La ley del cambio en la coyuntura del 1 y 2 de mayo. (I parte)
La ley del cambio en
la coyuntura del 1 y 2 de mayo. (I parte)
Ocean Castillo Loría.
I
En el presente estudio, veremos
elementos ya clásicos del análisis político, pero también veremos elementos de cambio,
tanto, en los eventos acaecidos el 1 de mayo, como al día siguiente, en la
palestra socio – política del país.
En Costa Rica, la política es
dual. Es decir, se juega en dos escenarios: uno, más espontáneo y “anárquico”;
y otro, más protocolizado y con un claro orden: esos dos escenarios, se
manifiestan cada 1 de mayo.
El primer escenario, está
relacionado con la Misa de la Iglesia Católica, oficiada por el Arzobispo de
San José y la marcha de los trabajadores; y el segundo: la elección del Directorio
legislativo; los mensajes de los jefes de fracción y, el discurso sobre el
estado del país, emitido por el Presidente de la República.
Ya hablaremos un poco del primer
escenario; Por lo pronto, el pasado 1 de mayo, se inauguró la tercera
legislatura: ella, ya vendrá marcada por la “carpintería” y concreción de la
campaña electoral (Que, conforme a datos del Proyecto Estado de la Nación,
presenta en la Asamblea, baja de su productividad). Veamos fechas a grosso
modo:
-
Para septiembre, se comenzará a hablar más
abiertamente de precandidaturas.
-
Entre febrero y abril de 2025, muchos partidos,
realizarán elecciones primarias.
-
En octubre de ese año, se hará la convocatoria a
las elecciones presidenciales y legislativas del 2026.
En ese sentido, se esperaba la
aparición de nuevos nombres en la palestra legislativa. En un momento de la
coyuntura, el diputado Gilberth Jiménez (PLN) y Horacio Alvarado (PUSC. Él
logró, el apoyo de 5 compañeros de bancada, versus cuatro en contra),
anunciaban la búsqueda de la presidencia legislativa. Todavía corriendo el mes
de abril, se decía que, el segundo, tenía el apoyo del Partido Nueva República
(PNR) y el Partido Liberal Progresista (PLP); por su parte, el Frente Amplio
(FA), hablaba de un Directorio de oposición, es decir, con ausencia del
Presidente Legislativo, Rodrigo Arias Sánchez.
Precisamente, al principio de
abril, Arias, quien lanzaba su candidatura en pro de la reelección, no la tenía
clara. Él contaba con muchos de los votos de su partido (Pese a la oferta de Jiménez),
y algunos votos del PUSC (Ya hablaremos con profundidad de este tema, pero era
claro, que unos diputados, son cercanos al gobierno y otros, lejanos a éste,
por ejemplo, Vanessa Castro, que, hacia mediados de marzo, informaba que, en
diciembre del 2022, Chaves conversó directamente con los mandos superiores de
uno de sus clientes: la empresa REPRETEL, ella, rompió relaciones laborales con
Castro. Otro diputado del PUSC, distanciado del gobierno es Carlos Felipe
García)
Por otro lado, una de las ventajas
que ofrecía la candidatura de Arias, era su compañera en la vicepresidencia,
Gloria Navas, del PNR, ellos fueron claves en la aprobación del proyecto de
“Eurobonos”; y la segunda, ha sido clave en la tramitación de proyectos, sobre
el tema de seguridad ciudadana (En la que han avanzado cuando menos 10
proyectos, cosa que el Presidente Chaves Robles, no reconoce, ni reconoció en
el discurso del 2 de mayo)
En la primera y la segunda,
legislatura, ellos, sobre todo, Arias, se ha convertido en mediador frente a la
polarización en el discurso del Ejecutivo; pese a ello, algunos diputados, le
criticaban su manejo del plenario
El discurso de cara a la elección
del 1 de mayo, era: “priorizar una agenda de proyectos”, pero en el fondo, más que
esto, lo que había era un juego de intereses personales. Esos juegos de poder,
estaban y están, relacionados, entre otras cosas, con la conformación de las
Comisiones legislativas y hasta las representaciones internacionales del Primer
Poder de la República. Estas conformaciones y representaciones, conllevan
nombramientos y viajes.
Ahora bien, en este marco, se
decía que el PUSC, iba a ser clave en esta elección. Tal tesis era fundamental
para el Ejecutivo, que ya había colocado fichas de ese partido en puestos
importantes: tales son los casos de: Pablo Heriberto Abarca (Embajador en
México) y Erwen Masis, representante en el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE); esto no era nuevo, ya en el pasado reciente, el PUSC, gravitó
en el equipo económico del PAC, durante la administración Alvarado
Quesada. En la actual bancada, el
diputado, Leslye Bojorges, hasta llegó a decir: que él servía al Presidente
(Nótese que no dijo, ni a su país, ni siquiera a su provincia)
Otro elemento en discusión, antes
del 1 de mayo, era si de cara a la Tercera Legislatura, se endurecería la
oposición o su control político. Aún más: bajo la idea de ciertos actores
políticos, de la posibilidad de construir una coalición, el tema sería: ¿Cómo
edificar una iniciativa de ese tipo para las elecciones del 2026, si las
relaciones legislativas de sus potenciales participantes, no son amigables?
Pasando esta página, tanto en la
primera y segunda legislatura, la jefa de fracción del grupo gobernante, Pilar
Cisneros, ha sustituido “de hecho”, a la Ministra de la Presidencia, en sus
relaciones de coordinación Ejecutivo – Legislativo. Esto, pese a no ser ducha
en el arte de la negociación. Una vez más: Rodrigo Arias Sánchez, ha sido
clave, pese a que el Presidente Chaves Robles, habló de “dinamitar los puentes”
con la Asamblea. Precisamente, ese rol clave, fue criticado por diputados
opositores, que buscaban “otro Directorio”, capaz de endurecer la oposición,
aunque alimentase la polarización.
Tal palestra, generaba pesimismo,
en iniciativas, que inclusive, se habían echado a andar en la primera
legislatura: las comisiones de: reforma del Estado (Donde se mostraba el cariz
centralista en la visión de la administración Chaves Robles); infraestructura y
educación, que prácticamente no rindieron frutos, pero que, además, demostraban
que, en Costa Rica, se legisla al calor del momento.
Pese a ello, la Tercera
Legislatura, topa con una importante agenda de control político:
-
Los diputados extendieron el plazo a la Comisión
que investiga el Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART), esto a pesar,
de la oposición del oficialismo.
-
Poco después de mediados de marzo, la Comisión
Especial de Desarrollo de Infraestructura, aprobaba una moción, para investigar
la licitación de la pista del aeropuerto Daniel Oduber.
-
El Ministro Hacienda, expresó que la venta del
Banco de Costa Rica (BCR), permitiría ahorrar hasta 94 000 millones de colones,
al presentar un nuevo proyecto para su comercialización.
En este escenario, surgían interrogantes:
-
¿Al fin el Ejecutivo, presentará una agenda
articulada?
-
¿Será capaz de negociarla (De existir), para su
aprobación y posterior ejecución?
-
¿Podrá el Ejecutivo entender los equilibrios
propios de un régimen democrático?
Ante estas preguntas, el escenario
del realismo político, nos muestra la polarización del oficialismo:
-
El exclusivo señalamiento de “culpables” de “no
permitir el ejercicio del gobierno”.
-
La existencia de la “ruta de la educación”, solo
en la cabeza de la ministra del ramo.
-
El fracaso de la ruta del arroz (Por eso el
Presidente, no la mencionó en el discurso del pasado 2 de mayo)
-
Su estilo de características autoritarias (“O se
hacen las cosas como yo quiero, o no se hacen”: en este punto, tal parece que
el Ejecutivo, todavía no aprende que: “si en democracia no se negocia, no se
avanza”).
-
En esta
línea, el Ejecutivo señala a la “Prensa canalla” (Ocultando la existencia de
“prensa vasalla”, que está a su favor) o ataca personeros de otros poderes (Por
ejemplo, la jueza que, dictó sentencia en el tema del arroz: desde comienzos de
abril, esa política pública está suspendida por orden del Tribunal Contencioso
Administrativo)
Retomemos este último punto: de
nuevo: “si en democracia no se negocia, no se avanza”: en oposición, lo que se
va haciendo realidad es “una democracia troglodita” (Véase nuestro análisis al
respecto en: https://cambiopolitico.com/el-gobierno-de-chaves-y-la-democracia-troglodita/221331/
), con su consecuente aumento de violencia política (Un ejemplo de ello, la
intimidación de la que fueron objeto, miembros del Tribunal Supremo de
Elecciones, en las más recientes elecciones municipales).
De lo anterior, se puede decir
que: de los neo populismos de derecha, deriva el aumento de las autocracias,
con lo que precisamente, se observa la crisis de los regímenes democráticos. Ya
veremos cómo, “la acción de la democracia troglodita”, hace que se caigan
potenciales acuerdos del gobierno.
Ahora bien, en el caso
costarricense, la administración Chaves Robles, inició con importantes índices
de popularidad, pero con el descubrimiento de redes de trolles que los apoyan,
se les ha hecho perder terreno en las redes sociales (Así lo demostraba a
principios de abril, el vigésimo tercer informe del Observatorio de
Comunicación Digital de la Universidad Latina de Costa Rica)
En ese documento, era claro que,
en redes sociales, el gobierno presentaba más menciones negativas que positivas,
lo que es evidencia de su pérdida de hegemonía. Pese a ello, en un sondeo
realizado para este trabajo, en las páginas de la Asamblea Legislativa, el
pasado 2 de mayo, con motivo de la presentación del informe del Presidente,
había clara presencia de trolles, reconocibles por la estructura de sus
mensajes. Con tal prueba, es claro que, los oficialistas, no cambiarán de
estrategia.
Con este contexto, poco antes de
mediados de abril, el PUSC, PNR y el PLP, llegaban con una propuesta al
Ejecutivo, con el objetivo de ganar la presidencia de la Asamblea Legislativa.
La idea era obtener los 8 votos del oficialismo (Solo ese número, refleja la
extrema debilidad de los gobiernistas. Decimos extrema, pues al inicio la
bancada oficialista contaba con 10 legisladores)
El diputado Eli Feinzaig, (PLP),
insistía en que era necesario un Directorio diferente, sin Arias y sin
presidencia para el PLN, de darse la alianza, los votos sumados, eran los
siguientes:
-
PUSC: 9.
-
PRN: 7.
-
PLP: 6.
-
Oficialismo: 8.
-
Total: 30 (El mínimo para la elección, era 29)
Véase que, estos números, no
contemplaban las divisiones internas en las fracciones. Se tenía planeado, que
el viernes 19 de abril, Arias se iba a reunir con Chaves: a ese momento, Arias Sánchez,
solo contaba con 17, de los 19 diputados de su bancada. En esa misma línea,
aparte de los partidos ya mencionados, se unía en oposición el FA.
Según el entonces candidato a la
presidencia legislativa del PUSC, Horacio Alvarado, los proyectos de venta del
BCR y las jornadas “4 x 3”, no se tocaron en la reunión. Esta puede ser una
evidencia inicial, de que, si bien es cierto, se hablaba de “negociar agendas”,
lo que primaban eran intereses personales. Conste que, no es que no existiesen
proyectos sobre los que se pudiese negociar:
-
Jornadas
4 x 3.
-
Venta del BCR (En el que se dice que hay
divisiones en el PUSC y en el que se sabe, se requieren 38 votos para su
aprobación)
-
Al gobierno le interesa sobremanera, el proyecto
de: “Ciudad Gobierno”, para el cual, debe reformar la Ley de Contratación
Administrativa.
-
Otros proyectos monetaristas, de interés de las
fracciones del centro a la derecha. Por ejemplo, una mayor apertura del mercado
eléctrico, que requiere de 38 votos.
Para ese momento, el jefe de
bancada del PNR, Fabricio Alvarado, expresaba que, tampoco estaba totalmente
seguro de dar el apoyo. Eso sí, fue claro en que estaban interesados en ocupar
un puesto propietario en el Directorio, específicamente, la Primera Secretaría.
Sobre este punto, debe recordarse
que:
-
En 2022, el gobierno “corrió”, para no quedarse
fuera de la mesa directiva de la Asamblea. Es así, como la entonces
oficialista, Luz Mary Alpízar, entró en el Directorio.
-
En 2023, Chaves y Arias, negociaron los votos.
Por su parte, hemos dicho que:
Arias, sumaba algunos votos del PUSC. De igual manera, el Ejecutivo, ya había
colocado fichas de ese partido en puestos importantes: tales son los casos de:
Pablo Heriberto Abarca (Embajador en México) y Erwen Masis, representante en el
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Entonces: es claro que: “el PUSC negocia
cuotas de poder, por encima, por debajo y por los lados de la mesa” con el
gobierno, pero otras facciones, ejercen y querían ejercer una oposición más
dura.
De lado del PLN, el obstáculo de
Arias, no era solo Jiménez, sino, la división verdiblanca, entre el ex
presidente José María Figueres Olsen y, el ex candidato presidencial, Antonio
Álvarez Desanti, el primero, tiene una clara representante en la fracción, con
la diputada Monserrat Ruiz.
Ahora bien, acabamos de decir
que: no es que no existiesen proyectos sobre los que se pudiese negociar: de
hecho, antes del inicio de la Primera Legislatura, se decía que, en una alianza
de 5 partidos, se lograban 50 votos, para elegir el Directorio: en ese momento
eran:
-
PLN.
-
PUSC.
-
PLP.
-
PNR.
-
PPSD (Partido Progreso Social Democrático)
Si esto fue así al inicio: ¿Qué
sucedió de 2022 a 2024?: entre otras cosas, el estilo confortativo del Ejecutivo
y las divisiones internas de las fracciones (Se dice que, en el PLN, hay un
sector socialdemócrata; ya hablamos del PUSC; y, ya veremos la salida de Gloria
Navas de PNR; punto aparte de las salidas del PPSD)
Véase que, en el párrafo
anterior, no mencionamos al PLP, creemos que este partido, merece unas líneas
aparte: algunos analistas se han preguntado: ¿Qué ha sucedido con esa
fracción?; ¿Por qué no se siente tanto su peso?: quizás, encontremos la
respuesta en la filosofía política: Maquiavelo, decía que, uno de los problemas
del “príncipe” (Entiéndase el político), es la indecisión.
Una evidencia de ella, fue la
elección del Defensor o Defensora de los Habitantes: en algún momento de ese
proceso, el PLP, dudó, de seguir apoyando un candidato, que, inclusive, había
colaborado con ellos en las elecciones legislativas del 2022. Por otro lado,
algunos analistas, lo que expresan es, que “fuera de la agenda económica, ese
partido no tiene nada que proponer”.
II
Pero regresemos a los eventos: el
16 de abril, Chaves fue a Limón, allí, recitó los mismos proyectos que prometió
en 2022 y 2023: en ese evento, señaló a la Contralora General de la República y
al ente contralor, por supuestamente, “poner en pausa”, la obra de la “Marina”,
que él estaba prometiendo. Esa “pausa”, presuntamente la hacía la Contraloría
General de la República (CGR), de “manera arbitraria”. De ahí que, el Ejecutivo
presentaría un proyecto de ley, para ratificar los alcances de JAPDEVA, para
efectuar alianzas público – privadas y avanzar en el proyecto. De no hacerlo,
amenazó el Presidente: “incendiaría Limón y todo el país”.
Aparte de lanzar dardos a la
contralora y varios diputados de Limón por supuestamente “abandonar la
provincia”, prosiguió con la Sala Constitucional: “La decisión es de ustedes
limonenses, van conmigo o vamos solos, juntos y juntos vamos, que nos oigan en
Cuesta de Moras, en Sala IV, porque me van a mandar a callar por incendiario…”.
Valga decir que, el PUSC, se
plegó con el plan de la “Marina”. Ya era claro que, la actual jefa de fracción,
María Marta Carballo, tenía posiciones cercanas con Casa Presidencial. Este fue
el marco, en el que el Presidente, habló de un “Estado profundo”, que le
impedía gobernar, esa categoría, es propia de los discursos de Donald Trump.
En razón de lo anterior, Rodrigo
Arias, declinaba sostener la reunión de la que ya hemos hablado, con el
Presidente de la República. En conferencia de prensa, el liberacionista
anunciaba que no asistiría a la reunión programada, producto de los ataques
que, el mandatario realizase a los diputados limonenses del PLN: Katherine
Moreira Brown y Geison Valverde.
Por su parte, el entonces jefe de
fracción del PLP, Eli Feinzaig, hablaba de la defensa del Estado de Derecho y
de la separación de poderes, de la defensa de la democracia liberal y basado en
esos postulados, consideraba que, no se podía continuar con la negociación por
el Directorio legislativo.
En sesión especial del plenario,
la oposición llamaba a Chaves a acabar con la confrontación. Los legisladores,
pedían al Presidente, mantener la cordura y terminar con la violencia política.
La diputada Vanessa Castro (PUSC), aseguraba que el estilo del mandatario debía
variar por “el bien del país”.
Bajo este contexto, el presidente
del comité ejecutivo del PUSC, Juan Carlos Hidalgo, para el 18 de abril, decía
que, los diputados de su fracción, deberían abandonar la negociación con el
gobierno. Esto, con razonamientos parecidos a los de Feinzaig.
El 20 de ese mes, se publicaría
una noticia en el sentido que, alcaldes facilitaron recursos para llevar
personas a oír el discurso de Chaves en Limón. Personal municipal, había
ayudado a coordinar transporte gratuito para la gente.
Los alcaldes de tres cantones de esa
provincia, se pusieron de acuerdo para buscar donaciones para el transporte. En
redes sociales, circulaban invitaciones para: “una conferencia de prensa
histórica”, la publicación tenía los logos de las municipalidades de Limón,
Matina y Pococí. Todo lo antes dicho, refleja toda una escenografía montada a
favor del oficialismo, de donde surge la pregunta: ¿No es este tipo de
movilizaciones una característica de tipo fascista del gobierno?
Al día siguiente, se publicaba
que, diputadas de cinco bancadas de oposición, preparaban un pronunciamiento.
La violencia política contra las mujeres, y el respeto a la institucionalidad,
eran parte de sus contenidos.
Ya para el 24 de abril, Arias
tenía el respaldo de Nueva República a su reelección en la Presidencia Congreso:
en conferencia de prensa, decían que favorecía la: “…gobernabilidad y la
modernización parlamentaria”. Para el
PNR, aunque fuese de oposición, el Ejecutivo necesitaba un Directorio, que
tuviese la serenidad para promover la negociación y la búsqueda de soluciones
legislativas para los graves problemas del país.
Dicho esto, veamos el caso de
quien fuera vicepresidente de la Asamblea Legislativa: Gloria Navas: ella asistió a la “Reforma”, para visitar a
un recluso como abogada, pero no se le permitió el ingreso (Era de día de
visita), por lo que entró como diputada, lo que para las autoridades no
implicaba ningún delito.
Ante esto, el Presidente de la
República, emitía fuertes cuestionamientos contra la credibilidad de Navas, de
seguido, también atacaría a Feinzaig del PLP, pero por otras razones: sobre
Navas, dijo que no estaba de acuerdo en que siguiese integrando el Directorio
legislativo y que, permaneciese en la presidencia de la Comisión de Seguridad y
Narcotráfico.
De igual manera, el Ministro de
Justicia, le enviaba junto a los policías penitenciarios, una nota a Navas,
pidiendo respeto: ella, dijo que el uniformado mentía al decir que había usado
su credencial de diputada para ingresar.
Por su parte, Navas llegaría a
decir que, el privado de libertad al que iba a ver, tenía una condena injusta.
Por estas palabras, el PNR, le solicitaba la renuncia, indicando que la
prioridad de la agrupación, es la víctima y no el delincuente. El partido,
también le solicitaba el que no aspirase a ningún puesto en el Directorio. La
respuesta de la diputada fue, la renuncia al partido, declarándose
parlamentaria independiente. Está por demás decir, que la abogada no urge de
ligámenes partidarios. Ella tiene un peso particular en la palestra política.
Sobre el liberal, Chaves dijo que
era un mentiroso, al decir que él (Chaves) pagó con efectivo, un millón de
dólares por la vivienda que tiene en el condominio de lujo, Monterán, en
Curridabat. Por ello, el PLP, rompía negociaciones con el gobierno. Feinzaig calificó
de “desbocado” al Presidente.
Entonces, de nuevo: vemos elementos de cambio, tanto, en los
eventos acaecidos el 1 de mayo como al día siguiente, en la palestra socio –
política del país:
-
Antes de los eventos en Limón: el gobierno podía
anotarse un triunfo que le es altamente necesario: Arias tenía varios
obstáculos para su reelección, las fisiones dentro de su fracción y el bloque,
que no quería que continuara en la presidencia legislativa.
-
Pero el Presidente Chaves, demuestra una vez
más, su poca o nula habilidad política: los señalamientos en la provincia del
caribe, hacían que se cayera como “un castillo de naipes”, la posible alianza
de fracciones “afines”: PUSC, PNR, PLP. Tal parecía que, al Presidente Chaves,
le interesaba poco, las consecuencias de lo que hacía y decía.
-
Una candidatura de Rodrigo Arias en principio,
con signos de debilidad, se iba fortaleciendo ya con la adhesión a esta altura,
del PNR.
-
La candidatura de Arias, al principio, contaba
con la aspiración a la vicepresidencia, de Gloria Navas, pero ella, yo no tenía
partido.
En política solo hay una ley: “la
ley del cambio permanente…”.
Ahora bien, hemos dicho que:
antes de los eventos en Limón: el gobierno podía anotarse un triunfo que le es altamente
necesario: esto pese a que, otros podían señalar algunos aciertos:
a) El fracaso del voto de
censura, al Ministro de Hacienda, Nogui Acosta:
-
A finales de junio de 2023, se presentó una
moción en ese sentido, pues en una interpelación legislativa, el ministro
expresó que el denominado “megacaso de fraude fiscal”, que tenía como centro al
empresario Leonel Baruch, no tenía sustento técnico.
-
Poco después de mediados de julio, el voto
fracasó, pues, el oficialismo logró sumar los votos del PNR y del PUSC.
-
Se requerían 35 votos como mínimo para la
aprobación.
-
Se sometieron tres mociones a votación, los
resultados fueron los siguientes:
1) Primera moción:
·
A favor: 27.
·
En contra: 25.
·
Ausentes: 5.
2) Segunda moción:
·
A favor: 30.
·
En contra: 22.
·
Ausentes: 5.
3) Tercera moción:
·
A favor: 33.
·
En contra: 19.
·
Ausentes: 5.
Véase que este evento es
evidencia de la mencionada fractura del PUSC: votaron a favor: Carlos Felipe
García, Vanessa Castro y Horacio Alvarado (Eran apoyados por el presidente del Comité
Ejecutivo del partido, Juan Carlos Hidalgo, y el ex presidente de la República,
Miguel Ángel Rodríguez). Votaron en contra: Melina Ajoy, Alejandro Pacheco,
Daniela Rojas y Carlos Andrés Robles.
Los que apoyaron al gobierno, se
justificaban en que, pensaban en la situación fiscal del país; otros decían
que, el PUSC estaba en una encrucijada, si apoyaban las tesis del PLN, a favor
de la censura, iban a ser criticados; si apoyaban al gobierno, tendrían los
mismos resultados. Inclusive, algunos legisladores alegaban que: “el caso de
Acosta, está judicializado, debía esperarse sentencia, para poder censurar”.
Aquí no debe olvidarse que, Nogui
Acosta:
·
Fue asesor parlamentario de 1994 al 2002,
incluido el haber aconsejado a Carlos Vargas Pagán, siendo presidente
legislativo, en la época del “Combo del ICE”.
·
Entre el 2014 y el 2018, fue asesor económico de
la Asamblea Legislativa.
·
En 2019, sale del vice ministerio de Hacienda y
pasa a ser asesor de la bancada del PUSC.
b) La aprobación de los
Eurobonos: en donde fueron claves Rodrigo Arias y Gloria Navas.
Pues bien, con todo lo dicho,
para algunos analistas, lo que refleja el Presidente Chaves, es frustración.
Pero esto, le ayuda a alimentar el discurso populista, con “medias verdades”
(Ya hablaremos de ello, al analizar el discurso presidencial del pasado 2 de
mayo); además, de que sus ataques a la institucionalidad, ayudan a fortalecer
los poderes fácticos. Punto aparte, de que ese discurso populista, radicaliza
el manejo de emociones.
Asimismo, lo sucedido en el
proceso de apoyar la candidatura de Horacio Alvarado, demuestra (Hay que
repetirlo), la incapacidad de Chaves para generar acuerdos mínimos, lo que, a
su vez, afecta la gobernanza del país: esto, quedó claro en la carta en la que,
Rodrigo Arias, rechazaba reunirse con él.
Por su parte, el FA, insistía en
que no votaría ni por Arias, ni por Alvarado. Con esto, volvían a abrazar la
tradición de la izquierda, de votar por ellos mismos. Esto era lógico, entre
otras razones, porque su agenda, no era afín con las otras fracciones de
oposición.
Para el 29 de abril, ya era claro
que, tanto Carlos Felipe García y Vanessa Castro (PUSC), votarían por
Arias. En ese momento los números eran:
-
PLN: 19 votos.
-
PNR: 7 votos (Manteniendo interés, por una de las
Secretarías)
-
PUSC: 4 votos.
-
Total: 30 votos.
Al día siguiente, el PLP,
anunciaba el voto unánime a Arias: esto significaba, 6 votos más: 36 votos en
total…
III
Repetimos lo que dijimos al
principio de este análisis: en Costa Rica, la política es dual. Es decir, se
juega en dos escenarios: uno, más espontáneo y “anárquico” y otro, más
protocolizado y con un claro orden: esos dos escenarios, se manifiestan cada 1
de mayo.
El primer escenario, está
relacionado con la Misa de la Iglesia Católica, oficiada por el Arzobispo de
San José y la marcha de los trabajadores; a esta altura, hablaremos de ese
evento: el Arzobispo de San José, José Rafael Quirós, ofició la misa de San
José obrero, ante cooperativistas, empresarios, personeros de gobierno, sindicalistas
y fieles en general.
Quirós, habló a favor de la clase
trabajadora, enfatizando su mensaje en el agro y en la defensa de la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS); sobre el primer punto, hizo una serie de
recomendaciones para fortalecer el sector y, sustentar la seguridad
alimentaria.
El jerarca, también cuestionó las
políticas económicas, sobre todo, las importaciones y el tipo de cambio.
Respecto al primer tópico, pidió que no se afecte a las empresas agro –
exportadoras, y sobre las importaciones, habló de la necesidad de: “justicia
efectiva para los productores”.
Otro tema que se toca en la
homilía, es el de la equidad: Quirós, pide que nadie quede excluido o rezagado,
señaló que, el gobierno debe promover que todos puedan satisfacer sus necesidades
de manera honesta. En esta línea, crítica el modelo monetarista: ha sido muy
exitoso para producir riqueza, pero el crecimiento no está alcanzando a todos.
En este marco, habló de las
denuncias que, desde la Asamblea Legislativa, se han hecho sobre:
-
La baja en los fondos trasladados al Fondo de
Asignaciones Familiares (FODESAF)
-
Los recortes que impiden la construcción de más
viviendas.
De igual manera, se pidió
combatir la inseguridad ciudadana; esto está unido al hecho, de que:
“…pareciera que hoy se llama trabajo hasta acciones delictivas” …
Sobre la CCSS, dijo que, de
ninguna manera, se debía permitir que nadie la debilitara, por el contrario,
expresó que, debe fortalecerse, dándole la infraestructura necesaria, así como la
formación de profesionales médicos y especialistas requeridos. Esto debe
producir que la atención médica, sea pronta y oportuna, de este modo, se debe
responder: “a la inhumana lista de espera”.
Por otra parte, los sectores
agrícolas, empresariales y sindicales, realizaron una ofrenda para los más
pobres. el Arzobispo agradeció la acción, calificándolo como un ejemplo de la
paz social que anuncia la iglesia.
Ya en el marco de la marcha de
los trabajadores, se denunciaba la desprotección del gobierno. Eso sí, parecen
tener claro que, la administración Chaves Robles, no tiene interés, en cumplir
ese ideal. A esto, hay que sumar el que los empleados públicos, tienen
congelados sus salarios desde hace prácticamente 5 años (Desde la
administración Alvarado Quesada del PAC); valga decir que, hay un
pronunciamiento de la Procuraduría General de la República (PGR), en el sentido
que, ese congelamiento es inconstitucional.
Otras demandas de los
trabajadores, tuvieron que ver con:
-
Una defensa de la democracia.
-
Una defensa de la división de poderes.
-
La
protección del Estado Social de Derecho.
-
El amparo de la libertad de prensa.
-
Los recortes a la educación pública.
-
La oposición al proyecto de jornadas 4 x 3.
Además, un grupo de arroceros,
señalaban los aspectos negativos de la “Ruta del Arroz” …
Con esto dicho, entremos en la
elección del Directorio Legislativo; y los discursos de los jefes de fracción,
el pasado 1 de mayo: en un primer momento, el PUSC, iniciando la sesión, pidió
un receso, lo que generó el rumor en algunos, de un posible retiro de la
candidatura de Horacio Alvarado, lo que al final, no se dio.
Lo que sí, resultó cierto, es
que, Carlos Felipe García (PUSC), se iba a postular por una Secretaría. Por
otra parte, con la salida de Gloria Navas de PNR, se cerraba las puertas de
continuar en la vice presidencia, pero Nueva República optaba por la Segunda
Secretaría.
Ya veremos que, el único que
tenía asegurada su reelección, era Rodrigo Arias, pero también analistas
lanzaban la hipótesis de una confrontación entre éste y Chaves, eso sí, con
estilos distintos, enfrentamiento que se iría agudizando, conforme se acerque
la campaña electoral. lo interesante, es que, en el fondo, ellos están de
acuerdo, con la agenda neoliberal.
Volviendo al receso solicitado,
la hipótesis de su petición, cambiaba del presunto retiro de Horacio Alvarado,
a una valoración del apoyo a la candidatura de Carlos Felipe García al cargo
que ya hemos mencionado.
Luego el PLP, pediría otro
receso: quizás, tratando de ganar tiempo, para negociar apoyos colocando su
agenda, pero de nuevo, hasta ese momento, lo que habían ponderado eran los
intereses personales. Ciertos analistas, hablaban que, de todos modos, en el
pasado, las negociaciones basadas en agenda, habían quedado cortas en la
realidad y en el tiempo.
En otro orden de cosas, dada la
debilidad del PNR, por la salida de Gloria Navas, se pensaba que el receso,
podía ser para intentar recomponer la fracción del PUSC: si hubiese unificado
su bancada, hubiesen sido 9 votos, lo que le llevaría a ser la segunda fuerza
en la Asamblea Legislativa, hoy sabemos que tal cosa, no se hizo realidad.
Este tipo de situaciones, nos
hace caer en la crisis de los partidos políticos, inclusive, nos llamó poderosamente
la atención, cómo una diputada del PLP, expresaba a la prensa, que uno de los
problemas de la agenda de su partido, es que: “hay muchos diputados estatistas”
(Ya hemos visto, la composición del centro – derecha, hacia la derecha, del
Plenario)
Al final, Rodrigo Arias, es
reelecto en la presidencia legislativa con 36 votos. Esto, es considerado un
verdadero triunfo en una Asamblea Legislativa multipartidista, eso sí, como lo
hemos visto, en esta ocasión, le ha costado más su objetivo, sumado a los
efectos del discurso polarizador del gobierno. Como puede verse, la alianza que
se fue construyendo, fue clave para el gane de Arias.
En sus declaraciones a la prensa,
insistió en que, la institucionalidad debía respetarse. En oposición, ya el
Ejecutivo, había anunciado que, para el día siguiente, su discurso sería
fuerte. Otra de las prioridades de las que habló Arias, fue la lucha contra el
narcotráfico, rescatando que, ya en materia de combate a la inseguridad, se han
aprobado proyectos (De nuevo, el Presidente Chaves insistía que, no se habían
ocupado del tema); el tercer tópico fundamental para Arias, era la política
social.
De cara a la elección de la
vicepresidencia del Directorio, el FA, pedía un nuevo receso. Ante esta nueva
pausa, se especulaba, si el tiempo estaba siendo aprovechado por el PLP, para
buscar su incorporación al Directorio, al final, esto no resultó cierto.
Luego de la votación por la
vicepresidencia, la diputada Rosalía Brown, del PNR, se quedaba con el puesto
(31 votos). También en esta escogencia, se observó la división del PUSC, pues
ellos presentaron dos candidatos a ese cargo. Vanessa Castro del PUSC obtuvo 14
votos (Sufragios del PLP, FA, Carlos Felipe García y la misma postulante); la
otra candidata del PUSC, Melina Ajoy, logró 11 votos.
Para la primera Secretaría, gana
Carlos Felipe García, con 36 votos (Apoyo del PLN, PLP, PNR el FA y la
disidencia del PUSC); su competidor, fue el también socialcristiano, Carlos
Andrés Robles O. presentado por Daniela Rojas: Robles obtuvo 21 votos (El resto
del PUSC, el oficialismo, y el PNR)
A esta altura, el PUSC, quedaba
desnudado en sus debilidades y su poco manejo político. La partición de este
partido inclusive, desvía la atención de otras fisiones partidarias (Por
ejemplo, el caso del PNR y Gloria Navas)
De cara a la Segunda Secretaría,
se postulaban el PNR y el FA. Olga Morera Arrieta, del primero, gana la
votación, con 49 votos (PLN, PLP, PNR y el oficialismo); Sofía Guillén, logró
el apoyo del FA, Manuel Morales del oficialismo y Gloria Navas.
Sobre las variantes de estas
votaciones, se podrían justificar desde la subjetividad de afinidades
personales entre legisladores, hasta teorías sociológicas, que apuntan a la
fluidez de las relaciones sociales.
La elección de la Primera
Prosecretaría, fue entre Luz Mary Alpízar (PPSD) y Alejandro Pacheco del PUSC,
la primera, ganó con 40 votos, frente a 15 del segundo. La Segunda
Prosecretaría, la ganó Dinorah Barquero, del PLN (33 votos) frente a Daniela
Rojas del PUSC (17 votos) y Priscilla Vindas del FA (6 votos).
Ahora bien, hemos dicho que: ya
el Ejecutivo, había anunciado que, para el día siguiente, el discurso del
Presidente de la República, sería fuerte. Otro tema clave, se dijo, sería la
convocatoria a un referéndum multi – temático.
Hablemos un poco de lo que
indican las leyes sobre este tema: el proceso, puede ser arrancado por el Poder
Ejecutivo, éste somete los proyectos a la Asamblea Legislativa, requiriendo
para que se someta a revisión del TSE, 29 votos de la Asamblea.
En una lectura optimista sobre el
tema, en un referéndum, convocado por el binomio Ejecutivo – Legislativo, se
acortarían los plazos de revisión, para ir pronto a las votaciones respectivas.
En una lectura pesimista, se señala la poca capacidad del Ejecutivo para
negociar, con el objetivo de lograr los mencionados 29 votos.
Otra forma de convocar el
referéndum, es la recolección de firmas entre la ciudadanía. Las hojas, para la
recolección de esas firmas, son foliadas por el TSE y deberán incluir resúmenes
de los proyectos de ley que se proponen y que, han cumplido pasos previos. Los
sitios donde se fueran a recolectar las firmas, deben ser designados por el
mismo TSE y con presencia de delegados de este órgano. Para cumplir esta vía,
los ciudadanos proponentes, deben recoger las rúbricas del 5 % del padrón
electoral.
El Dr. Freddy Pacheco León, ha
hecho las siguientes proyecciones en ese escenario:
-
El 5 % mencionado, sería relativo a 177 095
firmas válidas.
-
El plazo para la recolección dicha, es de 9 meses
(Incluida la entrega en tiempo al TSE, quien revisa que no haya repeticiones y
que, los datos sean acordes al registro electoral)
-
Trabajando sin interrupciones, los 7 días a la
semana, unos 6 55 ciudadanos, tendrían que firmar cada día. Por tanto, se
requiere una importante organización (Preguntamos nosotros: ¿Los partidos
“Chavistas” la aportarán?)
-
Las jornadas de recolección, deben ser de al
menos 12 horas.
De nuevo: sería la convocatoria a
un referéndum multi – temático, esto es posible, con la condición de que los
temas, no sean cubiertos por los tópicos que, por ley, no puedan ser sometidos
a este instrumento.
De cumplirse todo lo dicho, el
TSE, hará los trámites pertinentes para la realización de la consulta, los
espacios en la papeleta del “sí” y el “no”; el diseño de papeletas, la
distribución de mesas, la juramentación de los miembros de mesa, de ambas
posiciones. Una vez realizada la votación, se trasmitirán datos preliminares,
posteriormente, se hará una revisión si fuera necesario.
Por otra parte, consta que, para
que los resultados sean válidos, deben ser del 40 %, con el padrón actual, esa
cifra es de un millón cuatrocientos dieciséis mil setecientos sesenta y tres
votantes. Tal número, contempla un 60 %
de abstención (Partimos de la tesis de que se consultarán proyectos, que en el
Plenario requiriesen 38 votos)
Ahora bien: en una lectura
optimista sobre el referéndum, se postula que, este instrumento, es parte de la
acción democrática. Esto es cierto, pero para que, ese postulado se cumpla, en
el plano del “deber ser”, el electorado, debe ser capaz de criticidad y de
empaparse de la información, para tomar una decisión adecuada sobre lo que se
le consulta.
Tristemente, nuestro pueblo con
capacidad de voto, es altamente manipulable y con poco instrumental, para la
comprensión de las posiciones en debate.
De allí, deriva la pregunta: ¿Cuán soberano, es el soberano?
Así: “una cosa es el referéndum
en manos de un gobernante demócrata y otra cosa, en manos de un autócrata o neo
populista de derecha” … en el segundo caso, de no realizarse la consulta,
quienes gobiernan podrían decir: “vean como no nos dejan gobernar” (Cumpliendo
el objetivo de ser una “cortina de humo”, para no centrarse en los resultados
gubernamentales, y no ser controlado). Este dizque razonamiento, puede ser una
motivación de voto para las elecciones del 2026: “Si no dejan gobernar, debe
darse oportunidad de continuidad al oficialismo”.
Pasando esta página que ya
retomaremos, hemos dicho que, un elemento en discusión, antes del 1 de mayo,
era si de cara a la Tercera Legislatura: se endurecería la oposición o su
control político. Finalizada la jornada de ese inicio de mes, era claro que, se
tenía un Directorio de oposición, pero: ¿Qué tipo de oposición se tendrá?: ¿Dura?
O ¿De alianzas sobre temas, como los del potencial referéndum?: ya hablaremos
del discurso de respuesta de Rodrigo Arias a la exposición de Rodrigo Chaves,
pero al primero, le caracteriza la moderación.
En esta línea, también cabe
repetir: antes del inicio de la Primera Legislatura, se decía que, en una
alianza de 5 partidos, se lograban 50 votos para elegir el Directorio, en aquel
momento, ese tipo de alianza, se pensaba que, podía “arrollar en términos de la
aprobación de una agenda economicista”.
Ya hemos visto razones del por
qué, esto no ha sido así: tal parece que, el tema del referéndum, le abría al
Ejecutivo una nueva oportunidad para negociar con una oposición, que en ciertos
momentos muestra diversidad, pero, salvo el FA, se ubica entre el centro –
derecha y la derecha.
Por otra parte, de la elección
del pasado 1 de mayo, se puede concluir que los negociadores que construyeron
el acuerdo, tuvieron un fuerte peso, para lograr un Directorio de oposición
(Tal parece que, en esto fue clave el PLP). Si se desea hablar de ganadores y
perdedores en este proceso, debemos resaltar las siguientes agrupaciones:
-
PLN: ganador.
-
PNR: ganador.
-
PUSC: perdedor.
Con esto claro, procedamos a un resumen
de los discursos de los jefes de fracción, del pasado 1 de mayo:
1) PLN:
-
Saluda a los trabajadores en su día.
-
Oposición a la venta del BCR.
-
Se han presentado iniciativas para defender la
CCSS.
-
Se ha defendido la agricultura, señalando el
fracaso de la “ruta del arroz”, se ha ayudado a agricultores, para la
condonación de deudas con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y
recientemente, con la Junta de Desarrollo Regional de la zona Sur (JUDESUR)
-
Se han aprobado leyes para frenar la inseguridad
y combatir el crimen organizado: se excluyó el Organismo de Investigación
Judicial (OIJ), del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA); se reformó la
Ley de Protección de Datos Sensibles del Programa de Víctimas y Testigos; se
castigó la extorsión de “préstamos gota a gota”. Se adicionaron siete mil
millones al Presupuesto Extraordinario para seguridad; se impulsó el Proyecto
de ley de Prevención de la Violencia contra Personas Menores de Edad y Personas
Jóvenes; se creó el Centro de Capacitación Judicial; se fortaleció la
prevención contra la violencia de la niñez y la adolescencia.
-
Se tienen avanzadas iniciativas para mayor
acceso a la vivienda; mejoras en la calidad de vida; la defensa de derechos de
las personas en zonas marítimo terrestres; modernización de cuerpos policiales;
prisión preventiva garantizando mayores controles y seguridad ciudadana;
reforma a la Ley de Naturalizaciones; dinamización de la banca para el
desarrollo para generar empleo.
-
Se propuso la Ley que declara el 30 de julio de
cada año, como el Día Nacional del Primer Sufragio Femenino en Costa Rica; se
promovieron estímulos para la creación de cooperativas como apoyo a la
reactivación económica; se ha presentado una reforma a la Ley de Radio.
-
Se ha atacado el Estado de Derecho, la fracción
ha defendido la democracia.
-
El gobierno no tiene líneas claras, miente,
ataca a quien recuerda que este es un país de derechos; ha llevado a una crisis
de seguridad (2023: se rompió el récord de homicidios, con 937 sucesos, 38 % más
que el año anterior, para el 24 de abril de los corrientes, se llevaban 282
homicidios).
-
La inversión social, ha bajado un 12 %, el nivel
más bajo en la última década, con más de 390 000 hogares en situación de
pobreza.
-
Crisis en la educación.
-
Crisis en la salud.
-
El tipo de cambio, afecta a los exportadores y
aumenta el desempleo.
-
Dentro de este panorama, es positiva la
relección de Rodrigo Arias.
2) El oficialismo:
-
Es un sueño, aspirar a una Asamblea Legislativa,
que colabore con el Ejecutivo.
-
Los intereses partidarios y mezquinos, atacan a
un gobierno, que, junto con el pueblo, busca sacar el país adelante.
-
El Directorio de oposición, es fruto de
componendas debajo de la mesa.
-
Con esto, atacan al Ejecutivo, a la fracción
oficialista y al pueblo.
-
Costa Rica es el soberano, y éste le da buena
calificación al Ejecutivo y mala al Legislativo.
-
Le recomienda al electorado, que, en las
próximas elecciones, elijan más diputados del hoy oficialismo (En esta misma
línea, el presidente de la República, diría más adelante que, Costa Rica,
debería ir a una Constituyente en 2026, cuando Asamblea y gobierno: “estén
unificados”)
-
La fracción oficialista, cuenta con el apoyo del
pueblo.
-
Se eligió a un diputado cuestionado por el “caso
del Jobo”, en la presidencia legislativa.
-
Quienes quebraron anticipadamente el pacto de
construir un Directorio de oposición multipartidista, son partidos veletas.
-
Al tener el uso de la palabra, la diputada Paola
Nájera, expresó que: “Costa
Rica es más grande que lo que ocurre acá en estas cuatro paredes, en esta caja
de leche…”, términos que el Presidente Chaves, usó después, en las afueras de
la Asamblea Legislativa.
3) PUSC:
-
Saludo a los trabajadores en su día.
-
Se esperan grandes resultados de la Tercera
Legislatura y se promete trabajo incansable.
-
Los retos que se presentan son: la inseguridad
ciudadana, la situación de la CCSS, la violencia contra las mujeres, el rezago
en educación, la falta de empleo, el desabastecimiento de agua potable, el alto
costo de la vida, las falencias en infraestructura pública y una compleja
crisis de gobernabilidad.
-
En este panorama, la fracción del PUSC, ha sido
aguda en el control político y en la presentación de más de 200 proyectos de
ley, en distintos ejes.
-
Se presentaron 35 propuestas en materia de
seguridad ciudadana: el fortalecimiento de los tribunales de flagrancia, el que
dota de mayores recursos al OIJ y al Ministerio de Seguridad; así como el de
limitación y reglas claras sobre el beneficio de ejecución condicional de la
pena.
-
El gobierno, ha equivocado el rumbo al recortar
la inversión social. Esto ha llevado a golpear a los sectores jóvenes, sumado a
un sistema educativo rezagado: tales son los casos en: Limón, Guanacaste y
Puntarenas.
-
Según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), en menores de 18 años, la pobreza superó el 38 %;
cerca de 390 000 familias, viven en pobreza y pobreza extrema en 2023.
-
En la línea de apoyo al tema social, la fracción
interpuso un recurso de amparo contra el Poder Ejecutivo por omitir e incluir
la totalidad de los fondos dispuestos por la Ley 7052, para el acceso a
vivienda.
-
Otra lucha fue la de la restitución de 25 000
millones, al presupuesto del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI)
-
Se ha impulsado el proyecto de vivienda
productiva (Viviendas, donde también se puedan realizar actividades
productivas) y la iniciativa de acceso al crédito a costarricenses que están
fuera del sistema financiero.
-
Se hace una solicitud para trabajar por rebajar
el precio de los medicamentos (Según la prensa escrita, los precios de los
medicamentos, suben un 10 % en los últimos cuatro años)
-
Se debe apoyar el proyecto de esa fracción por
exonerar del IVA, los exámenes y tratamientos contra el cáncer de mama.
-
Se debe trabajar sobre la alta política
monetaria.
-
Se ha denunciado el impacto en el costo de la
vida, de la crisis de los puertos de Caldera y Moín.
-
Se habla del proyecto de la Marina en Limón.
-
Sobre la CCSS: el tema de los especialistas y las
listas de espera, deben resolverse. Para ello, la fracción ha propuesto los
expedientes: 24.015 y 23. 611.
-
El fortalecimiento de la educación, se ha
alimentado con el proyecto que busca dar incentivos a empresas, que alimenten
la formación dual con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA); también se
han presentado proyectos, para hacer más eficiente el sistema de nombramientos
del Ministerio de Educación Pública (MEP)
-
En materia de infraestructura: se debe trabajar
en la ruta 32, la carretera a San Carlos; igual en: la ruta 1, Taras – La Lima,
el Puente de la Amistad etc.
-
Se pide que el control político, no desvíe las
discusiones de fondo.
-
La jefatura de fracción, buscará la construcción
de acuerdos.
4) PNR:
-
Saluda al nuevo Directorio Legislativo.
-
Saluda a los trabajadores.
-
Se define como un partido conservador en lo
cultural (Defensa de la vida, defensa de la familia) y que, lucha contra la
corrupción y generar oportunidades para los costarricenses.
-
No se pueden evadir las responsabilidades cívicas
y ante Dios.
-
En la marcha de los trabajadores, ellos han
defendido sus derechos, pero también hay desempleados, que están buscando
laborar.
-
Esto es más importante que la aprobación de
benemeritazgos.
-
Hay que combatir la inseguridad ciudadana.
-
Reitera su oposición a nuevos impuestos.
-
Procurarán consensos.
-
Creen en el Estado, como instrumento al servicio
del desarrollo humano y de la nación.
-
Continuarán visitando las zonas costeras y las
zonas rurales.
-
Se comprometen a seguir contra ideologías que
quieren revivir con proyectos nefastos “…e innecesarios para las futuras
generaciones”.
-
Se han aprobado proyectos, que lamentablemente,
no favorecen a los costarricenses.
5) PLP:
-
Saluda a los trabajadores.
-
Resalta que, en el PLP, hubo cambio en la
jefatura de fracción, contrario a otros partidos.
-
Se apoyarán las iniciativas que, mejoren la
calidad de vida de los costarricenses y que, simplifiquen su relación con el
Estado y su libertad.
-
Se habla de la apertura de esa jefatura para el
diálogo.
-
Bajo los principios ideológicos del partido, se
apoyan proyectos que procuran: lograr mayor eficiencia y transparencia en los
recursos del Estado, la reactivación económica, la simplificación de trámites,
la gobernanza, la reducción de impuestos, por ejemplo, la rebaja del marchamo.
-
Se aprobarán proyectos de seguridad ciudadana,
luchar contra la delincuencia, el crimen organizado, proyectos en educación,
ambiente, temas sociales y de familia.
-
El PLP, ha presentado 132 proyectos de ley; 61 están
en comisiones; 24 en Plenario; 9 son leyes de la República.
-
Debe asegurarse que las inversiones públicas, se
realicen de manera responsable, cumpliendo en tiempo, calidad y precio.
-
La fracción del PLP, se debe a los sectores
productivos y sociales.
-
Se deben facilitar iniciativas en turismo,
salud, emprendedurismo, educación etc.
-
Se continuará usando de manera incesante el
control político.
-
La reforma del Estado, es una prioridad y un
llamado para este partido. Esta legislatura, buscarán des entrabar esos
proyectos de ley.
-
Debe buscarse una solución estable y permanente
al tema de la seguridad, el desempleo, el alto costo de la vida, mejorar la
educación, la defensa de los derechos humanos, la protección del medio ambiente
y la reactivación económica.
-
Para ello, las fracciones deben comprometerse y
olvidar los egos personales.
-
Todos los poderes deben hacer un examen de
conciencia, de lo contrario, el pueblo creerá, que la senda de la “neo derecha
populista”, es la correcta.
-
Invita al Directorio, a tomar decisiones para
hacer diferente la Asamblea Legislativa.
-
Al Presidente Chaves, le recuerda que el país se
rige por el equilibrio de poderes, la institucionalidad y el Estado de Derecho.
-
Desea que se retomen las conversaciones
semanales con el Ejecutivo, sobre los proyectos de ley, que el país necesita.
6) FA:
-
Saluda a los trabajadores.
-
Es
necesario denunciar la precariedad laboral, el subempleo y el empleo informal.
-
En nombre de la tecnología, no se deben
violentar los derechos laborales.
-
No se puede romantizar que los adultos mayores y
que, los niños y adolescentes, deban trabajar para cubrir sus necesidades.
-
Por lo anterior hay oposición al proyecto de
jornadas 4 x 3, cosa que ya ha sido desechada en otros países.
-
Recuerda que también se conmemora la derrota de
William Walker y los filibusteros. Ese fue un triunfo contra el esclavismo y el
imperialismo, temas que hoy, tienen plena vigencia.
-
El país está en crisis: desempleo, inseguridad,
crisis ambiental, educativa y del propio sistema democrático. Hay muchos que
desean profundizar esta última, para ejercer el gobierno o escalar, en medio de
la anarquía.
-
La desigualdad que se había combatido en el
pasado, hoy, se ha instaurado en el país.
-
Los que, en el pasado, fueron defensores del reformismo,
hoy, han abrazado el economicismo.
-
Las reformas que se necesitan, deben ser
feministas, inclusivas, con justicia social y climática. También deben
erradicar la corrupción.
-
Debe retomarse el pacto por la defensa de la
institucionalidad.
-
Los problemas de la democracia, no se resuelven
con autoritarismo. Este es el objetivo de las declaraciones de la Ministra de
Planificación (Véase que este es el epígrafe del acápite siguiente)
-
Se requiere discutir el desarrollo productivo
regionalizado.
-
No se puede lograr el desarrollo despreciando el
agro.
-
No se puede dejar de lado la inversión en
infraestructura.
-
No se pueden dejar de lado los Derechos Humanos.
-
Se debe seguir denunciando la minusvaloración de
los Derechos Humanos.
-
Este tema, pasa por la defensa de la CCSS.
-
Se denuncia la discriminación con poblaciones
minoritarias.
-
Se muestra apertura, a muchos movimientos
sociales.
-
“…ni los peores tiempos del bipartidismo
lograron derrotarlos, tampoco los lograrán derrotar un aprendiz de dictador”.
Una vez expuesto, este amplio
resumen de los mensajes de los jefes de fracción, enteraremos a analizar el
discurso del señor Presidente de la República, del pasado 2 de mayo…