, que, buscaba combatir la influencia y posible poder de la Revolución Cubana en América Latina. Pero, además, el espacio de ciertas libertades que se había logrado durante el gobierno de Echandi Jiménez, retrocedió durante la administración del liberacionista. Incluso, se censuraron medios de comunicación como el “Semanario Adelante”.

 

Para octubre de 1962, se da “la crisis de los misiles”, lo que exacerbará el conflicto entre Estados Unidos y el binomio Cuba – URSS. En 1963, un grupo de izquierdistas, funda el Partido Revolucionario Auténtico (PRA): entre sus dirigentes, estaban, según el historiador Abarca V., Sergio Erick Ardón, Álvaro Montero Mejía y José Francisco Aguilar Bulgarelli; por lo menos, un sector del PARA, apoyaría al PADP y tendría vínculos con dirigencia del PLN y la jerarquía católica.

 

En 1966, los comunistas, le presentaron al Tribunal Electoral, el Partido Acción Popular Socialista (PAPS), el candidato, era Marcial Aguiluz Orellana, quien había salido del PLN; paralelamente, Manuel Mora Valverde, expresaba públicamente, simpatía, por la candidatura socialdemócrata, de Daniel Oduber Quirós.

 

Ese año, se realiza el X Congreso del PVP, según sus datos, el partido crecía. La composición era:

 

-          43 % de militantes de extracción obrera y campesina.

-          57 % de clase madia.

-          80 % hombres.

-          20 % mujeres.

Para 1967, se concreta el Frente de Acción Universitaria (FAU), él, llevará a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, a compromisos de solidaridad, con luchas populares, en las esferas nacional e internacional.

 

El año siguiente, para algunos dirigentes marxistas, “se respiraban, aires de libertad”, a esto, se unía la rebeldía de las juventudes. Por ello las cabezas del PVP, consideraban que, “se podía instaurar el socialismo, sin agotar la vía capitalista.”. Manuel Mora, afirmaba que, de un gobierno (De Figueres Ferrer), del PLN, en 1970, podría surgir: “alguna resistencia al imperialismo”.

 

Aquí no debe olvidarse que Figueres Ferrer y Mora Valverde, se conocían desde la juventud. El segundo, sabía “de las ideas de avanzada del primero”; Mora sabía de la idea, de abrir relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, por medio de la exportación de café. Según el historiador, Vladimir de la Cruz de Lemos, la solicitud de que Mora actuase como una especie “de agente comercial ante los gobiernos socialistas”, venía desde el gobierno de José Joaquín Trejos (1966 – 1970). Ese rol lo seguiría ejerciendo durante la tercera administración Figueres Ferrer (1970 – 1974).

 

Estas tesis, consolidarán, las nociones “Moristas” dentro del PVP. Pero ya los nuevos militantes, se formaban en “una visión marxista”, ella, más como “como receta”, que, como método de análisis, dentro de “nuestro espacio y tiempo histórico”.

 

Hacia 1968, el conflicto de ese momento dentro de la Guerra Fría, sustentaba en algunos socialistas científicos, la idea del “foco guerrillero”. Esto tenía la siguiente explicación: los comunistas, debían constituir una milicia, con el objeto de aumentar las contradicciones sociales. Esto, “porque las condiciones objetivas para la revolución, estaban dadas”; esa guerrilla – milicia, debía desarrollar la madurez de la conciencia revolucionaria. La organización y la propaganda de los trabajadores, debían satisfacer ese objetivo. La guerrilla – milicia, entraría en lugares de difícil acceso, boicoteando la producción, además de “golpear las instituciones represivas, lo que facilitaría el asalto al poder”.

 

En 1969, el órgano electoral costarricense, rechaza la inscripción del Bloque de Obreros Campesinos e Intelectuales (BOCI); pero aceptará al Partido Acción Socialista (PASO), el primero era liderado por Eduardo Mora Valverde, el segundo (El aceptado), por el ya citado Aguiluz Orellana. Ese año, el FAU y la FEUCR, realizaron un seminario, sobre “el contrato de ALCOA”.

 

El PASO, obtendría el 5.5 % de los votos y llevaría a la Asamblea Legislativa, a Manuel Mora Valverde y a Aguiluz Orellana (Valga decir que, en aquel ayer, también se realizaban paralelamente, las elecciones municipales: en el 70, PASO, eligió 12 regidores).

 

Luego vendrá la “lucha contra ALCOA”, esto le abrirá la oportunidad a Rodolfo Cerdas Cruz, de fundar el Frente Popular Costarricense (FPC), esto, luego de criticar fuertemente al PVP. Otras fuerzas de izquierda que fructificaron en ese momento fueron: el Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) y, el Partido Socialista Costarricense (PSC). Abarca dice, que el PVP, no supo capitalizar el descontento estudiantil, esto por encontrarse en acciones electorales y sindicalistas.  

 

En el caso del FPC, Cerdas en alguna ocasión, estando en clases, en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR), contó que, en algún momento, don José Figueres Ferrer, estaba interesado en que ingresara al PLN, por eso no nos suena extraño, lo que dice una de las fuentes investigadas para este trabajo, a saber: “que don Pepe, le diera dinero al FPC”.

 

El historiador Carlos Abarca V., nos dice que, Figueres Ferrer, incluso le dio dinero a FAENA. En el caso del FPC, China también daba dinero; por su parte, Juan José Echeverría Brealey, era puente entre el FPC y la Unidad. Además, Cerdas, era amigo de Enrique Benavides (Quien fuera miembro del partido comunista); posteriormente, Benavides, fue jefe de la sección de opinión, del periódico “La Nación”. Con ello, para muchos marxistas, este periodista: “era vocero de la extrema derecha”. De igual modo, Cerdas, era amigo de Armando Vargas Araya, quien fuera Ministro de información, de Luis Alberto Monge.   

 

Iniciando la tercera administración del vencedor de la Guerra Civil o Revolución de 1948, el socialdemócrata, José Figueres Ferrer (1970 – 1974), comenzarán a subir los precios del petróleo. En ese periodo y los inicios de la administración liberacionista, Daniel Oduber Quirós (1974 – 1978), se dará una depresión económica (1973 – 1975).

 

Pese a la proscripción de los comunistas, sus logros con el Calderonismo, fueron robustecidos, desde una visión Keynesiana, primero de la Junta Fundadora de la Segunda República y luego en el periodo de José Figueres Ferrer a Daniel Oduber Quirós.

 

D) 1970 – 1990:

 

En enero de 1970, surge el Movimiento Revolucionario Auténtico (MRA), siendo en parte, heredero del PRA, ellos, ganarían presencia en la lucha contra ALCOA; esto, porque ocupaban la presidencia de la Asociación de Estudiantes de Estudios Generales; de ahí surgirá, el Frente Estudiantil del Pueblo (FEP).

 

Antes de esto, se podría decir que, el FAU, unido al PVP, por medio de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC), fue la única organización de izquierda, pero con poca fuerza electoral. Al año siguiente, el FEP, sufriría una división, con el “Movimiento de Acción Revolucionaria Socialista” (MARS); poco después, sus dirigentes, entre los que destacamos a: Hubert Méndez, José Picado, José Merino del Río y Oscar Madrigal, adherirán al PVP. El otro sector del FEP, funda el Frente Obrero del Pueblo (FOP).

 

Para 1971, se funda una organización alternativa de estudiantes, ella, fuera de la “Juventud Vanguardista Costarricense” (JVC), según el múltiplemente citado historiador Abarca V., eran miembros de esta alternativa:

 

-          Rodolfo Cerdas.

-          Pablo Azofeifa.

-          Álvaro Montero Mejía.

-          Nelson Gutiérrez Espeleta.

-          Eduardo Dorian.

-          Daniel Masís.

-          José Manuel Arroyo.

-          Roberto Hidalgo.

-          María Eugenia Trejos.

 

De ahí nacería el Frente Amplio Estudiantil Nacional (FAENA): él se presentaría como: “única organización de la izquierda patriótica y antiimperialista”. Este Frente, no formó coaliciones con la izquierda. Éste, creó el Frente Estudiantil Mayoritario (FAM), con actividad en las sedes regionales de la UCR y facultades.

 

En el cantón de San Ramón, nació el JIRU: Juventud de Izquierda Regional Universitaria. En la Universidad Nacional (UNA), se fundaría el grupo: “Patria Joven”. FAENA, presentaría en 1972, como candidatos a Eduardo Doryan G y a Pablo Azofeifa. Ellos, obtendrían menos de 1 000 votos.  El 11 de abril de 1972, se fundaría el Partido Socialista Costarricense (PSC), como ya hemos visto, esta organización prácticamente funcionaba desde 1971.

 

Ese mismo año, realizaron su primer congreso, de ahí, saldría “un programa de 21 puntos”, éste será la base de su campaña en 1974. Entre tanto, el FPC, iniciaba trabajo sindical en la Municipalidad de San José, lo mismo ejecutaba en algunas fábricas. Además, formaba comités, para luchar contra un intento de alza de la leche. Súmese que, comenzaron a recolectar firmas, para exigir controles de precios a los productores, enfocados en la canasta básica. En la zona sur, fundaron una central campesina (Cubría 8 uniones campesinas, con 40 miembros cada una). Sus dirigentes, eran vanguardistas en retirada.

 

En ese momento, ellos tenían apoyo, de gente que había salido del PVP, de las llamadas: “juntas progresistas”. Ese mismo 1972, se formó la “Unidad Estudiantil de Izquierda” (UNEI): en ella, estaba vinculada el PSC, el FEP (Que actuaba como extensión del MRP) y la JVC; la UNEI, ganó la FEUCR, con un crecimiento de más de 1 000 votos. 

 

El PSC, era liderado por Montero Mejía. Entre sus dirigentes, estaba José Francisco Aguilar Bulgarelli, Arnoldo Mora, Rodrigo Gutiérrez Sáenz y Alberto Salom Echeverría. Para ciertos autores, el PSC, competía con el PVP, por espacios institucionales, entre tanto, el MRP, rechazaba frontalmente esa institucionalidad.

 

Hacia 1973, el PVP, se separó de la UNEI y se unió a la MARS; de ahí surgiría el ya mencionado FAU. Por su parte, FAENA, tuvo buena presencia por la lucha de presupuestos universitarios, y contra la ley, por la construcción de un oleoducto.

 

Poco antes de las elecciones de 1974, el MRP se divide, de donde surge: “El Bloque 24 de Abril”, luego vendría la división, que daría origen al grupo: “La Familia”. De este grupo, hablaremos más adelante. En razón de esas divisiones y la práctica de “secuestros políticos”, el MRP, no participó en las elecciones de 1974, pero organizaría a pequeños productores de caña, creando el sindicato de trabajadores de Coope – Victoria.

 

Para las elecciones de 1974, los vanguardistas participan y son electos diputados, Arnoldo Ferreto Segura y Eduardo Mora Valverde: esta fracción tuvo que ver con:

 

-          La expropiación de Osa productos forestales.

-          La eliminación de la figura de los contratos – ley de la Constitución.

-          Reforma a la ley de la zona marítimo – terrestre.

-          Ley de prohibición de pesca en las aguas patrimoniales del Estado.

-          La creación del Parque Nacional “Manuel Antonio”, en la zona de Quepos.

-          La reforma del artículo 98 constitucional, que ilegalizaba al PVP.

 

También, en las elecciones nacionales de 1974, participó el Partido Socialista Costarricense (PSC), conocido como: “la Hormiga”, sus equipos, eran jóvenes, frescos, llenos de voluntad, más ligados a la praxis. Ellos, no polemizaban con el PVP, ni con el MRP. En el PSC, destacaban: Álvaro Montero Mejía y Alberto Salom Echeverría.

 

Por otro lado, para las elecciones de ese año, el FPC, hace destacar en su dirigencia a Rodolfo Cerdas Cruz, al sacerdote, Carlos Muñoz, quien ocupaba el segundo lugar de la papeleta de diputados por San José; y Daniel Camacho en el tercer lugar.

 

En Acosta y Puntarenas, el FPC, presentó candidaturas a diputados, contra el PVP. En ese proceso, el Frente Popular, no logra diputaciones, pero, organizan 15 núcleos de San José, cada uno con 6 a 15 personas que, impulsaron luchas reivindicativas, en comunidades como Hatillo.  

 

Por otra parte, en 1974, se funda la JUS: “Juventud Universitaria Socialista”, ella, en coalición, logrará que Alberto Salom Echeverría, logre la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR). Esa Coalición se llamará: UPA: Universidad Para Avanzar. El FEP – MRP, presentaron una papeleta aparte; y solo obtuvo 204 votos. FAENA, apoyó la candidatura de Salom.

 

Por otra parte, en la esfera municipal, en 1974, se crea el cantón de Corredores, en la provincia de Puntarenas. El FPC, se presenta a las elecciones de 1975, y elegirá un regidor, para 1978. En Golfito, el regidor electo por el PVP en 1975, ingresará al FPC.

 

Ese año, esa papeleta, vuelve a ganar, pero con unos 2 000 votos menos. En el caso de las acciones directas de los sindicatos, ese año, el MRP, participaba en la huelga de los trabajadores de Coope – Victoria. La JUS, participaría en la esfera sindical, con la fundación de FENATRAP. Con ello, combatieron a dirigentes del PLN.

 

Ese mismo año, la JUS, organizó campesinos de la Colonia Chambacú, en el cantón de San Carlos. En comunidades y fábricas, dirigieron movilizaciones, contra el alza en las tarifas de transporte público, modalidad autobús, esto, al año siguiente. En el SINDEU, la JUS, tuvo que ceder ante el PVP; y entre los empleados públicos, fueron superados por el MRP.

 

En 1976, FAENA, formó el grupo: Bases Universitarias Organizadas (BUO), obteniendo 3 000 votos. En un momento, llegará a su dirección, Federico Flores, éste, hará girar a este grupo a la derecha. Esta estructura, desaparecerá en 1979 y con ella, FAENA.

 

Los años de 1974 – 1976, fueron de auge en la izquierda universitaria: gracias al triunfo de Salom, ella, pudo estar en el directorio de la FEUCR, hasta 1976. Ese año vendría la derrota de la izquierda. Para el profesor, Francisco Henríquez, Fernando Coto Martén (“Cotico”), sería una alternativa distinta, a las organizaciones clásicas, que habían tenido los movimientos estudiantiles de la universidad. Para este historiador, “Cotico”, reunió a quienes no estaban de acuerdo, con los gobiernos de izquierda en la UCR. Abaca V., es más directo: para él, sus posiciones, “eran triviales de derecha”.

 

Ahora bien, también en 1976 (Finales de ese año), sectores del MRP, entrarán a trabajar con el Partido Socialista. Ese año el PSC, realizó su segundo congreso, además, alimentó una huelga en el ICE, que fue un gran éxito político, allí, destacó Mario Devandas. Ese partido, crecería entre los trabajadores de la caña y lograron puestos en el SINDEU. Por su parte, el FPC, disolverá los núcleos y células en San José, y entrarán en el trabajo sindical.

 

Ese trabajo, comenzó en fábricas y luego en municipalidades, se extenderían por el sector público, y universidades. Es la etapa en la que impulsarán una huelga en Tirrases, con cierre de calles incluida. En Puntarenas, coordinaron temas de tierras para viviendas suburbanas. En 1977, dirigentes del FPC, regresan a los barrios, con motivo de las elecciones de 1978.  

 

Ese mismo año, el PSC, propondrá una coalición al PVP y al MRP, de ahí, surgiría “Pueblo Unido”, logrando 7.8 % de los votos en las elecciones de 1978. Entre 1974 y 1978, ganaría el PSC, espacio dentro del movimiento comunal. Para mediados de 1977, los del MRP, dialogarían con sectores del PVP, con vistas a trabajo electoral y sindical conjunto. Ese mismo año, el MRP, realizó su primer congreso, de cara a las elecciones de 1978.

 

El FPC, realizaría una autocrítica en 1977, en ella: reconocería que tenía alianzas con la derecha, para las elecciones de ANEP y SINDEU. En la UCR, eligieron a tres de catorce dirigentes. Luego, promoverán movilizaciones de ANEP, luego crearían SITECO, promoviendo la división de ANEP. Ese mismo año, realizan un congreso nacional, en el que acuerdan participar en las elecciones de 1978, por ello, crearon una comisión de agitación y propaganda, que presentaba obras de teatro en las municipalidades y harían programas de radio y televisión, centrados en Cerdas Cruz. En Puntarenas, los 9 candidatos a regidores, dirigían comités comunales, pero nunca les dieron suficiente financiamiento.

 

Con la llegada de Cerdas Cruz a la Asamblea Legislativa, inicia el final del FPC. En mayo de 1978, su voto fue para el oficialismo de la coalición Unidad. Cerdas, había pactado con el presidente Carazo, con la idea de que el PLN, no llegase al directorio legislativo. En ese momento, categorías como: “nueva democracia”, “revolución popular”, “camino al socialismo”, se cambian por un claro “anti liberacionismo”.  Una vez más, para decirlo en términos marxistas, Cerdas, buscará el apoyo de la burguesía, para crear su nuevo partido político: el Nacional Democrático. 

 

De las elecciones de 1978, llegarán tres diputados de Pueblo Unido, a la Asamblea Legislativa, entre ellos, Devandas, pero el PSC, sería absorbido por el PVP. En febrero, los socialistas costarricenses, tendrían una crisis de dirección: la facción que generó la crisis, no logra su objetivo y termina saliendo del partido y, fundaron el “MT – 11 de abril”. En la dirección del PSC, se consolidaron: Mario Devandas, Álvaro Montero M, Arnoldo Mora y Alberto Salom. Ahora, en la división del PSC, no incidió la creación de la coalición “Pueblo Unido”. En 1978, el partido tuvo el acercamiento de un sector no marxista.

 

 Uno de esos acuerdos entre el MRP y el PVP, haría que la izquierda llegase en alianza a dominar la dirección de ANEP (Entre 1979 y 1983, la alianza se mantuvo, pero con el “MT – 11 de abril”, que era una división del Partido Socialista, como ya lo hemos dicho. El tema es que, desde 1981, un sector de esa alianza, pasa al PLN, con lo que, lucha contra sindicalistas del PVP, los “traidores”, perderán el sindicato, entregando sin dinero la estructura al PVP).

 

Asimismo, para las elecciones de 1978, los trotskistas, se presentaron con la “Organización Socialista de los Trabajadores” (OST), el candidato presidencial, era Carlos Coronado; una de las candidatas a diputada, era Alejandra Calderón Fournier. Ella, había estado antes, en otras organizaciones de izquierda. 

 

Durante el gobierno del opositor al PLN, Rodrigo Carazo Odio (1978 – 1982), será derrocada en Nicaragua, la dictadura Somocista; de igual manera, movimientos revolucionarios de izquierda, acumularán más fuerzas en El Salvador y Guatemala, de 1979 a 1983. El sistema capitalista, vive otra depresión, esto afectará fuertemente el periodo de Carazo O.

 

Por su parte, para 1979, algunos dirigentes del PVP, buscaban formar la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), con lo que el MRP, busca aislarse. Al tratar de retomar el dominio de la ANEP, son nuevamente derrotados. Sus luces en el ámbito sindical ese año, serían en el sector azucarero: es su participación en la huelga de CATSA (Central Azucarera del Tempisque S.A.). El punto es, que la huelga fue suspendida para negociar; y en ese momento, fue rota por la policía. Valga el apunte de que, para muchos autores, el tema de la formación de la CUT, sería uno de los inicios de las tensiones dentro del PVP.

 

Ese año el MRP, creó sindicatos en:

 

-          FERTICA.

-          El Hospital Monseñor Sanabria.

-          Los estibadores del Muelle de Limón.

-          En una fábrica de calzado en Alajuela (Aquí, dirigieron una huelga).

 

Además, dirigieron una huelga en la fábrica Pozuelo. Aquí se desatacó la organización de las trabajadoras, el problema fue, que entraron en una campaña, para que no se consumieran los productos de la fábrica, lo que las perjudicaba.

 

Súmese que, el MRP, organizó luchas campesinas, en:

 

-          Limón.

-          San Carlos.

-          Puntarenas.

-          Miramar.

-          Tenorio.

-          Guácimo.

-          Forman el sindicato de UPAGRA.

 

En 1980, el MRP, realiza su segundo congreso. En ese momento, estaba en su mayor punto de actividad. En esa etapa, estaba influido por la coyuntura del conflicto centroamericano, de ahí que, concluyeron que Costa Rica “presentaba las condiciones objetivas”, para realizar la revolución en Costa Rica. Ellos intentaron copiar el modelo de “las Fuerzas Populares de Liberación” (FPL), de El Salvador, y el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), de Guatemala.

 

Por ello, mejoraron la preparación militar de sus militantes, pasaron a la clandestinidad, trabajaban entre la población, para “poner en crisis el proyecto sindical del PVP, que trataba de fortalecer la CUT”.

 

A inicios de 1981, comienzan las acciones del grupo revolucionario: “La Familia”, ellos, tenían contacto con otros grupos revolucionarios en Centroamérica; al grupo, se le pone el nombre por parte de la prensa burguesa (Para decirlo en términos marxistas).

 

En marzo, el “Periódico La Nación”, publicaba sobre “actos terroristas”. Ese mes se consigna el ataque a la Embajada de Honduras y contra un microbús, que transportaba unos “marines” de los Estados Unidos.

 

La prensa culpó de estos actos, a entes extranjeros, subrayando que era “una violencia importada”: varios grupos se pronunciaron al respecto: en el caso de la Juventud Liberacionista, aprovechó para atacar al gobierno de Carazo, pero luego expresó “el argumento clásico de defensa de la democracia”.

Otros, expresaron un discurso más anticomunista: tal fue el caso, de lo que, en aquel momento, era la juventud del oficialismo: ellos, pedían la expulsión de la misión diplomática de la URSS y, el consulado cubano.

 

Ya, para ese momento, tenía un peso, un actor de extrema derecha: “El Movimiento Costa Rica Libre” (MCLR), nos dice el historiador, Vladimir de la Cruz de Lemos, que, esa estructura, había sido sustentada por la Embajada Americana, como consecuencia del triunfo de la revolución cubana.

 

El MCLR, tenía un conflicto con el gobierno de Carazo: antes de esa administración, la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), solo tenía registros de las organizaciones de izquierda; eso cambió con J.J. Echeverría Brealey.

 

Pese a ello, el MCLR, publicó un espacio pagado, del Movimiento Costarricense de Estudiantes Democráticos, en éste se condenaba a “Pueblo Unido”, y pedía que se señalara y juzgara, a los políticos de ideas marxistas leninistas, líderes sindicales y, a los que apoyaban este tipo de ideas criminales, según su pensamiento de extrema derecha.

 

En el mes de abril, “La Nación”, publica sobre el evento de una balacera, en la que participaron presuntos “ultra izquierdistas”, de los cuales, uno, es herido en una pierna. Además, dos elementos de “radio patrullas”, quienes fueron heridos levemente. Los “revolucionarios”, eran estudiantes de la UCR (Esto era resaltado por la prensa), estudiantes de: Biología, Periodismo y Sociología.

 

El 12 de junio, el grupo asesinará a tres policías y un taxista; esto, lo realizarían cuatro miembros del grupo. Uno de “los revolucionarios”, moriría en la operación. Aquí, incidiría la “línea editorial de ‘La Nación´”: las víctimas eran personas humildes, de la clase, que los extremistas “dicen defender”. Además, los familiares de las víctimas, quedarían en el desamparo.

 

Lo que, para el grupo, “eran actos revolucionarios”, para los partidos y prensa burguesa (Como se expresaría en términos marxistas), es terrorismo: esos partidos y esa prensa, se lanzan contra las estructuras de izquierda.  

 

En este punto, la prensa, responsabiliza a los padres: los terroristas son muchachos descarriados que, “estaban confundidos” y cuyos padres, no habían sabido corregir a tiempo. Por su parte, las autoridades del Ministerio de Educación, hablaban de la necesidad de que, estos muchachos “se acerquen a los valores espirituales de sus padres”.

 

Desde la perspectiva “más política”, se dice que “La Familia”, era entrenada en: Cuba, El Salvador y Nicaragua; con esto, es claro que: “los terroristas, son enemigos de la democracia”; tal realidad, para la prensa, estaba ligada a los grupos de izquierda, incluidos los juveniles, en los cuales “se insertaba el comunismo internacional”. “La Familia”, eran: “los mensajeros de la muerte” (Periódico “La Nación”, 14 de junio de 1981).

 

Supuestamente, ellos, eran entrenados por uruguayos, que, hasta les proporcionaban armas. Desde una visión “sistémica”, el grupo era sustentado desde el comunismo internacional, para desestabilizar al sistema político costarricense.

 

En este punto, es interesante la posición del MCRL: por una parte, los jóvenes terroristas, serían víctimas, pero al irse acercando a los que, directamente habían participado en los sucesos, eran: “terroristas desalmados” que, como extremistas: “debían ser castigados y liquidados”.

 

Desde la óptica de “la lucha de clases”, la reacción de la Cámara de Industrias, es totalmente natural: ella dice que, el país es víctima de “un asalto demoniaco”: la lucha es frontal: el grupo, debe ser extirpado de la política del país.

 

Para tal fin, debe irse al foco de donde surgió el grupo: aquí, la burguesía, pone sus ojos en la universidad. Pero se va más allá: “los extremistas también reclutan a sus nuevos miembros en los colegios”.  Así, “La Nación”, asoció a “La Familia”, con el FEP.

 

Tanto la universidad como el FEP, tuvieron que defenderse: la primera, rechazó que, Carlos Enríquez y Viviana Gallardo, fueran parte de su organización; además, advertían a los marxistas, de la represión que se venía. El segundo, negó que los estudiantes en cuestión, fueran activos, en esto fue clara, por ejemplo, la Escuela de Sociología.

 

Las federaciones de estudiantes, de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional, se opusieron a los actos violentos, pero también criticaron la represión desmedida.  En la misma línea, se pronunciaron las asociaciones de estudiantes de Ciencias Políticas y Derecho.

 

Por parte de la izquierda, por ejemplo: “Pueblo Unido”, se distanciaba del “grupo revolucionario”. Fue entonces, cuando se comenzó a señalar al MRP, como grupo de origen de los jóvenes. Esta estructura, pagó un espacio en “La Nación”, para explicar que, los actos de “La Familia”, se debían a la situación desesperada en el país. Pero, ellos, son injustificables y perjudiciales para el pueblo.

 

Aquí hay dos puntos interesantes:

 

1)  Pese a lo “revolucionario del MRP”, tuvo que pagar un espacio en un periódico burgués para expresarse.

 

2) Ligado a lo fuerte del discurso de esa organización, en la tesis recién expresada, se acercaba a la visión de “Pueblo Unido”.

 

El PVP, dijo que, nunca habían patrocinado actos terroristas. Además, se unió a la defensa de las tradiciones democráticas del país. También el PSC, pagó un espacio en “La Nación”, para rechazar el terrorismo. Para este partido, esos actos terminaban alimentando el anticomunismo y la represión contra las manifestaciones populares.

 

Esto acercaba las tesis del PSC, con las del PVP. Ellas, para expresarlo en términos internacionalistas, se oponían “al guevarismo”, al que calificaban de: “política emocional”; a su vez, esto los acercaba con las posiciones del MEP, de las que ya hemos hablado: juventudes desubicadas, eran fácilmente manipulables.

 

Luego, sería arrestada Viviana Gallardo. A continuación, se montaría un operativo policial, para terminar de desmembrar al grupo, otras personas fueron arrestadas y hay testimonios de que fueron presuntamente torturadas.

 

El 1 de julio de 1981, estando Viviana Gallardo, en la primera comisaría, junto a otras jóvenes, quienes pertenecían al grupo en cuestión, el cabo Bolaños, policía de 23 años, le dispara en varias ocasiones. El Lic. Manuel Mora Valverde, dijo que, ella fue asesinada por un escuadrón de la muerte y que, el PVP, se opondría a las fuerzas que querían alejar a Costa Rica, del sistema democrático (Esta parte sobre “La Familia”, la hemos sustentado, sobre todo, en la tesis doctoral, de la historiadora Silvia Elena Molina Vargas, del 2023).

 

Por otro lado, para ese mismo momento, se especulaba que Rodolfo Cerdas Cruz, lanzaría su candidatura presidencial, por el Partido Nacional Democrático, inclusive, se diría que se uniría al “Movimiento Nacional”, que postulaba a la presidencia, al ex presidente Mario Echandi Jiménez. Al final, todo esto quedó en rumores. Después de 1978, los que pertenecían al FPC y al Nacional Democrático, abandonan, los frentes de trabajo.

 

Por su parte, el MRP, seguía sufriendo divisiones, así, un grupo, influido por el trotskismo, se separa de esa estructura. Aparecería, el grupo: “Leninista – Trotskista Internacionalista” (LTI); otra facción, entraría en la “Tendencia Mayoritaria Internacional” (TMT).

 

Asimismo, ya hemos dicho que, un sector del MRP, había intentado recuperar el dominio de la ANEP, pero fueron derrotados en 1982, esto llevará a ese sector, a tratar de ingresar al PLN, cosa que harían, por miembros de la familia Araya Monge y sectores cercanos, al ex presidente Daniel Oduber.

 

De cara a las elecciones de 1982, las principales fuerzas de izquierda se coligaron, en “Pueblo Unido”. En el caso del MRP, el problema era que resultaba opacado por el PVP, es decir, para el electorado, “Pueblo Unido, era PVP”.

 

La ventaja fue, que resultó electo diputado, el militante del MRP: Sergio Erick Ardón. En el caso del PSC, una parte del grupo Devandas – Montero, participó en esas elecciones. El segundo, llegó a la curul legislativa, por un pacto con el PVP. Ese año, Devandas deja el partido, pero no logra consolidar una nueva organización partidaria.

 

Precisamente, para este trabajo, hemos realizado una revisión de las publicaciones de Ardón, en la red social de Facebook: precisamente, sobre esa campaña, dice el ex diputado, que recuerda, cómo se decía que “Pueblo Unido”, colaboraba con la construcción de cárceles subterráneas en El Salvador o que, su propaganda, venía de la Habana o Moscú.

 

En diciembre de 1982, en medio de la visita del presidente de los Estados Unidos a Costa Rica, Ardón, en un acto oficial en el Teatro Nacional, interrumpiría, para “decir un discurso a gritos”. Cuando se leen las memorias de Reagan, recordará que, ante ese evento, expresó, que entendía que Ardón, estaba diciendo un punto de vista comunista, y esto probaba la devoción por la democracia de Costa Rica, lo cual sería imposible en un país comunista. El presidente, fue aplaudido largamente.

 

De los recuerdos de Ardón, dirá que en la Asamblea Legislativa de la que fue diputado (1982 – 1986), había gran ignorancia política. Rememorará que, para ese periodo, ya el Fondo Monetario Internacional (FMI), comenzaba a hacer homogéneas sus directrices en el país. Ante su duda, por la actitud de la fracción del PLN (33 diputados), el izquierdista, les preguntó como en una especie de encuesta, a cada uno de ellos: ¿Qué era socialdemocracia?: dice que, solo 13, pudieron responderle.

 

Además, ha escrito que, de los entonces 18 diputados del PUSC, muy pocos sabían que era socialcristianismo. Esto confirmaba que, el PLN y el PUSC, “son meras maquinarias electorales”, poco interesadas en la formación política y, “cuyos militantes, no militan en nada”.

 

En otra anécdota que publica, dice que siendo diputado, el entonces Canciller, Fernando Volio J., convocó a todos los diputados, menos los de “Pueblo Unido”, pero, esa misma tarde, ellos, sabrían el motivo “de la reunión secreta”.

 

Presuntamente, grupos campesinos, organizados por el MRP en el Caribe, estaban “buscando levantarse en armas”. Ya hemos visto que, esa estructura, organizaba campesinos en Guácimo. Ardón, refutaría las ideas de Volio en el Plenario. Lo primero que haría, es recordar que el canciller, apoyaba la tesis de guerra, del presidente norteamericano, R. Reagan. Nadie presentó pruebas, de que Volio tuviese razón. Incluso, se formó una Comisión Legislativa, para comprobar sus “informes”. Al final, se determinó que el Canciller, estaba equivocado.

 

Para 1983, el liberacionista, Luis Alberto Monge (1982 – 1986), comenzará a tomar medidas de tipo monetarista (El PAE I). Es el momento en que los países centrales, piden (Exigen) la cancelación de la deuda externa, se considera que, en la esfera internacional, ya el modelo de desarrollo que implica, la intervención del Estado en la economía, es un problema (Reagan y Thatcher), se comienza a caminar la senda, que llevará luego a la estrategia del Libre Comercio (Dirigentes de la izquierda, dirán que, el FMI, volvió al país, para cobrar venganza, esto, porque el Presidente Carazo, los había echado).

 

Muchos dirigentes de izquierda, tienen claro que, la administración Monge, le abrió las puertas al monetarismo del FMI, como “trato”, a cambio (dicen), de dos millones de dólares diarios, para paliar la crisis (Conteste al discurso del PLN, esa crisis, era fruto de los desaciertos de la administración Carazo; para los marxistas, ella era impuesta por los Organismos Financieros Internacionales). A cambio del dinero, el gobierno se comprometía a:

 

-          Facilitar el territorio costarricense, para acciones de “La Contra”. Además, para trabajo de ingenieros estadounidenses y avituallamiento de la guerrilla.

 

-          Como mampara para ese objetivo, Costa Rica se declararía neutral.

 

-          Desmantelamiento del Estado Social de derecho, por el modelo neoliberal.

 

 

En esta lógica, se aprobaron una serie de leyes cambiarias, institucionales y monetarias. Con ellas, se cumplían las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI); este “era el paquete”, que había postergado y hasta rechazado, el ex presidente Carazo Odio.  

 

 

Con el modelo economicista, monetarista o neoliberal, el Estado es retirado de la inversión social, el modelo de sustitución de importaciones (1960 – 1980), quedaba en el olvido. Paralelamente, se impulsa la revolución científico – tecnológica: ella, impacta: las telecomunicaciones, la informática y la automatización. Vendrá la biotecnología, la que hará cambiar, por ejemplo, la farmacología. De igual manera, tendrá auge la ingeniería genética, la que será usada en el cultivo de tejidos y la industria alimenticia.

 

Para 1983, Monge, llegará a un acuerdo con el principal líder de la oposición: Rafael Ángel Calderón Fournier, de ese modo, lo que era la “coalición Unidad Social Cristiana”, pasaría a ser partido político.

 

Si vemos con cierto detalle, ese año de 1983, el MRP, realizará un Congreso (El III), en el que, reconocieron sus errores en torno al tema de la ANEP del que ya hemos hablado. Además, ya para ese momento, esta organización estaba muy debilitada por las divisiones.  Un sector, se quedó oficialmente con la disminuida estructura, otros trataron de fundar una nueva, pero, antes de iniciar, ya estaban partidos. En esa coyuntura, el MRP, eran: José Fabio Araya Monge y Sergio Eric Ardón. El MRP y el FEP, desaparecerían, durante el gobierno de Luis Alberto Monge.   

 

Sergio Erick Ardón, recordaría que, la coalición Pueblo Unido, explosionó, por no poder lograr acuerdos, sobre la elección de las jefaturas de fracción, al final, cada quien obedeció a su partido de origen. Otras divisiones, se dieron en la fracción del PUSC, uno de ellos, se acercaría mucho a Ardón y a Álvaro Montero Mejía.

 

Por otro lado, ante los primeros pasos del PLN hacia el economicismo, hubo diputados que se opusieron:

 

-          Jorge Luis Villanueva Badilla.

-          Fernando Guzmán Mata.

-          Matilde Marín Chinchilla.

-          Julio Jurado del Barco.

 

Para las elecciones de 1986, los Trotskistas, se presentan con: “La Organización Socialista de los Trabajadores” (OST). 

 

E) 1990 – 2004:

 

Desde el marxismo clásico, el neoliberalismo, sería parte del momento presente del capitalismo imperialista. Esto se vería reforzado por la “Caída del Muro de Berlín” y, por ende, del llamado: “socialismo real”. Es la etapa de los intentos reformistas de Mijaíl Gorbachov; y la imposición final de Boris Yeltsin (1985 – 1991).

 

Estados Unidos y la Europa “capitalista”, por medio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), se encontraban sin competencia militar. Muchos marxistas clásicos, hablarán “de un retorno de acciones neocolonialistas, esto en: la Europa balcánica, el Medio Oriente, Asia y África”.

 

En el caso costarricense, se dará un proceso de igualación ideológica, de lo que eran los partidos mayoritarios:

 

-          PAE I, en el gobierno del liberacionista, Luis Alberto Monge (1982 – 1986).

-          PAE II, en el gobierno del liberacionista, Oscar Arias (1986 – 1990).

-          Movilidad laboral, reformas fiscales, intento de recorte a presupuestos universitarios, durante el gobierno del socialcristiano, Rafael Ángel Calderón F. (1990 – 1994).

 

Para el ya citado Abarca V., la izquierda entraría en una dinámica, en la que ya, el PVP no está solo. Pero, las nuevas corrientes y estructuras marxistas, tendrán base de tipo económico (luchas sociales, reparto de la riqueza nacional, desarrollo de algún tipo de socialismo).

 

 Como puede verse, la tensión político – económica, puede advertirse sintetizada del siguiente modo:

 

-          Bipartidismo (PLN – PUSC), igualado ideológicamente en el economicismo.

-          La izquierda, en 1982 en coalición: Pueblo Unido; en 1986, con dos estructuras: Pueblo Unido y Alianza Popular y en 1990, de nuevo con Pueblo Unido.

 

En el caso del Trotskismo, para 1990, se presentó en el: Partido de los Trabajadores en Lucha (PTL). De 1994 a 1998, llegará a la presidencia, José María Figueres Olsen; la izquierda de “corte Manuel Morista”, estará representada por el Partido Fuerza Democrática (PFD). Valga decir que, con la llegada de Figueres Olsen, parece cerrarse “el ciclo del 48”, llegaron a la presidencia, “los hijos de los caudillos”.

 

 En los primeros dos años de gobierno, Figueres Olsen, será frontal, con la oposición del PUSC. Luego, vendrá el “pacto Figueres – Calderón”, que buscará profundizar el modelo monetarista. En las elecciones de 1998, el PVP, se levantó con la divisa de “Pueblo Unido”, pero obtuvo escasa votación (0.22 %).

 

En el periodo 1998 – 2002, vencerá en las elecciones presidenciales, el socialcristiano, Dr. Miguel Ángel Rodríguez. La izquierda se presentará con Fuerza Democrática, Pueblo Unido y el Nuevo Partido Democrático; Rodríguez, intentará la apertura del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), esto, por medio de una serie de proyectos, que obtuvo el mote del: “Combo del ICE”. Ese “Combo”, fue derrotado en las calles. De igual manera, los trotskistas, irán a la justa electoral con: el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

 

En lo que refiere a Fuerza Democrática, desde enero del 2001, el Lic. Vladimir de la Cruz de Lemos, se rumoraba que podía ser candidato presidencial. Para septiembre, dejaba de escribir su columna en el periódico “Al Día”.

 

En consecuencia, el PLN y el PUSC, desde la década de los 80, abandonaron las ideologías socialdemócratas (Centro – izquierda) y socialcristianas (Aquí, debe entrarse en ciertos detalles: luego de la alianza “Caldero – Comunista”, “el Calderonismo”, fue entrando en alianzas con sectores liberales, ellas, terminarán, subordinando el pensamiento basado en la Doctrina Social de la Iglesia).

 

Con el “Pacto Figueres – Calderón”, “El Combo del ICE” y el “DR – CAFTA”, los partidos tradicionales, alimentarán “una crisis de gobernabilidad”, de ahí, un aumento de las luchas sociales: acerquemos un poco, el lente de análisis:

 

-          Desde el principio de la administración Figueres Olsen, se hablaba de una serie de despidos en un conjunto de instituciones, en efecto, ellos se ejecutaron, pero, sin ningún tipo de contemplación. Esto, fue denunciado por medio de huelgas. En el gobierno anterior, hubo huelgas, por desacuerdos con el monto de aumentos salariales.

 

-          En 1995, el sector sindical, recurrió a una prolongada pero fallida huelga, en su intento de modificar políticas públicas. Esta fue la huelga de los maestros, contra la reforma a su régimen de pensiones. En el marco de esa protesta, en la marcha del 7 de agosto de ese año, se dieron denuncias por agresión policial, dentro y fuera del país. En encuestas realizadas en ese momento, se mostraba que, la población, estaba en contra de la prohibición de las huelgas o protestas públicas. Valga decir que, la huelga de los maestros, que duró unas 4 semanas, produjo, una reducción en el año escolar.

 

-          En 1996, la comunidad de Santa Ana, se movilizó contra la idea de ubicar en ella, un relleno sanitario, esto, provocó disturbios y enfrentamientos con la Fuerza Pública, resultando por lo menos, 50 personas lesionadas. Tal cosa, sobre todo, por uso de gases lacrimógenos, para quitar bloqueos en las vías.

 

-           En mayo de ese año, la comunidad de Colorado, bloqueó la carretera que lleva al Ferry del Tempisque, esto, con el objetivo de presionar en pro de un acuerdo, para resolver las aspiraciones cantonales de esa comunidad. Por su parte, muchos grupos campesinos protestaron, porque no se concretó el compromiso del gobierno, de destinar un fondo, de 3 mil millones de colones, para ser distribuidos como capital semilla, para una serie de proyectos, de esas organizaciones.

 

-          En 1998, se planteó una agenda de política social y concertación, siendo uno de los resultados de ese proceso, la promoción de un diálogo tripartito (Gobierno, Asamblea Legislativa y sindicatos), para la regulación de las huelgas y la negociación colectiva. Ese mismo año, se dio una anulación parcial, por parte de la Sala Constitucional, de dos artículos del Código de Trabajo. Con ello, quedaron eliminadas las restricciones para que la mayoría de los trabajadores del sector público, pudiese ejercer al derecho a la huelga.

 

-          En 1999, los productores de arroz, bloquean la entrada a Puerto Caldera, como medida de protesta por la decisión del Gobierno, de importar de importar 25 000 toneladas de arroz en granza, de origen estadounidense. El 17 de noviembre, los arroceros llegaron a un acuerdo con el gobierno y levantaron el bloqueo.

 

-           En junio de ese año, el gobierno fijó un incremento salarial del 5 %, para los trabajadores del sector público. Al mes siguiente, los sindicatos, lograron un aumento por acuerdo, del 6 %, esto, tras una huelga de 7 días.

 

-          Conteste al Proyecto Estado de la Nación, en Desarrollo Humano Sostenible, para el año 2000, ya se detectaba el aumento de fracturas de los pactos de representatividad, entre la ciudadanía y las instituciones y los líderes políticos. Esto ya se veía en las mediciones de opinión pública en 1999; y se concretó extensamente, en las protestas sociales del 2000. Una vez más, esto se observó en las protestas por bajas de aranceles y la importación de arroz.

 

-          Precisamente, en el 2000, se dan los paros, bloqueos y manifestaciones, contra el ya citado: “Combo del ICE”. En la esfera de la política partidista, ese año, se fundará el Partido Acción Ciudadana (PAC). Valga decir que, sectores de ese partido, también postulaban la tesis izquierdista, de: “otro mundo es posible”.

-          El contexto del año 2000, nos permite acercar más, el lente de análisis:

 

a) Los bloqueos de vías, fue el evento más usado en las protestas. El porcentaje “de uso”, fue de un 38 %; ellos, se dieron, sin mandato “de un núcleo central”. El Proyecto Estado de la Nación, contabilizó, al menos 15 actos policiales, para levantar bloqueos, eso sí, el Proyecto citado, nos dice que las fuerzas del orden, actuaron con prudencia, pero seguramente, porque fueron conscientes, que las protestas reunían más fuerza que los miembros policiales.

 

b) La escalada de las manifestaciones callejeras, fue iniciada por organizaciones campesinas, que exigían atención a sus demandas (Mediados de marzo). En ese momento, los bloqueos se dieron en: el Alto de Ochomogo, carreteras en Cañas, Guápiles, Pérez Zeledón, San Carlos y Limón. El 17 de marzo, se dieron al menos 21 actos de protesta (Bloqueos y manifestaciones), en todo el país. Cuatro estudiantes (Dos de la UNA y dos del Tecnológico), iniciaban una huelga de hambre.

 

c) Después un periodo de conversaciones bilaterales con el gobierno, sin resultados positivos, diferentes grupos de agricultores, formaron una comisión nacional de organizaciones de productores. Dentro de ella, estaba la Corporación Hortícola Nacional, la que, el 16 de marzo, bloqueó la vía al Alto de Ochomogo. La protesta del sector agrícola, duró unos 20 días, en ellos, ocurrieron una gran cantidad de actos de protesta callejera. De acuerdo a los registros del “Periódico La Nación”, se concretaron 274 actos de protesta, es decir, en números redondos, 14 eventos diarios.

 

-          Ese mismo año, se dio una huelga de trabajadores, en la CCSS.

-          La FETRAL, se unió a las protestas contra “el Combo”, el 3 y 4 de abril.

-          La Sala Constitucional, declaró inconstitucional, las convenciones colectivas de trabajo en el ámbito municipal, por ello, se dieron convocatorias de paros y de un movimiento de huelga.

 

-          Esto reflejaba la desconfianza de la población, a las autoridades políticas.

 

-          Aparte del movimiento “Anti Combo”, se presentaron abiertas y diversas manifestaciones de descontento, protesta y resistencia. Por ejemplo, las propias del ámbito municipal.

 

-          En el caso del “Combo del ICE”, no se puede negar que tuvo un peso para la gran movilización: la evaluación positiva de la población hacia el ente en cuestión, al igual que, con la CCSS, pese a sus defectos.

 

-          Según el Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, en su séptima edición (2000), deja constancia que, los diputados del Partido Fuerza Democrática, buscaban llamar la atención, sobre la discusión del proyecto. Eso sí, ellos, no podían prever, la magnitud en la que se presentaron las protestas.

 

-          En una encuesta realizada unas semanas después de finalizada la protesta contra “el Combo”, por la empresa UNIMER, el 93 % de las personas entrevistadas, dijo que las protestas se produjeron porque: “los gobiernos y políticos se han olvidado de las necesidades de la gente”. Un 94 % de los entrevistados, manifestó que, las protestas eran formas de: “decir a los partidos PUSC y PLN, que los ticos, están cansados de lo que le han hecho al país”.

 

-          Ante la reacción de la gente, el gobierno emprendió una “campaña de mercadeo desde el gobierno”, pero las investigaciones estadísticas de la UCR, mostraban que, la propaganda del gobierno era poco efectiva.

 

-          Valga decir que, la protesta social, no planteó tesis de modernización del ICE.

 

-          Ambas partes en conflicto, se mantuvieron dentro del juego democrático: el gobierno, no reprimió sistemáticamente y el “bloque anti Combo”, no destruyó la propiedad privada.

 

-          El 27 de julio, las organizaciones campesinas, volvieron a realizar protestas en diferentes lugares.

 

-          En 2001, las protestas, fueron más de alcance local o sectorial.

 

-          Aprovechamos este momento, para hablar de las elecciones del 2002: en ese proceso, parte de la izquierda, entró en la “Coalición Cambio 2000”: fue el caso de “Pueblo Unido” (El candidato, era el entonces, ex liberacionista, Walter Coto Molina); otra parte, estaba con Fuerza Democrática. Abel Pacheco del PUSC, ganará en segunda ronda.

 

-          El año siguiente, se realizaron bloqueos por parte de arroceros, opuestos a la importación del grano y, los grupos opositores a la concesión de la revisión vehicular, a un consorcio español.   

 

-          Para 2003, de las acciones colectivas, solo el 2.4 % fueron bloqueos; en 2004, varió su frecuencia e intensidad. Pese a que, en el 2002, se aprobó la penalización de los bloqueos, mediante la introducción del artículo 256 bis del Código Penal.

 

-          En el caso de las huelgas, si bien, el Proyecto Estado de la Nación, decía en su informe del año 2000, que no hay registro sistemático sobre los conflictos laborales, si se puede exponer: que de 1990 a ese 2000, hubo roces entre trabajadores y patronos, sobre el tema de las huelgas en el sector privado.

 

-          De 1990 al 2000, se dieron fuertes movilizaciones: ya hemos hablado de la Huelga del Magisterio de 1995 y las huelgas contra el “Combo del ICE”.

-          En el campo ambiental, se dieron protestas por la defensa del río Tempisque, esto, por la constante construcción de represas en la cuenca respectiva.

 

-          Del 2000 al 2003, la acción colectiva a la que más se recurrió, fue la declaración pública.

 

-          Durante las protestas contra el “Combo del ICE”, hubo un partido político, con un importante papel: Fuerza Democrática, en protestas posteriores, ya los partidos políticos, no tenían peso.

 

-          Durante el 2004, e inicios del 2005, en la localidad de Monteverde, se dieron una serie de enfrentamientos, bloqueos y manifestaciones, esto por la concesión, otorgada a la Sociedad de Usurarios del Agua Rogumeca, por la extracción de 17.65 litros /segundo, en dos de las principales quebradas de la zona, con fines de irrigación de diversas poblaciones.

 

-          En los inicios de la administración Pacheco (2002 – 2006), el Presidente, disuadía por medio de discursos, y hasta amenazaba con levantar bloqueos, por medio de la Fuerza Pública.

 

-          Del 2000 al 2004, las investigaciones del Proyecto Estado de la Nación, demuestran que, los bloqueos, bajaron de marzo del 2000 (191), a agosto de 2004 (97).

 

-          En ese mismo lapso, las huelgas, pasaron de 2 a 0. Lo mismo sucedió, con las huelgas de hambre.

 

-          En 2004, se dio un periodo de importante confrontación social, cuando se unieron protestas por el monopolio de la revisión técnica vehicular, reivindicaciones salariales para los trabajadores del sector público y la oposición al DR – CAFTA, lo que provocó una fractura en el gabinete de Pacheco, por ello, se desmanteló el Consejo Económico del gobierno.

 

-          La principal característica del 2004, fue el establecimiento de alianzas, entre organizaciones de la sociedad civil para sumar demandas y realizar acciones colectivas en conjunto. Esta estrategia se usó en el 40 % de los actos de protesta o acción colectiva en el 2004.

 

-          Los trabajadores del sector público fueron los actores con más protagonismo en las acciones colectivas (41 %), en segundo lugar, las cámaras empresariales (15 %), los grupos de vecinos, tienen un 10 % de esas acciones.

 

-          En lo que refiere a la oposición del DR – CAFTA, su agenda era múltiple.

 

-          Pese a las acciones policiales contra las protestas, contrario a la administración Rodríguez Echeverría, Pacheco siempre tuvo abiertos los canales de diálogo.  

 

 

F) 2005 – 2014.

 

En la esfera política, la representatividad de los ciudadanos y de las clases sociales en los órganos de poder gubernamental, y Estatal, este periodo, mostraron el naufragio del bipartidismo. Podría decirse que, después del nacimiento del PAC, una marea de gran cantidad de partidos personalistas, acaso con intereses parciales, inundan el proceso electoral.

 

Para el 2005, nace la Coalición Izquierda Unida (IU), integrada por 6 estructuras:

 

-          Movimiento Autónomo del Pueblo Unido (MAPU).

-          Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC).

-          El PPC.

-          El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

-          Partido Socialista de los Trabajadores (PST).

-          PVP.

 

En el caso de las elecciones presidenciales, de 2006 a 2014, el número de partidos por elección, fue el siguiente:

 

-          2006: 14 partidos.

-          2010: 14 partidos.

-          2014: 13 partidos.

 

En el caso del Frente Amplio (FA), fue inscrito primero a escala provincial, para participar en las elecciones del 2006; por los resultados obtenidos, este partido pudo acceder a la deuda política. En el periodo 2006 – 2007, el FA, fue de los partidos de oposición, que, ejercieron fuertemente el control político. Este partido, junto a otros, jugaron un importante papel en la oposición al DR – CAFTA; esos partidos, estaban alineados con el llamado: “Movimiento Patriótico”. A ellos, se unió el PVP y sectores disidentes del PLN y el PUSC.  Ya para ese momento, en el FA, se postulaba la tesis de que: “otro mundo es posible”.  

 

Conteste al informe del Proyecto Estado de la Nación, en desarrollo humano sostenible, el FA, se define como: progresista, siendo alternativa real, al modelo neoliberal, concentrador y excluyente. Dentro de las características que se autoimponen son: patriótico y popular. Unido a la segunda, habla de abrir las puertas a los sectores del pueblo y, movimientos sociales.

 

Para las elecciones del 2010, los trotskistas, se aliarán con el PVP, quien presentará como candidato a Humberto Vargas Carbonell. Para las elecciones legislativas, el FA, logró mantener su fracción unipersonal. El candidato presidencial del FA, fue el ex rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Eugenio Trejos, quien, a su vez, fue vocero del: “No al TLC” (DR – CAFTA).

 

Para el 2011, la Asamblea Legislativa, estaba en un contexto atípico, en la historia reciente del país: el Directorio Legislativo, fue controlado, por primera vez desde 1969, por una coalición de partidos opositores, denominada: “Alianza por Costa Rica”, entre los que estaba el FA.

 

En el 2013, el Proyecto Estado de la Nación, al clasificar a los partidos políticos, dice que hay un grupo de éstos, que, tienen estructuras amplias, a saber:

 

-          Instancias de dirección partidaria.

-          La renovación de órganos internos.

-          Estructuras de acción social, que incluyen la organización de Congresos Ideológicos.

 

En este grupo, ubican al FA. Este es de los pocos partidos, que tenían programas regulares de capacitación y formación ideológica (Esto, sobre todo, en el formato de talleres). Hacia las elecciones del 2014, abandonaron la contienda dos candidatos a diputados de ese partido, ellos fueron objeto de cuestionamientos y presiones.

                                                                                                                                                                

En el informe Estado de la Nación, en desarrollo humano sostenible, del año 2015, se dice que, para las elecciones del 2014, en los dos primeros meses del proceso electoral, las encuestas mostraban un importante repunte del FA. 

 

Por otro lado, para ese año, José María Villalta, capitalizaría su buen papel legislativo, presentándose como candidato presidencial, estando en buena parte de esa campaña, como uno de los favoritos para ganar. Al cerrar la primera ronda electoral, logra la tercera posición con un 17 % de los votos. La fracción legislativa, pasó de uno, a nueve diputados.

 

Para diciembre del 2013, Villalta, ocupaba el segundo lugar en intención de voto. Esto generó que unos partidos como el Movimiento Libertario (ML, derecha), montaran una campaña para asociar al FA, con el comunismo. Hubo momentos en esa campaña que, el FA, llegó al 25 % en intención de voto, de ahí, luego la elección de 9 diputados.

 

Para autores como Vladimir de la Cruz de Lemos, la campaña mencionada del ML, no le hizo perder impulso al FA, por el contrario, le hizo visible; y esa visibilidad, incluso tuvo impacto rural: tal fue el caso de Guanacaste, la zona norte de Alajuela, y de Heredia. En el caso de la provincia “manuda”, eligió dos diputados.

 

Para esa campaña, en las costas, el PLN, gana en la elección presidencial, pero el FA, las gana en la elección legislativa. Esto, demostraría que, el primero, no logró movilizar sus bases cantonales, contrario al FA. En este tema, hay un punto interesante: la presencia de ex sacerdotes, en las candidaturas por las provincias de Limón y Guanacaste: en el caribe, Gerardo Vargas Varela; y en el pacífico, Ronal Vargas Araya.

 

Ante el escenario de un potencial triunfo del FA, por ejemplo, el “Semanario Universidad”, entrevistó al historiador y ex candidato presidencial de la izquierda, Vladimir de la Cruz de Lemos, de seguido, resumiremos esa entrevista, donde se tratan de construir escenarios, en el caso un potencial triunfo del FA:

 

-          Mantenimiento de relaciones culturales y diplomáticas con Cuba. Pero, con potencial intensificación.

 

-          Posible incorporación de Costa Rica al ALBA. Súmese un posible fortalecimiento de los vínculos con PETROCARIBE, que habían iniciado, en la segunda administración Arias Sánchez (2006 – 2010).

 

-          Mantenimiento de negocios con la República Popular China.

 

-          Fortalecimiento de relaciones ya existentes con países árabes y establecimiento de otras nuevas.

 

En el caso del Secretario General del PVP, Humberto Vargas Carbonell, él expresaría, que dado el apoyo que en ese momento tenía el FA, no expresaban sus diferencias con ellos. Pese a ello, Vargas, hace la crítica a las corrientes de “izquierda democrática”, como reaccionarias.

 

Por otro lado, defiende la tesis del verdadero socialismo, como democrático, esto, por su principio de igualdad para todos. En esa lógica, el voto es parte de la democracia, pero no lo es todo. Así, la democracia se enferma y puede morir. Y este riego, dice Vargas, es factible sí, hay un fuerte dominio imperialista. En ese marco, la democracia, se convertiría en una máscara, del gobierno de los millonarios.

 

Con esta introducción, el Secretario General del PVP, hablaría de las respuestas del candidato presidencial del FA, José María Villalta, dadas en una entrevista, al entonces periódico: “La Prensa libre”, el 28 de enero de 2014.

 

Él dice que el FA, es un partido de izquierda, un partido preocupado por lo social, social democrático, que agrupa diversas corrientes y movimientos sociales. Villalta, decía que, rechazaban la etiqueta de comunistas, según su decir, ese apelativo, está relacionado con ataques a la democracia, cuando el FA, lo que busca es profundizarla. Además, el comunismo, sería vinculado al ateísmo, cuando en el FA, no hay ateos, ni enemistad con la libertad religiosa.

 

Ante estas declaraciones, Vargas Carbonell, dice que, cuando Villalta, comenzó a ser señalado de comunista, el PVP, lo defendió. El vanguardista, dirá que, en efecto, Villalta no era comunista. En esto, Vargas, resguardaba la libertad del candidato.

 

La crítica del dirigente marxista – leninista, era que, no se podía ser de izquierda y anticomunista. Para el ex diputado, del PVP, Villalta, repetía las mentiras que se venían diciendo del comunismo, desde la comuna de París, éstas, repetidas por los imperialistas.

 

Una vez definido que el candidato del FA, no pasaría a la segunda ronda, el “Semanario Universidad”, volvió a entrevistar a De la Cruz de Lemos, para analizar los resultados, referidos al Frente Amplio.

 

Este historiador, confirmaría que ese resultado, ha sido el más exitoso de la izquierda en el país. El antecedente más cercano a esos resultados, fue la campaña de 1939, cuando Manuel Mora Valverde, obtuvo el 11 % de los votos. El resultado de 1944, recuérdese que se dio en alianza con el Partido Republicano Nacional.

 

En el caso particular de De la Cruz, él, encontrará la razón o razones del resultado del 2014, en la personalidad del candidato presidencial, José María Villalta, quien, en un momento determinado, atraerá a sectores de la juventud. Sobre todo, en su disgusto a los gobiernos del PUSC y el PLN.

 

Esto, no sucedió por ejemplo en el caso de Héctor Monestel, quien fue candidato presidencial por el Partido de los Trabajadores (PT, trotskista), y candidato a diputado por Alajuela. Valga decir que, en esa provincia, el FA, estaba dividido, pese a ello, logra llevar dos escaños a la Asamblea Legislativa.   

 

Por otro lado, no se puede negar, que ya, también en el PAC, había cuadros, que, desde su época estudiantil, tenían ideas y participación dentro de la izquierda, tales eran los casos de: Marcela Guerrero Campos o Juan Carlos Mendoza.

 

La primera, había demostrado su visión de izquierda, desde sus tiempos de estudiante en la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica (UCR), quien luego, sería cercana del presidente Carlos Alvarado Quesada; lo mismo se puede decir del ex diputado y ex precandidato presidencial, Juan Carlos Mendoza.

 

De La Cruz, mencionará la militancia de comunistas dentro del PAC:

 

-          Claudio Monge.

-          Carmen Muñoz.

-          Olga Marta Sánchez.

-          Federico Picado.

 

Nuestra hipótesis, es que estas presencias, llevaron al PAC, a debates internos que, en el caso del gobierno de Carlos Alvarado Quesada (2018 – 2022), pudieron llevarlo a una especie de “social liberalismo”:

 

-          Una política social, de clara tendencia de: “marxismo cultural”.

-          Una política económica, de corte monetarista o neoliberal.

 

 

G) 2015 – 2025.

 

Para las elecciones municipales del 2016, el FA, solo logra la alcaldía de la municipalidad de Barva. Al año siguiente, la fracción legislativa, vivirá una crisis; tres de los nueve legisladores electos, se alejaron de la agrupación izquierdista.

 

Fueron los casos de Ligia Fallas, Carlos Hernández y, el sindicalista, Jorge Arguedas. Sin embargo, la mayoría de ellos se mantuvieron en la fracción. La idea era no perder las prerrogativas que les daba, el pertenecer a un partido político. Solo Hernández, se declaró verdaderamente como independiente.

 

En un momento, tres de los disidentes, conformaron junto a la libertaria, Carmen Quesada, el llamado: “G 4”, ellos, serían claves en la elección de la presidencia legislativa, al “diputado – evangélico”, Gonzalo Ramírez.

 

Esto, llevó al Comité Político del Frente Amplio (FA), a pronunciarse sobre la disidencia, reafirmando la separación de los citados diputados. Sin embargo, los frenteamplistas, Gerardo Vargas Varela y Suray Carrillo, también votaron por Ramírez, pero de ellos, el FA no dijo nada.

 

El entonces diputado, Edgardo Araya, dijo en conferencia de prensa, que, en los casos de Arguedas y Fallas, “si tuvieran decencia, deberían terminar de irse del Frente Amplio”. Claramente, ellos, no hicieron caso.

 

Por otro lado, de cara a las elecciones del 2018, el Proyecto Estado de la Nación, ejecutó una herramienta digital, para determinar la afinidad ideológica, entre votantes y partidos políticos: entre las agrupaciones que, más tuvieron afinidad, estuvo el FA (75 % de pareo).

 

En lo que refiere a la campaña electoral del 2018, el “Estado de la Nación”, encontró que, en el programa de gobierno del FA, hubo un enfoque sobre el tema de la igualdad (370 referencias). Los investigadores, Gómez Campos y Chavarría Mora, demuestran que, los temas principales en dicho programa de gobierno, eran:

 

-          Igualdad.

-          Ofertas a grupos sociales específicos: mujeres, niños, adultos, jóvenes.

-          Estado de Bienestar.

 

En otro orden de cosas, conforme el FA, fue fortaleciendo su estructura, para competir en elecciones legislativas y presidenciales, pasaron de “mantenerse” con fondos propios, a la necesidad de créditos bancarios. Pese a ello, las donaciones en el FA, se incrementaban.

 

Pasando esta página, luego se sabría que, entre los partidos políticos, que recibían apoyo, motivados por la insatisfacción ciudadana con la política (2021 – 2022), uno de ellos era el FA, pero esta estructura, recibía menos apoyo que:

 

-          El PUSC.

-          Nueva República.

-          Partido Progreso Social Democrático.

Pese a ello, para las elecciones del 2022, quedó claro que, el planteamiento programático del FA, elaboró un conjunto de iniciativas y proyectos con alcances, medios y objetivos en:

 

-          Generación de empleos.

-          Solvencia y eficacia del Estado.

-          Fomento productivo.

-          Reducción de la pobreza.

-          Transporte y movilidad.

-          Protección de la ecología.

-          Ordenamiento territorial.

-          Fortalecimiento de la gestión política del desarrollo.

-          Rendición de cuentas sobre financiamiento político.

-          Inversión social, pública y seguridad social.

-          Sustento económico a los derechos reconocidos a la población.

-          Mejoramiento de reglas para la participación política.

-          Reducción de la inseguridad ciudadana.

 

Es interesante que, pese a esta cobertura, no se observa que se hable de “cambio en el modelo de desarrollo”, lo mismo que sucedió en la campaña de cara a las elecciones nacionales del 2014. Además, desde una perspectiva de “marxismo clásico”, esto iría contra la tesis comunista de: cambiar los modos de producción, para cambiar la súper estructura del Estado y del Derecho. A tal realidad, debe sumarse que, los partidos políticos que participan en las elecciones, están obligados a sostener en sus estatutos la fe y defensa de la democracia. 

 

Pese a ello, el FA, junto a partidos de todo el espectro ideológico, ha sufrido una especie de fenómeno de “montaña rusa”, en el que se destacan: la conflictividad interna, sobre todo, a la hora de elegir candidaturas a puestos públicos.

 

Por otra parte, buscando afinidad en cuanto a la fracción del “Chavismo”, las fracciones del Frente Amplio y la Unidad Social Cristiana, han sido las menos afines. De igual manera, en materia de apertura a organizaciones de la sociedad civil organizada, las fracciones del FA y el PLN, han mostrado gran espacio para escucharlas. Tal parece, que, solo la Cámara de Comercio, no ha encontrado puntos de contacto con la izquierda.

 

 

II

El marxismo cultural y lo “woke”, como forma de fortalecimiento del capitalismo.

 

El centro del Partido Vanguardia Popular (PVP), fue la clase trabajadora. Hoy, parece que la izquierda Woke, pierde a esa clase trabajadora. Para autores, como David Rieff, esto podría llevarnos, a una profundización del colapso cultural de occidente.

 

Para Rieff, por la vía de la historia comparada, llega a decir, que nos estamos acercando peligrosamente, al ambiente que reinaba en el sistema internacional, previo a 1914. Para Rieff, esto, tiene que ver, con el divorcio de las izquierdas, de las clases trabajadoras. En ese divorcio, “el pensamiento “woke”, alimenta más bien, el capitalismo global.

 

Frente a esta hipótesis, no se puede perder de vista, que Donald Trump, ha regresado al poder en los Estados Unidos, con la diferencia, de que, en este segundo periodo, el estadounidense, está más preparado para ejercer el poder. De hecho, en algún momento, Trump, reconocería esto: ya conoce mejor a sus amigos y a sus enemigos.

 

En ese conocimiento, el Presidente de los Estados Unidos, estaría buscando darle rumbo, a la economía globalizada, eso sí, bajo las sendas del “neo populismo de derechas”; para ello, también usó y usa: “el discurso anti woke”. Frente a las polarizaciones de este pensamiento, Trump, usaba la frase de: “yo estoy con ustedes”. Claro está, no podemos dejar de recordar el eslogan que usó en algún momento de la campaña del 2022, el entonces candidato Rodrigo Chaves Robles: “me compro la bronca”. Esa sobre simplificación discursiva, le funcionó, al costarricense y al estadounidense.

 

Ante la campaña presente, de nuevo, en nuestro país, tal parece que, el centro del espectro ideológico, “queda vacío”; en Estados Unidos, el “Republicanismo Trumpista”, aprovechó esto. En el caso costarricense, los “partidos Chavistas”, estarían postulando: “continuar con la línea de cambio, del actual oficialismo”.

 

En el caso de la socialdemocracia y el socialcristianismo costarricense, ambos, quedaron en su momento, atenazados “por la agenda de la política cultural”; no puede dejar de pensarse que, hubo y hay cuadros en esos partidos, que “compran la agenda woke”.  Este no es el caso, de las clases trabajadoras.

 

Veamos un ejemplo del viejo continente: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), trata de mantener un equilibrio entre una “visión de centro – izquierda clásica” y “la agenda woke”; desde una perspectiva epistemológica, una cosa es el grado de subjetividad, que permite la diferenciación entre los diversos planteamientos ideológicos (De derecha, centro – derecha, centro – izquierda e izquierda), y la subjetividad radical del “wokismo”.

En el fondo “el pensamiento woke”, es pura autoafirmación: “soy lo que siento que soy”; el tema es, que desde una visión marxista leninista o hasta maoísta: políticamente, se debe obligar a los demás, a aceptar esa subjetividad radical.

 

Un ejemplo quizás, polémico al respecto, es: “el fenómeno trans”: en éste, “lo que yo digo que soy, equivale a lo que soy”: ¿Y el resto de la sociedad?: tiene que aceptarlo y adaptarse. Para decirlo en términos político – teológicos: “es el culto de la experiencia personal, subjetivo – radical; al servicio del culto de una presunta revolución cultural”. Desde la perspectiva de las Ciencias Políticas, la mezcla nos parece peligrosísima: en el fondo: se confunde: “lo que yo quiero ser” (No “lo que soy”), con mi destino.

 

¿Y esto afecta “el sistema de precios y mercados y sus modos de producción” ?: pues no, así: “el peligro que significaba el marxismo – leninismo o el socialismo científico, pasa a ser cosa del pasado”.

 

Con esto claro, regresando a Rieff, este autor, incluso llega a decir que, el pensamiento woke, potencia al capitalismo. Para este analista: el capitalismo economicista, busca ampliar los segmentos de consumidores y para ello, busca derribar barreras.

 

Ahora: culturalmente: las tesis “woke”, buscan derribar barreras, diversificar: en estas tesis, podríamos encontrar puntos comunes entre la palestra cultural y la palestra económica. Desde allí, “el wokismo”, resultaría aliado del capitalismo monetarista. Cabe aquí otra idea polémica: “lo woke es multiculturalismo, convertido en mercadeo”.

 

Frente a esto, de nuevo, en el caso de los Estados Unidos, el “Trumpismo”, ahora sí conoce la institucionalidad que ataca: ahora sí, tienen planes y programas: cultura, inmigración, jueces, universidades etc. Por si fuera poco, ya tiene su heredero: J.D. Vance.

 

En el caso costarricense, se supone que la heredera es Laura Fernández. Podría suceder, que se abriese un escenario de fondo semejante al del “Trumpismo”: si el Partido Pueblo Soberano, ganase en la segunda ronda del 2026 (Hablamos de escenarios estadísticos, como los que presenta, la más reciente encuesta del CIEP); ahora sí, sabrían cómo funciona la institucionalidad que el “Chavismo” ataca.

 

En este contexto, repetimos un postulado de nuestro análisis político particular: si abrazamos las tesis del realismo político, las conclusiones terminan siendo pesimistas (Ya el padre de la ciencia política moderna, Nicolás Maquiavelo, comprobaba este pensamiento).

Regresemos al escenario internacional: si vemos guerras como las de Ruanda o Bosnia, se estruja el corazón: cuando se exagera el tema de las identidades, vamos hacia escenarios desastrosos; desde las teorías de las relaciones internacionales, esto hace ganar espacio a la “escuela realista”, por encima de la “escuela idealista”: acumulación de armas, alianzas tensas. Hasta un político tan “acomodaticio” como E. Macron, ha dicho que: “la guerra es inevitable”.

 

Otro caso es el de Gaza, que, lamentablemente, es un caso que es usado “hasta en la guerra cultural”: entre tanto, la salida de “un territorio, dos Estados”, está cada vez, más sepultada. Por otro lado, en medio de discursos, lo que salta es la hipocresía: hay gobiernos que se escandalizan, por lo que sucede en Gaza, pero, a la “hora buena”, aumentan sus gastos en armas. Una vez más, como se diría desde la educación para la paz: “en las guerras, no hay buenos ni malos, hay víctimas”. En suma, por lo menos en el momento presente, convertir la identidad en un dogma, es un error. Dice el ya citado Rieef: la identidad es como dogma, “un arma, no una medicina”. 

 

 

III

Un primer abordaje comparativo entre el PVP y el FA.

 

 

Con lo dicho: entonces: si el Frente Amplio (FA), va caminando por la senda “woke”, estaría cometiendo un gran error. En oposición, el Partido Vanguardia Popular (PVP), se habría mantenido con luces y con sombras, más coherente en su relación con la clase trabajadora, eso sí, transitando de “la lucha de clases” a “la alianza de clases”.

 

En esa línea, podríamos decir, que un político como José Merino del Río, puede ser asimilado como: “un puente, entre el materialismo y el ‘wokismo’”. Para el presente análisis, ya hemos visto la utilización de categorías politológicas, primero, en el sistema internacional, luego categorías de las relaciones internacionales y hasta de las dinámicas del conflicto y la paz.

 

De seguido, proseguiremos utilizando categorías de las Ciencias Políticas (Teoría de partidos políticos, legitimidad, base social, representatividad, institucionalización y discurso); lo mismo haremos con categorías de las relaciones internacionales (redes transnacionales, influencias ideológicas externas, geopolítica, poder blando etc.).

 

Como ya es claro, las tesis “woke”, se diferencian de los postulados clásicos del marxismo – leninismo:

 

A) El socialismo científico:

 

-          Se sustenta en la lucha de clases.

-          Busca la transformación, por la vía revolucionaria.

 

-          Conteste a las investigaciones de los historiadores, Marielos Aguilar e Iván Molina Jiménez, el PVP, se ligó desde sus inicios a huelgas, luchas territoriales y sindicatos.

 

 

B) Marxismo cultural:

 

-          Cubre: ambientalismo, diversidad sexual, identidades de género e inclusión cultural.

 

-          En América Latina, propiamente en Costa Rica, el FA, ha asumido la agenda de minorías, feminismo, temas ambientales, a esto, en efecto, medios de línea editorial conservadora como “La Nación”, en efecto, la definen como “políticas woke”.

 

En una primera contrastación de evidencia empírica general, el PVP, presentaba ligámenes con la clase obrera, con énfasis en la redistribución de la riqueza, acción sindical y territorial; con una limitada incorporación de agendas que pueden denominarse culturales (Por ejemplo, ecológicas).

 

En el caso, del FA, éste tiene fuerte identidad urbana y cultural (Derechos Humanos, Diversidad y Ecología), desde la perspectiva de las bases sociales del voto, tal parece que ese partido, no tiene conexiones con trabajadores informales o zonas rurales.

 

Lo anterior, llevaría al FA, a un elitismo cultural, lo que, a su vez, debilitaría su presencia territorial y, su conexión con sectores obreros. Frente a esto, el PVP, al contrario, tendría fuerte presencia, por ejemplo, en Limón y Puntarenas.

 

Así las cosas, los sectores obreros, pueden sentir que, la izquierda, está más preocupada por lo cultural, que, por lo económico: esto ha sucedido, por ejemplo, en América Latina y América Central:

 

-          En Chile, los trabajadores acusaban de este problema, a los gobiernos de la Concertación (1990 – 2010).

 

-          Lo mismo sufrió Morena en México.

 

-          El PT en Brasil (2003 – 2016), trató de hacer un equilibrio entre lo económico y lo cultural, pero en su momento, Jair Bolsonaro, acusó a ese partido, de olvidar las necesidades económicas de los trabajadores.

 

-          Lo mismo, le sucedió al FMLN, lo que, en principio, aprovechó ARENA y luego “el Bukelismo”.

 

 

Ahora bien, en el caso del PVP y el FA, pese a sus diferencias, han ido logrando acumular experiencia electoral. en el primer caso, en 1983, se dio una división entre los cuadros, más propicios a la “alianza de clases” (“Manuel Morismo”) y los que consideraban, que, en aquel momento, Costa Rica, presentaba las “condiciones objetivas”, para la lucha armada.

 

En el segundo caso, tal parece, que muchas de sus propuestas programáticas, no tienen razón de ser en ciertos territorios o con mayor debilidad económica.  Por cierto, en muchas de esas zonas, incluso, se dieron impactos negativos con la división del PVP: por ejemplo, se dio una huelga en el pacífico – sur, la cual, fue reprimida por el Estado (1984).

 

La partición del PVP, favoreció a la United Fruit Company (UFCO), para alargar la presunta negociación sobre la huelga, pero en realidad, hacía tiempo, para abandonar el cultivo de la palma y, aprovechar la apertura comercial, propiciada por Reagan, a través de: “El Plan para la Cuenca del Caribe”.

 

Para algunos comentaristas del PVP, la división del partido en 1983, no fue fruto de diferencias ideológicas, sino, de una conspiración, fruto de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y, dirigida contra el Comité Central y la Comisión Política de ese partido.

 

Los que desean aclarar este punto, de ese momento, recuerdan:

 

-          El partido, tiene una estructura de tipo estalinista: abrazando la ideología marxista – leninista, clásica; con dirección verticalista, es decir, con una militancia sometida a “línea de partido”.

 

-          Disponía, además, de órganos de conspiración revolucionaria (Hacia afuera), y para la contrarrevolución (Hacia adentro), ese último organismo era la Comisión Nacional de Seguridad.

 

-          El comportamiento de los militantes, era vigilado por la Comisión de Control de Cuadros.

 

 

Con este marco, en el fondo como todo partido (¿Comunista – estalinista?):

 

-          Tiene textos interpretados como “sagrados”: Marx, Lenin, Engels. Y otros, de tipo “herético”: contrarrevolucionarios, revisionistas, pequeño – burgueses, socialdemócratas, progresistas, reaccionarios.   

 

-          No dejaba de comportarse como una “secta”.

 

 

Para los comentaristas que plantean estas tesis, el tópico de las conspiraciones, “es muy propio de las izquierdas”: el tema es que las motivaciones de muchas de ellas, es de tipo ideológico: “hay desviaciones”, “hay traiciones”, “por el uso de ciertos términos: ‘democracia burguesa’, ‘democracia sin apellidos’, ‘vía armada’, ‘vía pacífica’”, “reformismo”, “infantilismo revolucionario”.

 

En el caso del PVP, llegó un momento en que “la línea monolítica” se rompió: se rompió, presentando dos facciones de dirigentes, que estaban enfrentados permanentemente. Tal parece que, para 1982 – 1983, la configuración de fuerzas, favoreció, a “los dirigentes emergentes”, ellos, habrían maniobrado desde las posiciones de poder.

 

Entonces, en efecto, las diferencias ideológicas, fueron esenciales en la división, ellas, concretadas, sobre todo, en el Comité Central y en la Comisión Política. Los militantes de base, no estaban claros de esas divisiones y debates. Entonces: para ellos, lo que se daban eran: “conspiraciones”, entre una estructura y otra.

 

Esas divisiones y debates, se podían resumir así: de un lado, los calificados como “reformistas” (“Se puede continuar con “la alianza de clases”) y del otro, los “ultra revolucionarios” (“Costa Rica, presenta ya, ‘las condiciones objetivas’, para una estrategia revolucionaria”). Y ante la pregunta de: “¿Quién es el responsable de las conspiraciones?”, la respuesta variaba: “para unos, era la CIA, para otros, la Comisión Nacional de Seguridad”.  

Profundizando en el tema de la división del PVP, se puede decir que el 3 y 4 de diciembre, de 1983, el pleno del Comité Central, aprobó, crear la jerarquía de Presidente, designando en ese puesto a Manuel Mora Valverde, nombrando Secretario General, a Humberto Vargas Carbonell, en la forma, esto fue lo que produjo la división. Ésta, produjo la destrucción de todas las células y núcleos de cohesión y dirección. Así, quedaba “en ruinas”, el trabajo realizado de 1948 a 1983 (El historiador, Vladimir de la Cruz de Lemos, dice que, muchos ex vanguardistas, entrarían en el PLN).

 

Así las cosas:

-          El PVP, tuvo presencia territorial limitada; en el caso del FA, sus bases sociales de voto, se encuentran en el Gran Área Metropolitana (GAM): universitarios, profesionales urbanos.

 

-          Los fundadores del PVP, así como sus críticos (Tal fue el caso en su momento, del politólogo y ex diputado, Rodolfo Cerdas Cruz), insistían en el tema de las clases sociales desde el marxismo. En el caso del FA, la palestra cultural, ha ampliado su discurso.

 

-          El PVP, no ocultó sus dimensiones diferenciadas: la etapa de “la lucha de clases” y la etapa de “la alianza de clases”. En algún momento, hubo dirigentes, que construyeron alternativas partidarias (El “Frente Popular”, de Cerdas Cruz). Por su parte, el historiador Gerardo Contreras, ha probado, que el PVP, se movía en los escenarios, de acción institucional y acción social. El FA, en su contexto, se ha movido en escenarios semejantes, pero en su momento histórico, en ocasiones, parece radical en el marxismo cultural y en ocasiones, más pragmático.

 

-          En términos del sistema internacional, el PVP, vivió la bipolaridad y la Guerra Fría, tanto Rodolfo Cerdas, como el historiador, Vladimir de la Cruz, profundizaron y han señalado los problemas del seguimiento de las posiciones de ese partido, con lo que fue la URSS. El FA, es parte de redes de izquierda, como el Foro de Sao Paulo; su discurso de marxismo cultural, tiene ecos en la esfera internacional.

 

-          De parte del PVP, éste vivió varias etapas, primero un enfrentamiento claro con el sistema, luego, una alianza con Calderón Guardia y la iglesia católica; y, al ser derrotado, en la guerra civil o “revolución del 48”, quedó fuera del sistema de partidos políticos, hasta la década de los 70. El FA, “es crítico del sistema, pero dentro del sistema”; el tema es: “si el marxismo cultural, lo aleja de una agenda marxista de tipo económico”.

 

 

Ahora, si se trata de defensa de los derechos humanos, la lucha contra la desigualdad, por la justicia social, esto, siempre lo tuvo presente el PVP. Tanto Cerdas, De la Cruz, como Merino, apuntaron y apuntan, a una izquierda más plural. Entonces: como puede verse, el término de “woke”, puede ser interpretado de forma polisémica: “como defensa del capitalismo” (Rieff), como etiqueta peyorativa, como cobertura del marxismo cultural.

Por otro lado, en materia de cobertura territorial, del PVP, podemos decir lo siguiente:

 

a) De 1931 a 1940: Urbano y caribeño.

b) De 1940 a 1948: etapa “Caldero – comunista”: con una red obrero – campesina, bastante extendida.

c) 1948 – década de los 50: es la etapa de “la revolución del 48” y su ilegalización: su cobertura territorial, bajó, pero mantuvo “un núcleo duro”, en la provincia de Limón.

d) 1960 – 1970: el partido, recupera la legalidad en 1975, con el nombre de: Vanguardia Popular. Su presencia electoral, fue limitada.

e) 1980 – 1990: presencia en el Caribe y algunos sindicatos del Valle Central. Será golpeado por la existencia de la Coalición Pueblo Unido y luego, el FA.

 

 

Valga decir, que para la década de los 50 y 60, se trataban de abrir locales del PVP, llamados “Centros Obreros de Estudios Sociales”, ellos, en realidad, funcionaban como oficinas del partido, allí se reunían los comunistas y se impartían charlas. En el fondo, las autoridades, se “hacían de la vista gorda”, sobre lo que allí sucedía. La represión a los comunistas se fue flexibilizando hasta desaparecer en la década de los 70.  

 

En el caso del FA, la integración territorial, también es una deuda. El tema es, que el impulso de las redes sociales, les da mayor presencia. Esto, ha colaborado en alguna medida, a la idea original de José Merino del Río, de que su iniciativa partidaria, fuera eso, “un frente amplio, de fuerzas de centro – izquierda e izquierda”.

 

Ahora, el PVP, si bien, en su momento, no se enfrentaba a “un modelo de marxismo cultural”, no dejó de hacer trabajo cultural: no en balde, uno de sus nombres fue: “Bloque de Obreros, Campesinos e Intelectuales”, eso sí, ese trabajo, no estaba relacionado con las tesis de Antonio Garmsci y la categoría de: “hegemonía cultural”.

 

En el caso del PVP, su “acción cultural”, tenía que ver con:

 

-          Escuelas de cuadros, círculos de estudio.

-          La publicación del medio de prensa “Trabajo”.

-          En los cuadros del PVP, hubo: artistas, académicos y escritores.

 

En el caso del FA, éste sí ha abrazado el marxismo cultural. Esto le ha permitido ganar visibilidad, por ejemplo, en la Asamblea Legislativa. Ante esto, adversarios desde la sociedad civil organizada y los medios de comunicación, como el Periódico “La Nación”, señalan “sombras” en su estructura: por ejemplo, en efecto, la heterogeneidad de su influencia electoral y social.

 

Pese a ello, por su línea editorial, “La Nación”, oculta las transformaciones propias de la sociedad costarricense: educación, urbanización, incidencia del Internet, diversificación de la sociedad civil, así como la presencia de actores políticos afines y opuestos a las tesis del marxismo cultural, por ejemplo, en las próximas elecciones: el PAC o el PNR.

 

Estas transformaciones, se pueden ver en las diferencias en los perfiles de votante del PVP y el FA:

 

-          De los 30 a los 80, el perfil del “Vanguardista” era: hombre, obrero, campesino, sindicalizado, trabajadores manuales, ligados a las luchas colectivas de aquel momento.

 

-          El perfil del votante FA, es: joven, urbano, universitario o profesional, ligado a visiones izquierdistas culturales y económicas.

 

 

Esto nos lleva a un tema generacional:

 

-          La primera generación de comunistas, vive su pensamiento, desde los sindicatos y las organizaciones campesinas.

 

-           Para algunos autores, con la aparición de la Coalición Pueblo Unido (elecciones 1978, 1982, 1986, 1990); esta coalición, fue puente entre las generaciones del PVP y la aparición de la izquierda, que, comienza a ligarse a tópicos culturales (Esto, lo consideramos debatible).

 

-          Con la aparición del FA (2004), se presenta un votante crítico, educado y urbano.

 

 

Este tema generacional, nos puede llevar a otra óptica: el tema de la composición del voto, desde una perspectiva familiar: basados en las investigaciones del Dr. Ronald Alfaro Redondo, podemos decir que: hasta 1994, poco más o menos, los hijos, reproducían el activismo político de sus padres.

 

Pero para el 2002, ya se veían evidencias de cambio: por ejemplo, con la caída de participación en las urnas: cerca de un 65 %.  La influencia de los padres, varían con el tiempo. De igual manera, los índices de participación, han caído para todas las edades.

 

Pese a ello, Alfaro Redondo, demuestra (Su estudio está basado en las elecciones del 2018), que las mujeres influyen más en el campamiento electoral de los hijos. En lo que refiere a las elecciones del 2026, el 23 de septiembre, se informa que: más de 36 000 jóvenes, podrían quedar fuera del padrón.

 

Por otra parte, un estudio elaborado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), un 85 % de la población joven del Gran Área Metropolitana (GAM), tiene interés de participar en las próximas elecciones de febrero, pero, con una alta exposición a la desinformación.

 

Pues bien, la izquierda, mantiene la tensión de unir lo económico con lo cultural: para decirlo de manera meramente ilustrativa: unir a Marx con Gramsci. Si vemos los “núcleos duros” del PVP y el FA, veremos que el segundo, tendría dificultades, para atraerse simpatías del primero, a esto hay que unir: la debilidad sindical, la debilidad de las movilizaciones ciudadanas, el rol de la izquierda en zonas marginales etc.  Por su parte, el FA, no deja de abrazar una agenda cultural, que puede ser aceptada por electores de otros partidos.

 

Esto, le permite, un mayor movimiento dentro de los contextos de la globalización, de los populismos y los neo populismos. El FA, más que el PVP, sería representante de lo que hoy se conoce como “progresismo”, esto, pese a sus contradicciones.

Entradas populares de este blog

Esbozos de análisis y reflexión sobre la política nacional (I)

Carlos Mugica: fe y política.

Sobre el consumo de prensa escrita como ejemplo del choque generacional; y su impacto en la política.