Tradiciones de Semana Santa. Ocean Castillo Loría.

 

Tradiciones de Semana Santa.

Ocean Castillo Loría.

 

La primera Semana Santa en Costa Rica, se llevó a cabo, en marzo de 1526, cuando los españoles llegaron a la isla de Chira, donde la celebró un sacerdote de apellido Escobar, esto, con permiso del gobernador: esquematicemos los hechos:

 

-          Se toma posesión de la isla.

-          Se canta un solemne Te Deum.

-          Se destruyen los denominados ídolos de los indios.

-          Se coloca una imagen de la Santísima Virgen.

-          Se bendicen las palmas, en las celebraciones propias del Domingo de Ramos.

-          Igual se realizan las celebraciones de jueves y Viernes Santos.

-          Hubo aspersión de agua bendita.

-           Se cantan las Vísperas por primera vez en el país.

 

Ahora bien, entre los signos de la Semana Santa, resaltamos los siguientes:

 

-          El tiempo preparatorio de la Pascua, es la Cuaresma, ella inicia, el Miércoles de Ceniza, con la imposición de ella a los fieles en la Eucaristía.

 

-          La cruz.

 

-          El ayuno: el Miércoles de Ceniza, la abstinencia de carne roja (Se sustituye por pescado); los viernes de ese tiempo litúrgico; ayuno el Viernes Santo. Este ayuno, es signo de renuncia. Valga decir que, desde el Derecho Canónico, el ayuno, cubre a las personas entre los 18 y los 59 años.

 

-          Las imágenes bajo el manto: todas las imágenes son cubiertas por un lienzo blanco, o morado, para centrar toda la atención sobre todo en la cruz.

 

-          La matraca: su ruido, significa el terremoto al final de las tinieblas, sucedido por la crucifixión de Cristo.

 

-          El incienso: símbolo de la santidad de Jesús.

 

 

Por otro lado, en Semana Santa, se realizan una serie de procesiones. En Costa Rica, su regulación se encuentra desde 1821. Propiamente en 1827, se intervienen, porque se podían realizar en cualquier momento (Por ejemplo, con las imágenes de los patronos de los lugares); esto generaba cambios laborales, por ello, se impone que tengan permiso municipal.

 

En 1833, aparece un decreto que exige vender los bienes de las Cofradías o de las obras Pías. Esto, golpeaba las celebraciones públicas de la fe católica. Este decreto se motivaba en la idea liberal, de que: las celebraciones de los santos, originaban muchos días festivos, por lo que, se impedía el desarrollo de la agricultura. Dos años después, aparece otro decreto, que complementa esta idea; eso sí, este decreto declara feriados: jueves y viernes santos (Tal directriz, queda derogada en 1836)

 

Para 1884, en Costa Rica, se dictan una serie de leyes, bajo la ideología liberal, ello, permitirá una mayor regulación de las procesiones: la mayoría, debían ser dentro de los templos, entre las excepciones, estaban las de Semana Santa.

 

Por otro lado, en el siglo XIX, un grupo de viajeros extranjeros, describirán cómo se celebraba la Semana Santa en el valle central: por ejemplo, en 1858, había tres iglesias en San José:

 

-          La Catedral.

-          La Merced.

-          El Carmen.

 

Ellas eran para los visitantes, edificaciones humildes, pero en Semana Mayor, se llenaban de suntuosidad, esto se observaba, por ejemplo: el jueves Santo, con la edificación de los monumentos para resaltar la Eucaristía (Ellos se realizan hasta hoy)

 

Desde poco antes de mediados del siglo XIX, y hasta finales de ese periodo, la prensa laica publicará notas sobre la Semana Santa:

 

-          Sobre procesiones.

-          Se hacían llamados a la reflexión.

-          Decían que, el liberalismo y la democracia, eran cristianos.

 

En 1859, estos autores, dicen que, en Costa Rica, se vive un profundo catolicismo. Por ejemplo, en Semana Santa, se describe la procesión del “Santo Sepulcro”, con la participación de la Banda Militar; y el silencio de la feligresía. Se escribe que ese periodo, estaba lleno de procesiones y sermones, siendo el culmen, las celebraciones del Viernes Santo.

 

A finales del siglo XIX, Justo Rufino Barrios, busca integrar a Centroamérica: en Semana Santa en Costa Rica, se oraba para que su proyecto fracasara…

 

Por su parte, el diario del partido político “Unión Católica” (Único partido confesional en Costa Rica), era detallado, en el itinerario de los ritos. De igual manera, algunas crónicas, destacaban la participación de las mujeres, esta es una ilustración en el énfasis del apostolado femenino.

 

Asimismo, por esas crónicas, se deja evidencia de la participación pluriclasista, en esos eventos…

 

En materia de comercio, los negocios cerraban por decisión de sus dueños…  no había servicio de ferrocarril en esos días…

 

A finales de la década de 1880, aumenta la urbanización en Costa Rica, esto favoreció:

 

-          Las procesiones.

-          Las excursiones.

-          El comercio, trae comidas de temporada: bacalao, sardinas, ostiones, salmón: esto es prueba, que, conforme avanza el régimen económico capitalista, aumentan los patrones de consumo.

 

En otro orden de cosas, en esta Semana, se mezclan actividades legitimadas por la iglesia y otras, fruto de la religiosidad popular que no lo están: citamos dos:

 

-          El testamento de Judas.

-           La quema del apóstol traidor de Jesucristo.

 

El primero, cada vez se está perdiendo más: a través de este documento, se hacía cierta crítica social en los pueblos. La segunda, se hacía el Domingo de Pascua en la mañana. Desde hace algún tiempo, “la quema de Judas”, se ha convertido en un pretexto para la realización de actos vandálicos, que han ameritado la intervención de la policía.

 

 Dicho esto, hablemos con detalle de las procesiones (Que en el momento presente, atraen a la población mayor de 30 años): el Domingo de Ramos, se dramatiza, la “entrada triunfal en Jerusalén(Mateo 21: 1 – 11; Marcos 11: 1 – 11; Lucas 19: 28 – 44; Juan 12: 12 – 19); la imagen que va sobre el burrito, es conocida como: “El Señor del Triunfo”; valga decir que, durante el arzobispado de Monseñor Hugo Barrantes, él, a la usanza de Jerusalén, montaba el animalito.

 

El lunes Santo, en muchas parroquias, se lleva a cabo el Vía Crucis. En el caso de la Arquidiócesis de San José, parece que, desde el arzobispado de Monseñor Rubén Odio, este ha ido alimentándose como tradición. Este 2024, por primera vez, la televisora de la Arquidiócesis (“San José TV”), lo trasmitió completo, de igual manera, gracias a las gestiones de Monseñor José Rafael Quirós y Monseñor Daniel Francisco Blanco, la emisora “Radio Fides”, mejoró muchísimo la trasmisión.

 

El martes Santo, también en muchos lugares, se realiza la procesión de “las lágrimas de San Pedro” (Mateo 26: 69 – 75; Marcos 14: 66 – 72; Lucas 22: 54 – 62; Juan 18: 15 – 18); según el Evangelio, Pedro lloró amargamente el haberlo negado, en ese pasaje, se basa la procesión.

 

Al día siguiente, vale rescatar una procesión particular: “La Procesión de las Promesas” de Cot, de Cartago: la imagen de: “Jesús atado a la columna”, tiene un aro en la cintura, a la que se le amarran cintas, como símbolo de: promesas, peticiones y agradecimientos.

 

El jueves Santo, en varias comunidades, se realiza la procesión del: “Jesús de la caña o Jesús de las burlas” (Marcos 15: 16 – 20; Mateo 27: 27 – 31.); según, Marcos 15: 19: “Lo golpeaban en la cabeza con una caña y le escupían…”.

 

En el caso de Santo Domingo de Heredia, en esta procesión, se exponen las “andas” más grandes de Costa Rica (Requieren de 20 cargadores); es más generalizada, la procesión del prendimiento (Mateo 26: 47 – 56; Marcos 14: 43 – 52; Lucas 22: 47 – 53; Juan 18: 3 – 11.); luego de “La Misa de la Cena del Señor”, los fieles pasan a la vigilia ante “El Monumento”, una edificación y decoración para resaltar la hostia – cuerpo de Cristo: allí está la reserva y se adora ese cuerpo del Señor.

 

También en las diversas comunidades, desde el miércoles Santo, se realiza la bendición del Huerto (Mateo 26: 47 – 56; Marcos 14: 43 – 52; Lucas 22: 47 – 53; Juan 18: 3 – 11.); allí se lleva la imagen de Jesús orando, y consolado por “el ángel de la confortación”; los comerciantes y los vecinos de las parroquias, donan animales y vegetales para su hechura: por lo general, en la madrugada del viernes Santo, se hace venta de esos bienes, para ayudar a los pobres.

 

El viernes Santo, se lleva a cabo, la “Procesión del Encuentro”, en la que el centro es: el cruce de las imágenes del Nazareno cargando la cruz y la Virgen María, su madre: en el fondo, esta procesión es un vía crucis, eso sí, incluyendo pasajes que, no están en los Evangelios, pero que sí, son parte de la tradición de la iglesia de Jerusalén (El mismo encuentro, la Verónica, las tres caídas etc.); en la tarde se realizan los oficios de la Pasión del Señor (El viernes Santo, no hay misa) y, en la tarde – noche, la procesión del “Santo Sepulcro”.

 

El sábado Santo, en la tarde, se hace la procesión de la “Virgen Dolorosa”, acompañada por las imágenes de San Pedro y San Juan… también, en la noche, se realiza la máxima celebración de la iglesia católica: “La Vigilia Pascual”.

 

El “Domingo de Resurrección”, se hace en horas tempranas de la mañana, “la procesión del resucitado”, cuyo ambiente, es de inmensa alegría; en algunas parroquias en la tarde, se hace una procesión con el Santísimo Sacramento (Por ejemplo, en Curridabat)

 

Ahora bien, evidentemente, las procesiones son de dos tipos:

 

-          Con imaginería.

-          En “vivo”.

 

En Costa Rica, las imágenes son de diversos orígenes, pero nos centraremos en dos en particular:

 

-          Las de origen costarricense.

-          Las de origen guatemalteco.

 

Sobre las primeras, la hipótesis es la siguiente: un grupo de escultores de Cartago, enseñan el arte sacro, a otros colegas, quizás por ello, muchas de las imágenes hechas en nuestro país, se parecen. Más adelante, ellas tendrán restauraciones (Se acostumbra que se hagan cada 10 años)

 

Uno de los escultores costarricenses más reconocidos en imaginería, fue Lico Rodríguez, nacido en San Ramón: fue autodidacta, inició haciendo obras pequeñas y luego, fueron aumentando en su tamaño. De este escultor, hay obras en:

 

-          San Ramón.

-          Grecia.

-          Puntarenas.

-          Naranjo.

-          Sarchí.

-          San Mateo.

 

Pero la obra magna de Rodríguez, es el Santo Sepulcro de la Catedral Metropolitana…

 

En el caso de las imágenes de origen guatemalteco, ellas tienen más elaborados:

 

-          Resplandores.

-          Cabelleras.

-          Túnicas.

 

En Guatemala, las imágenes llevan más:

 

-          Aureolas.

-          Resplandores.

-          Coronas de espinas (En el caso de los Nazarenos)

 

De igual manera, en el caso de las imágenes de San Pedro, una de sus características, es llevar las manos juntas (De hecho, se dice que, las imágenes hechas en Costa Rica, con esa peculiaridad, es realizada por escultores, influidos por la escuela guatemalteca)

 

Por otro lado, hay gran cantidad de imaginería guatemalteca, en la iglesia de Orosi, tal es el caso del Nazareno de ese templo; así como los siguientes Nazarenos:

 

-          El de la Catedral de Alajuela (1890)

-          Parroquia Inmaculada de Heredia (Finales del siglo XIX)

-          Parroquia del Consuelo.

-          Basílica de Santo Domingo de Heredia.

-          El de la Catedral Metropolitana (1851, del escultor Mateo Zúñiga; se encargó junto a la imagen de San José, patrono de la capital)

-          El de Barva de Heredia (Que parece ser el más antiguo del país)

 

En otro orden de cosas, es más reciente, la realización de procesiones infantiles (Inclusive, en casos como el de Curridabat, ellos, este año, realizaron el vía crucis, junto a la imagen del Santo Cristo de Esquipulas)

 

Hay otras tradiciones más antiguas, por ejemplo, el no comer carne roja, esto, por cuanto, en el pasado, solo las clases pudientes, podían consumirlas, por lo que el comerlas, era signo de ostentación. Una razón más cercana a la teología cristiana, es que, los apóstoles, eran en su mayoría pescadores.

 

En otro orden de cosas, en nuestra Semana Santa, hay un sincretismo de idiosincrasias indígena y española: de la primera, las prohibiciones, venidas de las supersticiones (No bañarse un jueves o viernes santos en un río, no tirar piedras); de la segunda, la tradición (Las procesiones, el ayuno, no comer carnes rojas, las liturgias)

 

También de la tradición española, las marchas fúnebres: en el caso costarricense, por ejemplo, Manuel María Gutiérrez, compositor de la música de nuestro himno nacional, tiene la suya propia. Tanto él como otros miembros del ejército, cuando Costa Rica lo tenía, hacían aportes en esa materia, por ejemplo, el teniente Gordiano Morales, quien fuera director de la banda de Heredia.

 

Será de España y Guatemala, de donde nos vendrá la temática de marchas fúnebres, con tema religioso, por ejemplo:

 

-          “La Virgen Dolorosa”.

-          “El Calvario”.

-          “La Cruz”.

 

Por supuesto, no se puede dejar de citar: “El Duelo de la Patria”, de Rafael Chávez Torres, compuesta para el funeral del Presidente Tomás Guardia Gutiérrez (La cinta presidencial de éste, está en el Cristo yacente, del Santo Sepulcro de la Catedral Metropolitana). Esta es nuestra marcha más famosa, ha sido interpretada en Guatemala (Frente al “Guacamolón”) y en Sevilla, España.

 

En la misma línea: en 1926, sucedió un accidente ferroviario en el Río Virilla, en Heredia: el tren repleto de pasajeros se descarriló, mientras cruzaba el puente sobre el cañón del río: 385 fueron los muertos en esa tragedia. Por ese evento, Donato Salas, compone una marcha fúnebre, llamada “Dolor”, que también se interpreta los viernes santos.

 

Para cerrar este artículo, tocaremos dos temas más:

 

-          La gastronomía de Semana Santa.

-          Las películas que más ven los costarricenses, en Semana Mayor.

 

Sobre el primer tema: en Costa Rica, hay una mezcla de gastronomía indígena y española: por ejemplo: los dulces, tienen su motivación en la edad media: dado que, en esa época, se daban grandes ayunos, los dulces, permitían un consumo calórico, que, accedían la realización de algunas actividades. De los dulces, ya con presencia de la tradición indígena, se pasa a los bizcochos y los panes rellenos. Las recetas, comienzan a pasarse, gracias a la tradición oral.

 

Paralelamente, también hay un uso de hierbas amargas (Quizás, pueda ubicarse una base bíblica para ello, en el capítulo 12, del libro del Éxodo, donde se describen las comidas propias de la celebración de la pascua judía)

 

En Europa, las preparaciones de conservas, iniciarán en los conventos y luego, se extenderán al pueblo, con el objeto de que las mujeres, pudiesen participar en los eventos litúrgicos. En América, se prepararán tamales con hojas amargas (Chilaquil o mostaza)

 

En el caso de Centroamérica, la dulcería es muy semejante. Esto, entre otras cosas, por el funcionamiento de los trapiches, productores de tapa de dulce. Además, se aprovechan los productos en excedente, de esos trapiches, de allí, por ejemplo, la preparación de torrejas (Tradición que, por cierto, se está perdiendo, pero parece permanece viva en San Ramón)

 

Lo cierto es, que la gastronomía de Semana Santa, mezcla distintos sabores: dulces, amargos, ácidos; en esa combinación, juegan un papel muy importante, las flores comestibles: el itabo, el madero negro y el poró, que son usados en guisos. En el caso de la primera:

 

-          En Alajuela, se hacen tamales de flor de itabo.

-          En Guanacaste, sopa con esa flor.

-          En Naranjo, cajetas de flor de itabo.

 

Este alimento, aporta:

 

-          Magnesio.

-          Fibra.

-          Calcio.

-          Fósforo.

 

En el caso del chiverre, se hace miel, y en los últimos tiempos, se hacen hasta caramelos, esto en Santa María de Dota. Tampoco se puede dejar de mencionar, la realización de panadería y empanadas con este producto (Lo que requiere práctica)

 

Otros platillos son:

 

-          Tamal mudo: no tiene carne, por lo general, se hace con frijoles.

-          Tamales rellenos de picadillos.

-          Bacalao como pescado seco (Propio de la gastronomía del siglo XVI. Además, muy de la zona de la provincia de Limón)

-          Bacalao en sopa, a veces, se le agrega huevo duro.

-          Ensalada rusa (Con huevo)

-          Ensaladas y guisos con palmito y huevo.

-          Hay lugares, donde el Domingo de Resurrección, se hacen tamales de cerdo.

 

Finalmente, sobre las películas más vistas por los costarricenses, una encuesta reciente arroja los siguientes resultados:

 

-          Jesús de Nazaret (1977)

-          Ben Hur (1959)

-          Quo Vadis (1951)

 

Hasta aquí, el repaso de las tradiciones costarricenses de Semana Santa…

 

 

 

         

 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entradas populares de este blog

Esbozos de análisis y reflexión sobre la política nacional (I)

Carlos Mugica: fe y política.

Esbozos de análisis y reflexión sobre la política nacional (II)