Guatemala: historia política contemporánea: notas para la comprensión de su dinámica política (V)
Guatemala:
historia política contemporánea: notas para la comprensión de su dinámica
política (V)
Ocean
Castillo Loría.
I
En enero de 2010, la CICIG, actuando por mandato de
la ONU, dirigida por el fiscal español, Carlos Castresana, determina que el
mismo Rosenberg, planeó su homicidio, esto como tesis provisional de dicho
fiscal.
Entre tanto, dos hermanos de la ex esposa de
Rosenberg, eran encontrados culpables por complicidad. El juicio se llevó a
cabo a puerta cerrada. Para julio de 2013, dos testigos claves de ese y otros
homicidios, dijeron que habían sido presionados por investigadores del
Ministerio Público y de la CICIG, para dar una versión falsa de los hechos,
donde se involucraba a los hermanos de la ex mujer de la víctima.
Según Castresana, Rosenberg, planeó su propia
muerte, desesperado y frustrado, por los asesinatos de un amigo y de su hija,
por los que culpaba a Colom y una trama de corrupción. Rosenberg, tenía una
relación con la hija de su amigo, el industrial Khalil Musa, por lo que, se
presume cae en una depresión, bajo la cual, el propio Rosenberg, inicia su propia
investigación sobre lo sucedido, donde desde sus pesquisas, Colom y gente
relacionada a él, estaban vinculadas a los asesinatos.
Conteste a investigaciones periodísticas, el abogado
había montado una farsa, para probar que estaba siendo extorsionado. Rosenberg
compró dos teléfonos, con los que simulaba que recibía amenazas. La idea era
decir que tenía pruebas del acoso, por lo menos, iniciando con su círculo más
cercano. Después el abogado contactó con una banda para que matara al
extorsionador (Que era él mismo)
El 30 de octubre de 2010, Efraín Ríos Montt, deja la
secretaría del FRG, la secretaría adjunta quedó en manos de su hija, Zury Ríos,
quien era designada como candidata presidencial para las elecciones del 2011
En otro orden de cosas, durante el gobierno de
Colom, se dio el asesinato del cantante argentino, Facundo Cabral, en el que se
ha descubierto, que lo que había de fondo, era el enfrentamiento de intereses
del narco, donde Cabral fue una víctima inocente.
Los críticos del gobierno de Colom, dicen que, en su
periodo, la deuda interna aumentó de 24 millardos a 45 millardos de quetzales;
la deuda externa subió de 4 millardos a poco más de 5 millardos de dólares.
Los defensores del gobierno, hablan de un verdadero
impulso a la reforma policial, de un verdadero descenso en la tasa de
criminalidad, de un aumento en la cobertura de la educación primaria. En la
esfera de la salud, dicen que se cumplió con la gratuidad de los servicios y la
inclusión de las empleadas domésticas en el seguro de salud.
En este trabajo, ha quedado claro que el entonces
presidente, Ramiro de León Carpio, nombró al Coronel Otto Pérez Molina. Luego
se sabría que Pérez había cumplido un papel importante, en el derrocamiento de
Jorge Serrano Elías.
Luego del gobierno de UNE, quien asumiría la
presidencia, sería Otto Pérez Molina, acompañado de Roxana Baldetti como
vicepresidenta. Pérez fue el primer militar electo popularmente desde lo que se
conoce como el inicio de la era democrática en Guatemala, a mediados de la
década de los ochenta. Para algunos analistas de izquierda, para Estados Unidos
y la CACIF, la llegada de Molina era positiva, confiando en su lealtad militar
(Posteriormente se desharían de él con las protestas motivadas por el caso “La
Línea”)
La formación de Pérez, es amplia, va desde
“Caballero Cadete” (Escuela de las Américas), estudios superiores de Defensa
Continental (En la Interamerican – Defense College de la OEA), Programa de Alta
Gerencia en el INCAE (Con sede en Costa Rica); luego pasa a ser Máster en Relaciones
Internacionales en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.
Por otro lado, acabamos de decir que Pérez Molina,
tuvo un rol en el derrocamiento de Serrano Elías, aun antes, en 1982, siendo
oficial del Ejército, Pérez, apoyó la salida del poder de Ríos Montt.
Para 1993, Otto Pérez Molina, es elegido por la
Cámara de Libre Empresa de Guatemala (CLEG), como uno de los líderes de ese
año, en ese momento, también el periódico “La Prensa Libre”, del que había sido
columnista, lo nombra como uno de los 10 personajes del año, por su papel en el
derrocamiento de Serrano.
Como ya lo hemos dicho, Otto Pérez, había ocupado la
jefatura de la Dirección de Inteligencia Militar (Conocida como D – 2), al
momento del llamado “autogolpe” de Serrano Elías, Pérez se opuso a la maniobra.
La posición de Pérez, era armónica, con la sociedad
civil organizada, de ahí que, el grupo que apoyaba al militar en desacato,
junto a la CACIF, actuaron en dos momentos. En un primer instante, el sector
del Ejército que apoyaba a Serrano, le quitó el acompañamiento. En este punto,
los “auto golpistas”, planteaban una respuesta presuntamente constitucional:
Con la huida de Serrano (Cosa de la que ya hemos expuesto), el vicepresidente
Gustavo Adolfo Espina, debía ser investido como Presidente, el problema era que
Espina era claramente derechista.
En este contexto, los “auto golpistas”, emiten una
directriz para destituir a Pérez, por reunirse con la CACIF. En el Poder
Legislativo, la UCN y la DCG, desconocen a Espina. De la negociación entre los
actores políticos, surge el nombramiento de Ramiro de León Capio, que ya hemos
analizado.
Otto Pérez, es encargado de la seguridad personal
del Presidente de León, lo que era clave, pues como ya lo vimos, el primo de De
León Carpio (Guillermo Carpio Nicolle), había sido asesinado presumiblemente
por paramilitares.
Años después, el mismo Jorge Serrano Elías, diría
que él tuvo que enfrentar una conspiración de los sectores más influyentes y
poderosos del sector privado (“Los dueños de la Guayaba”), confabulados, según
su dicho, por Otto Pérez Molina.
Por otro lado, durante las negociaciones de paz, en
el gobierno de Arzú, Otto Pérez, representó al Ejército, en la firma de los
acuerdos. Se consideraba que pese a los señalamientos que se le hacían al militar
sobre su papel en la guerra civil, también era respetado y con una lectura
política realista; de donde derivaba, que si bien el Ejército había ganado el
conflicto, ya habían pasado los tiempos de persecución ideológica y, tanto El
Salvador como Nicaragua, avanzaban en sus negociaciones de paz.
En esa lógica, Pérez, luchaba por una renovación del
Ejército y lograr el objetivo de que la esfera civil obtuviera más poder, pero
la reforma militar, si se quiere, es postergada. Con el rol en ese proceso, se
le abrieron las puertas de la política.
Eso sí, luego de la firma de los Acuerdos de Paz, se
supo que había sectores del Ejército, involucrados en temas de contrabando.
Entre esos sectores, había gente cercana a Pérez Molina, por ello éste, en
1996, fue Jefe de Delegación de Guatemala, ante la Junta Interamericana de
Defensa, de la OEA, hasta el año 2000 (El objeto del nombramiento, era alejar a
Pérez, de los círculos contrabandistas)
Como militar, fue condecorado con la Cruz del
Ejército de Guatemala.
Cuando Alfonso Portillo llegó al poder, deseó
nombrar a Pérez, Ministro de Defensa, pero Efraín Ríos Montt, lo vetó.
Al retirarse del Ejército, Pérez lo hizo con los más
altos honores, de allí pasa a fundar el Partido Patriota (Esto junto a Roxana Baldetti)
del que ya algo hemos dicho. Como características positivas, Pérez presentaba
una imagen de:
• Experiencia de mando.
• Familiaridad en el manejo de asuntos sensibles.
• Diagnóstico propio de las necesidades y situación
de Guatemala.
• Contactos con las élites de la empresa privada.
• Altas posibilidades de financiamiento de una
campaña electoral.
A finales del 2000, se forma el comité de
organización del PP. Como instrumento de comunicación política, Pérez comienza
a escribir la columna ya mencionada en el periódico “La Prensa Libre”, en ella
es gran crítico del gobierno de Portillo.
El 24 de febrero de 2001, el PP se presenta en un
acto público. Tres días antes, unos encapuchados, habían disparado contra la
esposa y la hija de Pérez, en dos sitios distintos de Ciudad de Guatemala, casi
simultáneamente. La choferesa del carro de la mujer del ex militar, resultó
muerta; y la hija del político, fue impactada por 5 balas y debió ser operada.
Pérez no dudó en involucrar a actores del gobierno
de Portillo en el atentado. Ya para noviembre del 2000, el hijo de Pérez había
sufrido un atentado prácticamente igual al de sus familiares. En razón de ello,
la esposa, los hijos y los cónyuges de ellos, junto a los nietos, salieron a
vivir hacia Estados Unidos.
El 13 de junio de 2002, el PP fue inscrito. Para ese
momento, Portillo, había acusado a Otto Pérez Molina, de ser parte de varios
intentos de golpe de Estado, pero al poco tiempo, el Presidente, debió
retractarse.
Si bien, en el PP, había políticos de diversas
corrientes ideológicas (Incluida la socialdemocracia), el pensamiento de la
agrupación era conservadora (El escudo de la bandera era un puño cerrado, y
alzado, girado al perfil, para que no fuese confundido con el dibujo de puño
que usan las estructuras comunistas. El puño del PP, presentaba un círculo
naranja de fondo)
Contrario al FRG, el PP no usaba un discurso
populista – religioso, entre tanto, el PAN de Arzú, representaba al nuevo
empresariado, el PP parecía ser de una derecha más tradicional, eso sí, no
extremista (La Mano Blanca era cosa del pasado al igual que el MLN)
El PP, trataría de hacer un equilibrio dentro de lo
que se denomina “economía social de mercado”, sin despreciar la intervención
del Estado en la economía (¿Una especie de socialismo cristiano?). Por su
parte, el PAN, era claramente neoliberal y el FRG, usaba la capacidad de
movilización para presionar al Estado (“el jueves negro” y el “viernes de
luto”)
Para el 2003, como también ya lo hemos dicho, Pérez,
apoya la coalición que lleva al poder a Oscar Berger. Esto, por cuanto, un
artículo constitucional cubría un plazo de prohibición para militares
retirados, Pérez debía esperar que ese plazo se venciera, para candidatearse.
Quien encabezaba la lista de postulantes a legisladores por la alianza GANA,
era Pérez. De los 47 escaños de GANA, 12 eran del PP.
En los primeros meses de ese gobierno, Pérez es
Comisionado de Defensa y Seguridad (Su objetivo, era luchar contra el crimen
organizado, pero deja el cargo por diferencias con Berger. Éste se reúne en
secreto con Ríos Montt, pese a que el general tenía orden de arresto
domiciliario, el Presidente le pide apoyo al ex dictador, para aprobar un plan
fiscal). Otto Pérez se opuso a este encuentro, por lo que asume el escaño en el
Poder Legislativo, que había ganado en ese proceso electoral. Por cierto, que,
el conflicto entre Pérez y Berger, le hizo perder al gobernante, el apoyo
parlamentario del PAN y la UNE.
Como legislador, Pérez presentó los siguientes
proyectos de ley:
• Ley de Inteligencia Civil.
• Ley para Prevenir, Controlar y Erradicar, las
Pandillas Juveniles, Agrupaciones Ilícitas y Delincuencia Organizada.
• Ley contra la Narcoactividad.
• Ley que aprueba el Pago a los ex miembros de las
Patrullas de Autodefensa Civil.
En otro orden de cosas, ya hemos analizado la
campaña electoral de 2007 en Guatemala, donde Pérez fue candidato y perdió,
ante Álvaro Colom. Ese análisis lo hicimos desde UNE. Vale decir desde el PP,
que el inicio de su campaña, fue bastante ruidosa, paralelamente, se lanzan dos
documentos programáticos. El compañero de Pérez, fue Ricardo Castillo
Sinibaldi, quien había liderado en varias ocasiones la CACIF.
Como lo dijimos antes, el candidato del PP, se
centró en el tema de la inseguridad, inclusive denunció la existencia de
escuadrones de la muerte policiales, dedicados a la limpieza social, cuyo
objetivo, era matar a delincuentes comunes.
Su principal adversario Álvaro Colom, arrojó sombras
sobre el pasado militar de Pérez, de igual modo, ya hemos dicho que, en esa campaña
hubo muchos asesinatos de dirigentes políticos, Colom decía (Ya lo expusimos),
que en ellos estaban involucrados, ex militares relacionados con el candidato
del PP. Por su parte, Pérez, señalaba los problemas de financiamiento que había
tenido la UNE y la presunta infiltración en ese partido de mafias.
Por su parte, en materia de financiamiento del PP,
se sabría (Gracias a los Wikileaks), que era sostenido por las familias más
ricas de Guatemala. De hecho, sobre este punto, Pérez conversó con el Embajador
de los Estados Unidos, quien estaba interesado en saber, si el PP tenía
relaciones financieras con una familia de apellido Mendoza, ligada a la mafia.
El candidato le respondió que los contactos con ellos, habían sido limitados.
Como ya lo dijimos, para la segunda vuelta, Pérez
era el favorito frente a Colom, pero el ya citado plan de los 100 días del
candidato de UNE, le dio el triunfo electoral.
Para la campaña electoral del 2011, Pérez comenzó
desde antes a recorrer el país, proponiendo visiones alternativas a las
políticas gubernamentales, de igual manera, la plataforma programática del PP,
iba más allá del tópico de la seguridad.
En razón del caso Rosenberg, del que ya hemos
expuesto, Otto Pérez, convoca a una conferencia de prensa, en la que denuncia,
que había un complot contra él, en el que estaban involucrados agentes de la
Policía Nacional Civil (PNC). Según el candidato, dichos agentes, habían
contratado sicarios para matarlos a él y a Roxana Baldetti.
En la esfera programática, ya hemos dicho que además
del tópico de la seguridad, se hablaba del fortalecimiento institucional para
combatir la impunidad. Se sumaba que era necesario el que se diera una
colaboración regional, en la que Guatemala debía tener un liderazgo, esto dado
el poder del narcotráfico en Centroamérica.
Otros puntos del planteamiento del PP, eran:
• Desarrollo Económico Competitivo.
• Inclusión Social.
• Desarrollo Rural Sostenible.
En ese marco, el candidato del PP, inclusive llegó a
hablar de la “Revolución Patriota” que se iniciaría, de ganar las elecciones.
En junio, Otto Pérez, aventajaba por mucho a la candidata de UNE, Sandra
Torres, quien, en ese momento, se había divorciado del Presidente Álvaro Colom,
para poder abrazar la candidatura oficialista. A finales de ese mes, el órgano
electoral, decía que la maniobra era un “fraude de ley”, por lo que rechazaba
la inscripción de Torres, UNE apela, pero la Corte de Constitucionalidad, falla
definitivamente en su contra.
Aparte de los problemas jurídicos señalados, más
adelante se sabría (Gracias a los Wikileaks), que la relación entre Torres y
los empresarios era pésima.
Esto facilitaba el camino de Pérez, pues salida de
la carrera, Torres su principal competidor era Manuel Baldizón del Partido
LIDER, que, para varios analistas, más que una ideología, postulaba un claro
populismo; para otros, este partido apuntaba claramente hacia una izquierda
filo marxista (Por lo que la CACIF, haría lo que pudiera para impedir que
llegase al poder).
LIDER surge de un grupo de congresistas disidentes
de UNE. Ellos estaban dirigidos por Manuel Baldizón (Un político millonario,
cuya fortuna no tiene claro origen, solo se sabe, que se hizo de dinero en su
departamento de nacimiento, El Petén, donde los “Zetas” mexicanos han penetrado
a profundidad). Pero la carrera de Baldizón inició en 2003, cuando fue
legislador por el PAN, de donde pasó a UNE.
A principios de julio, tres activistas de los
Derechos Humanos, presentaron a la ONU, una denuncia en la que se decía que
Pérez, había estado involucrado en actos de tortura y genocidio durante la
guerra civil en Guatemala. El candidato del PP, rechazó como siempre lo hacía,
este tipo de señalamientos.
Tanto en primera, como en segunda ronda, Pérez, le
gana a Baldizón. En la segunda ronda los resultados fueron:
• Pérez: 53.74%
• Baldizón: 46.26%.
En la esfera del Poder Legislativo, el PP, se
convierte en la primera fuerza, con 56 escaños. Asimismo, mientras Pérez era
elegido Presidente, su hijo, del mismo nombre, era elegido alcalde de Mixco,
municipio del Departamento de Guatemala.
Una de las primeras medidas que anunció Pérez, fue
meter al Ejército en la lucha contra el narcotráfico.
En la víspera de la toma de posesión, era asesinado
Oscar Valentín Leal Caal, quien era diputado electo por LIDER. Junto a él, fue
muerto su hermano Erick. Se sabía que unos encapuchados, los habían matado a
tiros. Pérez dijo que Leal, había recibido muchas presiones, pues deseaba
pasarse al PP.
Con la idea de lograr el objetivo de debatir la
despenalización y regulación del trasiego de drogas, Pérez comenzó a recibir el
apoyo del Presidente de El Salvador, Mauricio Funes. La reacción contraria, la
recibió de Estados Unidos (Un primer roce con ese país. Para algunos analistas
de izquierda, este fue un intento de Pérez de salirse del control de Estados
Unidos sobre Guatemala), pese a ello, hubo interés en el tema, por parte de
Colombia, Costa Rica y México.
Este tópico, generó que Pérez convocara a una Cumbre
especial en Antigua, Guatemala, el 24 de marzo de 2012. El título de la reunión
fue: “Nuevas Rutas contra el Narcotráfico”. A ella solo asistieron, la
Presidente de Costa Rica, Laura Chinchilla y Ricardo Martinelli de Panamá. Las
ausencias de los otros mandatarios, mostraban el poder que Estados Unidos tenía
en la región.
Esto no desmoralizó a Pérez, quien en la VI Cumbre
de las Américas, en Cartagena de Indias, junto al Presidente colombiano, Juan
Manuel Santos, le reclamaron al Presidente Estadounidense, Barack Obama, un
cambio de estrategia en la lucha contra el narcotráfico.
Luego de estos hechos, la iniciativa de Pérez, quedó
marginada, esto hasta que llegó la propuesta al seno de la CELAC (2012); para
el 2014, esa instancia realiza la I Reunión Ministerial sobre el Problema
Mundial de las Drogas; del mismo modo, la OEA, consideró la propuesta de Pérez.
Por otro lado, su gobierno afrontaba los escándalos
de impunidad que iban saliendo, como el de Marlene Blanco Lapola, ex directora
de la PNC y viceministra del gobierno de Colom, quien presuntamente, había
caído en asociación ilícita y ejecución extrajudicial, dentro de operaciones
clandestinas de “limpieza social”, que habían dejado por lo menos a tres
muertos.
De igual manera, los planes para combatir la
inseguridad continuaban: el Ejército, tomaba las zonas más inseguras. Asimismo,
cuerpos especializados de las fuerzas armadas, montaban vigilancia a lo largo
de la frontera con México.
En un momento determinado, se presentan una serie de
protestas estudiantiles, por cuanto se plantea una reforma educativa, que
extendía la formación obligatoria de 3 a 5 años, incluyendo la universidad.
Tales manifestaciones generaron choques con la policía en la capital.
Por otro lado, los pobladores de Totonicapán, se
movilizaban para protestar por la subida de tarifas eléctricas y otras medidas
desreguladoras del gobierno. Ellos bloquearon la carretera Interamericana, lo
que los condujo a enfrentamientos con los militares, en ellos, se produjeron 6
muertes de indígenas.
En ese año 2012, propiamente el 21 de enero, se
reactivaban en la esfera del Poder Judicial, las acusaciones contra Efraín Ríos
Montt. Él fue citado a declarar, como sospechoso de asesinato, por las masacres
ejecutadas contra los mayas.
El otro ex presidente, Mejía Víctores, había sido evaluado
psicológicamente y se había considerado que no estaba en condiciones físicas o
mentales para ir a juicio. El 26 de enero, Ríos Montt debió comparecer y fue
acusado de los cargos que se le señalaban.
La Corte consideró que, por su edad, y dado que no
había peligro de fuga, no se le dictó prisión, sino, arresto domiciliario y una
fianza de 500 000 quetzales. El 17 de febrero, los abogados del ex dictador,
sostienen que éste no puede ser juzgado, ya que, se le aplicaba la Ley de
Amnistía de Guatemala, generada durante el gobierno de Mejía. El 1 de marzo, se
rechaza el argumento.
Para inicios del 2013, Pérez cierra FONAPAZ, además
recibe las renuncias de su canciller y del ministro de Agricultura y Ganadería.
Ambos, pertenecían al partido Visión con Valores (El partido fue fundado en
2007, con tesis de corte cristiano – evangélico)
Por esa época, caía abatido, el alcalde de Juliapa,
Carlos Enrique Castillo Medrano. Él, había sido baleado por sicarios, esto
manchaba el discurso gubernamental de descenso de la inseguridad, el cual
probaba con cifras estadísticas (En 2012, se habían dado 9% menos de homicidios
que en el 2011)
El 26 de enero de 2013, el FRG es disuelto, para
fundar el Partido Republicano Institucional (PRI); con ello se quería enterrar
la mala imagen que se profundizaba del FRG. Dos días después, el Poder
judicial, declaraba a Ríos Montt, sujeto de enjuiciamiento criminal, por los
delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad.
El 10 de marzo, se le concedía un amparo provisional
al ex dictador, pero eso no atrasó la fecha fijada para el inicio del juicio
(19 de marzo), en la primera fila había dos personalidades con intereses
contrapuestos: Rigoberta Menchú y Zury Ríos.
Este tema salpicaba el gobierno de Otto Pérez: el 4
de abril, un testigo protegido, que declaraba por videoconferencia (El ex
mecánico del cuerpo de ingenieros del Ejército, Hugo Ramiro Leonardo Reyes),
decía que el entonces Presidente, impartía órdenes de la ejecución de matanzas
de campesinos mayas.
El 10 de mayo, Efraín Ríos Montt, es condenado a 80
años de prisión, por genocidio. Pérez se expresó respetuoso de la decisión de
los tribunales, pero sí expresó preocupación porque esas noticias, no
favorecían un ambiente positivo, para atraer inversión al país.
En una entrevista internacional, el periodista le
recordó al Presidente, sus declaraciones del pasado, en el sentido que, en
Guatemala, no se había dado un genocidio. Otto Pérez mantuvo el criterio,
agregando que, el fallo contra Ríos, no estaba en firme. Sobre el testimonio de
Leonardo Reyes, el Jefe de Estado, expresó que era falso.
El 20 de mayo, la Corte de Constitucionalidad, anula
la condena a Ríos Montt…
A partir de allí, el contexto del gobierno de Pérez,
fue el siguiente:
• El ambiente quedó marcado por el juicio a Ríos
Montt.
• El Ejército siguió haciendo funciones policiales
en zonas de alta inseguridad.
• La ONG, “Apoyo Mutuo”, demostró estadísticamente,
que las cifras que daba el gobierno sobre el combate a la inseguridad, no
estaban apegadas a la realidad.
• Pérez y sus ministros, insistían en que estaban
transformando Guatemala, a la luz del programa de gobierno del PP.
En febrero del 2012, se aprueba la Ley de
Actualización Tributaria, la cual fue criticada por quedarse corta, en el
combate de las desigualdades fiscales, además, no resolvía la brecha entre las
necesidades de ingresos Estatales y las capacidades recaudatorias del fisco.
El Latino Barómetro de 2013, reflejará que: un 30%
decía que no tenía ninguna confianza en el Presidente y un 34% que tenía poca
confianza en Otto Pérez Molina.
A principios de 2014, el vicepresidente de Estados
Unidos, Joe Biden, visita Guatemala. En ese momento, Pérez habla del potencial
final de las acciones de la CICIG en el país. Esto por cuanto, no había
cumplido su misión.
Biden responde que, si esa era la posición de
Guatemala, Estados Unidos sacaría a ese país, de sus planes de cooperación y si
se insistía en ello, el país centroamericano saldría de la línea de cooperación
del país norteamericano (Uno de los elementos de cooperación está relacionado
con el combate a las maras).
Además, debe tenerse en cuenta que la CICIG, tenía
el apoyo de la mayoría de la población, pues en el fondo, Guatemala no había
conocido en su historia, lo que es un verdadero Estado de Derecho.
Con el estallido del caso “La Línea”, Pérez
señalaría hechos como este, como ejemplos de injerencia de los Estados Unidos
sobre el ejercicio de la justicia guatemalteca. Los Estados Unidos, aceptaron
en ese momento la actitud de Biden.
Ahora bien, para ese momento, algunos analistas
políticos consideraban que en las elecciones que se iban a realizar en
septiembre, iba a ganar la oposición, pues en Guatemala, ningún partido
político había repetido en el ejercicio del poder, desde 1990.
A esto se unía el desgaste del PP, el incumplimiento
de la promesa del combate a la inseguridad, el lento crecimiento de la economía
y los enfrentamientos de Pérez Molina con la clase empresarial. Ya para ese
momento, se sabía que el discurso con tintes populistas del opositor Manuel
Baldizón, iba a tener un importante impacto en el electorado.
Para septiembre del 2014, se dieron dos eventos
difíciles para el gobierno:
• La detención del Director del Sistema
Penitenciario, Edgar Josué Camargo, acusado de asesinato, cohecho pasivo y lavado
de dinero. Con él, hubo una serie de allanamientos, donde fueron arrestados,
varios presuntos delincuentes.
• El ex capitán del Ejército, Byron Lima Oliva,
quien había sido condenado a 20 años de prisión por el asesinato del Obispo
Gerardi, era acusado de haber construido desde su celda, “un poder paralelo”:
señalaba al Ministro de Gobernación, Mauricio López, de ser el jefe de toda una
red descubierta en las prisiones y dedicada a la extorsión y tráfico de drogas.
En ese septiembre del 2014, el Tribunal Supremo
Electoral (TSE), sancionaba al partido oficialista, por realizar un acto
proselitista antes de tiempo. En efecto, el 21 de septiembre, Alejandro
Sinibaldi Aparicio, quien ocupaba varios ministerios en el gobierno
(Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda), era proclamado precandidato
presidencial del PP. El acto fue encabezado por la vice presidenta Roxana
Baldetti.
Para esa etapa, Baldetti ya estaba siendo señalada
por un pacto implícito con el partido LIDER, para nombrar magistrados afines al
gobierno; y por su oposición a que la CICIG, continuara funcionando. Para
algunos analistas, con este pacto, comenzaba a decaer la estructura de LIDER y
la imagen de su candidato, Manuel Baldizón.
A inicios de octubre, comenzaría el juicio por la masacre
en la Embajada de España en Guatemala, en 1980.
II
Entre junio y diciembre del 2014, los partidos que
encabezaban las encuestas, en los inicios de la campaña, de cara a la primera
ronda electoral, eran de los más sancionados:
• LIDER: 30 sanciones.
• PP: 16 sanciones.
• UNE: 5 sanciones.
Para principios del 2015, las encuestas marcaban las
siguientes tendencias:
• Baldizón (LIDER): 34%
• Torres (UNE): 12%
El 5 de enero, se informaba que Efraín Ríos Montt,
llegaba en ambulancia, a los Tribunales guatemaltecos, después de que una jueza
ordenara trasladarlo allí, para la realización de un nuevo juicio. Ríos fue
llevado en camilla y con su rostro cubierto con una manta.
Los abogados de Ríos habían presentado una excusa
médica para justificar la ausencia del ex dictador en la primera audiencia del
juicio, pero fue rechazada, por lo que se le dio al acusado una hora para
presentarse.
Tres días después, se reanudaría otro juicio
relacionado con la historia de Guatemala: el juicio por la masacre en la
Embajada de España en ese país. La querellante en ese proceso: la Fundación
Rigoberta Menchú Tum, presentaba nuevas pruebas sobre el caso.
El debate había sido suspendido a finales del año
pasado, debido a los problemas de salud de Gilberto Sajché Sosa, testigo de la
defensa, del único procesado por la matanza, el ex jefe policial, Pedro García
Arredondo.
El juicio se reanudaría el 12 de enero, escuchando
los alegatos de las partes. En esa audiencia, se escucharían los dos últimos
testigos de la defensa, y los alegatos finales de ella y de la fiscalía. Ese
día, la fiscalía de Guatemala solicitaba una condena de 30 años, por cada una
de las 37 víctimas de la masacre contra el acusado. La intervención de la
fiscalía duró más de dos horas, ella también pidió otra pena similar, por dos
delitos de intento de homicidio, incluido el del Embajador español en aquel
momento, Máximo Pérez y Cajal.
Por su parte, la defensa del acusado, aseguró que el
fuego se originó desde adentro de la sede diplomática (Se seguía planteando la
vieja versión de que los protestantes, se inmolaron con bombas molotov, como ya
lo habíamos expuesto al detallar estos hechos). La intervención de la defensa,
también duró cerca de dos horas, la tesis central, era que, en este tipo de
eventos, siempre hay daños colaterales.
Al final el tribunal declara culpable a Pedro García
Arredondo: el acusado de 69 años, fue culpado de asesinato, asesinato en grado
de tentativa, y delitos contra los deberes de la humanidad. Por ello, se le
impusieron 90 años de prisión.
Ante la sentencia, el gobierno, decía que respetaba
lo dictado, esto era lo que expresaba un boletín emitido por la Cancillería. En
él se insistía en que el gobierno, respetaba la independencia de los poderes
del Estado.
En otro orden de cosas, el 13 de enero se sabría que
el Presidente presentaría al Congreso y al pueblo, el tercer informe de su
administración, la rendición de cuentas se haría durante un acto que se
celebraría en el Palacio Nacional de la Cultura (El “Guacamolón”), frente a la
Plaza de la Constitución.
Al día siguiente se informaba que Pérez, envió al
Congreso el informe escrito, y al acto antes mencionado, estaban invitadas 400
personas. Con ese evento no se violaba la ley, pues la Constitución no obligaba
al Presidente a ir al Congreso.
Durante la presentación de su informe, Pérez dijo
que Guatemala iba por el camino correcto y que se había consolidado como una
economía emergente. Al final de su discurso, el Presidente hizo un contraste
entre los obstáculos del país y sus aspectos positivos.
Para enero de este año, ya los partidos políticos
afinaban su estrategia de comunicación de cara a la primera ronda electoral,
que se llevó a cabo en septiembre. Por ejemplo, Sandra Torres de UNE, abría su
cuenta en “Vine” (Una aplicación para publicar videos cortos), mientras
Sinibaldi del oficialista PP, hacía lo propio en la red social Instagram. Por
su parte, Manuel Baldizón de LIDER, abordaba la más conocida red social:
Facebook.
En esta línea, el 22 de enero, Sandra Torres de UNE,
por medio de la red social de Twitter, se dedicó a comunicarse con sus
partidarios. Ella saludó, aconsejó y hasta bromeó con ellos. Por ejemplo, uno
de los participantes le pidió consejos para conciliar el sueño, cosa que Torres
respondió con recetas caseras para lograrlo.
Para finales de enero de este año, se informaría
que, para el mes siguiente, el ex Presidente Alfonso Portillo, regresaría a
Guatemala, lo que generaba la especulación, de si se lanzaría como candidato
presidencial (Finalmente, él le daría el apoyo al partido TODOS, lo que para
algunos comentaristas, alimentaría una subida en su votación)
Por esas mismas fechas, la vicepresidenta Baldetti,
no confirmaba una posible candidatura por la alcaldía de la capital…
Por otra parte, pese a la sanción que había emitido
el TSE sobre el PP, su precandidato, Alejandro Sinibaldi, publicaba en redes
sociales, fotografías de reuniones. Según las imágenes en las redes sociales de
Facebook y Twitter, Sinibaldi había estado en Chiquimula, San Carlos Alzatate y
Jalapa.
Asimismo, un partido llamado Liberal Progresista
(PLP) hacía (A mediados de enero), una invitación a Zury Ríos para que fuera su
candidata presidencial. En ese momento, el PLP estaba luchando por lograr el
número mínimo de afiliados para participar en el proceso electoral.
En otro orden de cosas, había Organismos No
Gubernamentales, que refutaban las cifras presentadas por el gobierno, en
cuanto al combate de la inseguridad (En el 2014, Guatemala registró la tasa de
homicidios más baja desde el 2008). En esta lógica, la única región que no
había percibido este impacto positivo, era la capital.
Pese a ello, Pérez, recorría el país, informando de
los logros de su tercer año de gobierno. En Huehuetenango, el acto fue
prácticamente una manifestación político – partidista...
Entre tanto, el postulante oficialista Alejandro
Sinibaldi, era vinculado a un caso de corrupción en Brasil, contra una empresa
constructora. Tal noticia quedó opacada, cuando Sinibaldi aprovechó un
conflicto entre el fundador de LIDER, Manuel Baldizón y varios medios de
prensa, para aliarse a los segundos.
Por otra parte, cercanos a Baldizón, se habían
dedicado a atacar a Juan Luis Font, director de la revista “ContraPoder”, este
medio cuestionaba los títulos académicos de Baldizón. A Font, se le plantearon
varios juicios, lo que preocupaba a varios directores de medios, que veían en
esto, una forma de coartar la libertad de expresión. Sinibaldi aprovechó la
coyuntura, para solidarizarse con los periodistas.
Otro flanco que se le abrió a Baldizón, fue que se
le comprobó que había cometido plagio, al escribir su libro: “Rompiendo
Paradigmas”. Por este hecho, Baldizón, fue apodado como “Copy Paste”.
En ese momento, era claro que los marcos legales, no
habían logrado frenar el inicio de hecho de la campaña electoral, cosa que se
había dado desde el año pasado. Pese a ello, el TSE, trató de frenar esos
eventos (Uno de los problemas del TSE era que no contaba con suficientes
recursos para actuar. Aquí debe tenerse claro que esa instancia, no tiene un presupuesto
fijo, sino, que debe ser regateado por sus miembros al Congreso de Guatemala)
Para algunos analistas, el problema de recursos del
TSE, derivaba de un acuerdo entre el PP y LIDER, en el Poder Legislativo (Cosa
que ya quedaba evidenciada con las acciones de la vicepresidenta Baldetti),
para generar una especie de transición del poder entre esas dos agrupaciones.
No dejaba de mirarse en esta idea, la tesis de que
más que en las urnas, debía mantenerse la lucha por el poder, en el escenario
de una dominación del aparato institucional del Estado.
Frente a ello, la población perdía la esperanza en
el sistema político guatemalteco (Para el analista Eduardo Stein, este
sentimiento era alimentado por la penetración del dinero del crimen organizado
en instituciones públicas y privadas, además de la debilidad institucional)
Esto se veía alimentado por el hecho de que el
énfasis del sistema, era (O es), la representatividad y no la verdadera
participación ciudadana.
En este punto, una de las grandes preocupaciones de
la clase gobernante, era dividir el voto castigo: para ello, hacia febrero, el
escenario en el que se dividía ese voto, eran las candidaturas de Manuel
Baldizón (LIDER) y Sandra Torres (UNE)
Para inicios de ese mes, el empresario Juan
Gutiérrez, es nombrado secretario general del PAN. Gutiérrez se mencionaba como
el candidato presidencial de ese partido político.
Por ese mismo tiempo, la conferencia Episcopal de
Guatemala (CEG) llamaba a reflexionar el voto de cara a las elecciones. Además
de alertar sobre los engaños y promesas falsas de algunos partidos políticos.
Un señalamiento central de la CEG, fue que los partidos políticos veían más el
interés particular que el interés general.
Por otra parte, contrario a los cambios que se
habían dado por ejemplo en Costa Rica, donde se permitía el voto en el
extranjero, en Guatemala, los nacionales no podrían votar fuera del territorio
patrio (En febrero se sabría que un millón de guatemaltecos, podrían haber
votado, si se les hubiese permitido). Pese a la comprensión que brindaban los
organismos interesados en el tema (En términos de los problemas que generaban
los plazos y el recorte en el presupuesto del TSE), expresaron que, si no se
iniciaba con el proceso que condujera al voto en el exterior, el Estado
Guatemalteco, podría ser demandado ante la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos (CIDH)
En otro orden de cosas, para el segundo mes del año,
el PLP daba su último esfuerzo, para tener el número de afiliados que se
requerían para participar en las elecciones, con la posibilidad de la
candidatura de la hija de Efraín Ríos Montt. Para ello, el PLP había entregado
listados que le permitirían alcanzar las 25 000 filiaciones requeridas.
Por su parte, el TSE, le levantaba la sanción al PP,
por hacer actos de campaña adelantada, de este modo, el PP, podía realizar sus
asambleas. En el caso del PLP, éste lograba rebasar el número de militantes,
que la ley le solicitaba, lo que abría la puerta de la candidatura de Zury
Ríos. No cabía duda que esa invitación del PLP, lo había ayudado en su
crecimiento de adhesiones.
Ahora bien, se haría el señalamiento de que este
partido, había presentado 12 000 firmas que no correspondían a los números de
documentos de identidad presentados.
En materia de partidos políticos, el partido VIVA,
presentaba a Cromwell Cuestas como candidato presidencial. Esta agrupación, fue
fundada en 2007, con una visión del centro hacia la derecha en el espectro
ideológico. VIVA había estado aliado al PP.
Como lo hemos dicho unos párrafos antes, al PP se le
había levantado la sanción por hacer actos de campaña adelantada. Con esa
sanción se le había quitado la credencial de secretaria general a Roxana
Baldetti, por ello, Valentín Gramajo (Diputado de ese partido), asumía
interinamente el cargo.
Podría decirse que casi paralelamente a estos
hechos, el Presidente Otto Pérez Molina, continuaba recorriendo el país, para
rendir cuentas de su tercer año de gobierno. En Santa Rosa, llamó a la
población para decidir de buena manera su voto. No debe perderse de vista que
esa población, era un bastión del PP.
En este contexto, dicho partido debía realizar 60
asambleas antes del 2 de mayo y una asamblea general antes del 13 de julio,
además, debía superar las potenciales divisiones que podía generar la elección
de un nuevo presidente del comité Ejecutivo.
En este marco, la vicepresidenta Roxana Baldetti,
debía decidir si iba a ser candidata a la Alcaldía de Ciudad de Guatemala por
el PP. Algunos de los escenarios a los que se enfrentaba, eran los siguientes:
• Si Baldetti terminaba su periodo como
vicepresidenta, podría acceder a una curul en el PARLACEN.
• Que optara por la candidatura a la alcaldía, con
lo que tendría que contemplar:
-
Fecha de
renuncia.
-
Como ya lo hemos visto en este trabajo, debía
enfrentarse a un líder fuerte en la capital, como el ex presidente Álvaro Arzú.
-
Que optara por la candidatura a la alcaldía, sin
renunciar a la vicepresidencia, sobre lo que había un vacío legal en el país.
Es decir, desataría un debate jurídico – político.
En otro orden de cosas, como ya hemos expuesto,
diversos candidatos presidenciales, usaban intensamente las redes sociales.
Para el mes de febrero, se presenta un amplio estudio sobre esa dinámica
virtual.
Un primer punto encontrado, fue que las redes más
utilizadas por los políticos guatemaltecos eran las de Facebook y Twitter.
Sobre contenidos, se miraba lo siguiente, en la segunda red mencionada:
• Baldizón: apoyaba el futuro futbolístico de su
hijo.
• Sinibaldi: publicando pensamientos de corte
poético.
• Torres: como ya lo vimos, se dedicaba a dar
consejos sobre temas cotidianos.
Además, era de hacer notar que pese a la prohibición
que pesaba (Y que había sido levantada) sobre el PP, Sinibaldi se mantenía muy
activo en redes sociales, súmese que, conforme a las mediciones de ese momento,
Sinibaldi, era el que más seguidores tenía (En esa etapa de la campaña, Sandra
Torres de UNE contaba con 7 741 seguidores y Jimmy Morales 795; a Sinibaldi lo
seguían 58 755 Twitteros)
En el caso de Baldizón, sus publicaciones eran más
espaciadas que las de Sinibaldi, el candidato de LIDER publicaba:
• Giras.
• Mensajes motivacionales.
• Fotografías con sus partidarios.
Los seguidores del candidato en Facebook, para
febrero, eran: 21 227; en Twitter contaba con 23 460.
En el caso de Sandra Torres, ya hemos dado el dato
de sus seguidores de Twitter, en Facebook, la seguían 10 228 personas.
Roberto González, era candidato del partido
Compromiso Renovación y Orden (CREO). Esta agrupación, fundada en 2010, con
clara ideología de derecha, tenía como principales figuras a disidentes de
GANA. González era el principal líder y fundador del partido.
Este candidato publicaba:
• Enlaces de notas de prensa.
• Fotografías con partidarios.
• Mensajes motivacionales.
Los seguidores de González en Facebook eran: 9 814.
En Twitter tenía 3 286.
Roberto Alejos, había sido Presidente del Poder
Legislativo en Guatemala, y era candidato presidencial del partido TODOS. Esta
estructura, con una ideología de centro, era fruto de la disidencia de varias
bancadas de diputados.
Alejos, subía a sus redes sociales:
• Temas variados de política.
• Familia.
• Proyectos futuros.
En Twitter, tenía 14 942 seguidores. En Facebook,
contaba con 8 362 seguidores.
Con menos movimiento en sus redes sociales, estaba
Mario Estrada de la UCN. En ellas, publicaba, sobre todo, fotografías de sus
giras políticas. En Twitter tenía 506 seguidores, en Facebook, los tales eran
14 702.
Es interesante, que pese a que Zury Ríos no había
definido su candidatura, fue tomada en cuenta en el estudio que estamos
exponiendo: ella, aparte del uso de las redes sociales, había habilitado un
número de teléfono, para comunicarse con sus partidarios, vía mensaje de texto.
Ella compartía en redes sociales:
• Fotografías.
• Videos.
• Criterios sobre temas de la agenda nacional.
En Facebook, Ríos tenía 17 333 seguidores; y en
Twitter 9 530.
En el caso de Jimmy Morales, él era el candidato del
Frente de Convergencia Nacional (FCN). Este partido surgió de la iniciativa
militar (2004). Un grupo de ex militares se organizan para reivindicar su papel
de veteranos en la guerra civil (Asociación de Veteranos Militares: AVEMILGUA).
La credencial de funcionamiento le fue extendida en el 2008.
Para algunos analistas o comentaristas de izquierda,
un punto preocupante de FCN, era la naturaleza misma del partido y la serie de
ex militares que conformaban sus papeletas para el Poder Legislativo
Morales es un comediante que se decía, ingresaba en
la política (Viendo los antecedentes del candidato, esto no resultaba cierto,
pues ya había sido candidato a alcalde de Mixco, donde quedó en tercer lugar
con 13 000 votos). Lo primero que hizo este candidato, fue hacer un video, para
explicar su decisión de ingresar a la lucha por el poder. Él refería que lo
hacía, “para defender su honor como guatemalteco”.
Conforme al estudio de redes sociales, Morales
publicaba en sus cuentas:
• Videos.
• Imágenes.
• Comentarios.
En Twitter, Morales tenía 788 seguidores y en
Facebook, esa cifra era de 11 788.
Por su parte, la URNG, postulaba a la presidencia, a
la ambientalista Yuri Melini. En febrero, ella no contaba con cuentas en redes
sociales. La única existente, era la cuenta de Twitter del partido.
El PRI, tenía como candidato al diputado Luis
Fernando Pérez.
De él se publicaba en Facebook:
• Imágenes de las sesiones plenarias en las que
participaba.
• Reuniones con partidarios.
En Twitter, este candidato realizaba varias
publicaciones diarias.
Sus seguidores en Facebook, eran 6 652 y en Twitter,
2 383.
Para el 24 de febrero, la opinión pública, sería
enterada de que la organización Amnistía Internacional (AI), criticaba en su
informe anual que Guatemala persistía en mantener en la impunidad, los crímenes
de genocidio durante la guerra civil. Del mismo modo, se criticaba la
inseguridad en las calles. Sobre el primer punto, se recordaba la deuda
respecto al juicio de Efraín Ríos Montt.
Al día siguiente, el Presidente Pérez, diría que el
ex gobernante Alfonso Portillo, recobraría todos sus derechos ciudadanos al
retornar al país, tras salir de una prisión en Estados Unidos.
En otro orden de cosas, para marzo, el TSE, se
preparaba para las elecciones, comprando más papel para las boletas electorales
y tinta indeleble. En ese momento, se hablaba de la habilitación de 2 650
centros de votación.
Asimismo, grupos de jóvenes incluyendo grupos de
estudiantes de universidades privadas, bajo la coordinación de la iniciativa
“Jóvenes por Guatemala”, presentaban la plataforma denominada: “Primero Guatemala”,
con el objetivo de acompañar el proceso electoral y denunciar a los partidos
que realizaran campaña adelantada.
Hemos visto un
mosaico de eventos en la lógica del proceso electoral en Guatemala en el 2015 (Primera
ronda electoral), el punto es que la coyuntura tuvo una fuerte variante a
partir de mediados de abril: el llamado “Caso de la Línea”.
El 16 de abril,
estalla el escándalo, cuando la CICIG, involucró a altos funcionarios del
gobierno de Otto Pérez Molina, incluido el general retirado Juan Carlos Monzón
(Ex secretario privado de la presidencia), y directores de la Superintendencia
de Administración Tributaria (SAT), en una complicada red de contrabando en las
aduanas de Guatemala.
Se decía que más de
500 contenedores pasaron por las aduanas, sin pagar impuestos. Los críticos de
la CICIG, señalan que ese tipo de red, existía desde antes, pero extrañamente,
esa instancia, no lo había investigado anteriormente. A esta crítica se unirían
algunos analistas de izquierda.
En ese momento,
Monzón se encontraba en Corea del Sur, acompañado de la vicepresidenta Roxana
Baldetti. Monzón aprovechó esa circunstancia para fugarse (Él era señalado como
“jefe de la banda de contrabando”), mientras otros involucrados eran arrestados
en el país centroamericano.
El 17 de abril,
Roxana Baldetti, llega a Guatemala, pero el gobierno no anuncia su llegada. Ese
mismo día, el director de “El Periódico”, José Rubén Zamora, junto a otros
ciudadanos, convoca a una manifestación, para pedir la renuncia de Otto Pérez y
de Roxana Baldetti.
Dos días después,
Alejandro Sinibaldi, el candidato del PP, unas decenas de alcaldes y una
veintena de diputados, renuncian al partido (“Los principios del Partido
Patriota ya no existen, ahora existen intereses mezquinos. El rumbo equivocado
que lleva el país me obliga a tomar esta determinación”, dijo Sinibaldi). Ese
mismo día, la vicepresidenta Baldetti, ofrece una conferencia de prensa, en la
que lamenta la renuncia de Sinibaldi; y trata de explicar lo ocurrido con
Monzón. Ante la presión periodística, Baldetti se retira de la conferencia.
Con la salida de
Sinibaldi, los beneficiados eran Manuel Baldizón de LIDER y Sandra Torres de
UNE.
En este marco, el 20
de abril se publica que un informe de inteligencia, analizaba quien era en
realidad el candidato del partido LIDER Manuel Baldizón. Según este documento,
dicho partido estaba apoyado por redes clientelares, las características de su
discurso eran:
• Demagógico.
• Populista.
• Mesiánico.
Según el análisis,
Baldizón no tiene “limitación de conciencia”, tiene una “ambición mesiánica” y
una clara falta de escrúpulos. El análisis, también contemplaba las
consecuencias que podía tener el triunfo de LIDER, siendo la principal, el
clientelismo y la corrupción.
La investigación,
describe la personalidad del candidato como:
• Narcisismo
maligno.
• Psicopático.
• Megalomaniático.
• Protoautoritario.
Con ese perfil, los
peligros de un gobierno de Baldizón serían:
• Violencia
política.
• Ataques a los
medios de comunicación.
• Desacreditación a
los opositores.
De hecho, en ese
momento, se decía que Baldizón, tenía una serie de medios que lo apoyaban y que
extendían una campaña de desprestigio contra el gobierno y los otros
competidores por la presidencia de la República (Para algunos analistas,
“Albavisión” y radio “Sonora”, se casaron durante la primera ronda con
Baldizon). De esto, no escapaban periodistas críticos. Dichos medios (Se sabría
más adelante), eran: “La Tribuna”, “Es Primicia”, “La Nación” y la televisora
“NTV”. Además, otros sumaban a: “Telediario”, “Noti 7”, “Telecentro 13” y
“Noticiero SN”
Según el
diagnóstico, Baldizón podía tender a conductas delictivas.
El 21 de abril, el
Ministro de Gobernación, dice que la Interpol, encontró a Monzón en Colombia.
Ese mismo día, Salvador González Álvarez y Francisco Javier Ortiz Arriaga,
involucrados en el caso y considerados líderes de la red de corrupción, fueron
puestos en libertad, por orden de la jueza, Marta Sierra de Stalling.
Paralelamente en una conferencia de prensa, la intendente de aduanas, Claudia
Méndez Asencio, reconoce saber de Monzón, pero no de sus actos irregulares,
además, dice que ella obtuvo su puesto de trabajo, luego de ser evaluada por el
Presidente Pérez y la vicepresidenta Baldetti.
Al día siguiente,
José Rubén Zamora, publica una biografía no autorizada de Roxana Baldetti, en
la que le hizo varios señalamientos, al igual que a otros miembros del
gobierno.
El 23 de abril, Otto
Pérez Molina, presionado por sectores de la sociedad civil organizada, solicitó
a la ONU, extender el mandato de la CICIG, hasta setiembre del 2017. Por su
parte, Claudia Méndez Asencio, presentaba la renuncia a su cargo.
En este marco, la
atención de la opinión pública se centró en las figuras de Pérez y Baldetti.
Para el 25 de abril, se organizaba una protesta para exigir la renuncia de
Baldetti. Ese evento, contó con la presencia de miles de personas.
Bajo el lema
“Renuncia Ya”, al menos 10 000 personas indignadas con la actuación del
gobierno, colapsaron el centro histórico de la ciudad. Frente al “Guacamolón”,
en el Parque Central Guatemala, se vivió una de las mayores manifestaciones de
la historia del país.
Se abrían así para
el gobierno, las puertas de una crisis constitucional, la gran crisis política,
ya se había desatado. Así se terminaba de esfumar la credibilidad del gobierno
y se caía su proyecto político.
Entre tanto, el TSE,
dejaba claro que la primera vuelta electoral, se llevaría a cabo el 6 de
setiembre y la segunda vuelta (De ser necesario, lo que era muy posible), el 25
de octubre. El TSE, se declaraba listo para poner en marcha el proceso.
A partir de ese
momento, los partidos políticos podían inscribir a sus candidatos y podrían
realizar campaña sin caer en ilegalidad, como había sido el caso del PP y que
consta en este amplio análisis.
Ahora bien, es
interesante destacar que, en la convocatoria oficial del TSE, no estuvieron
presentes los jefes de los tres poderes del Estado.
Recién realizado
este acto, el partido LIDER, buscaba movilizar miles de personas a la Plaza
Central de Ciudad de Guatemala, para realizar una Asamblea Nacional de esa
organización.
Podría decirse que,
en ese momento, se presentaba una especie de dualidad en el escenario político
guatemalteco: en una parte, se realizaba la dinámica propia del proceso
electoral, en otra parte, se organizaban marchas multitudinarias, por medio de
las redes sociales, las que mostraban repudio al gobierno de Otto Pérez Molina
y hacia el sistema de partidos políticos.
El 30 de abril, el
viceministro de gobernación, Eddy Juárez, ofrece una recompensa de 100 000
quetzales, para quien proporcionara información del paradero de Juan Carlos
Monzón y una asistente de Roxana Baldetti, renunciaba a ese cargo, para luchar
por una curul, en el proceso electoral del 6 de setiembre.
El 3 de mayo, la
URNG, realizaba su VII Asamblea Nacional. Los objetivos de la reunión eran:
• Proclamar la
fórmula presidencial de cara a las elecciones de septiembre.
• Renovar el Comité
Ejecutivo Nacional.
• Definir una
posible coalición con el grupo político WINAQ.
Esto acaecía en
medio de las movilizaciones ciudadanas. Los críticos de la URNG, decían que los
delegados estaban manipulados por las cúpulas de la agrupación. Ante esa
cúpula, había una tendencia crítica. Ellos exigían la democratización y la
transparencia dentro del partido. Esta tesis, también la defendían delegados
del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), que era la fuerza de base de la
URNG. Al final, la cúpula dominante impuso sus criterios.
En medio de lo que
estaba sucediendo en el país, en lugar de procurar acercamientos y pactos con
movimientos sociales, la URNG parecía quedar en la retaguardia del movimiento
social. Caía la ex guerrilla, fruto de las ambiciones de poder. La imagen de
esta izquierda guatemalteca, era la de un grupo cerrado que se aprovechaba de
su “cuota de poder”. Precisamente, una de las críticas que se les hacía a los
diputados de la izquierda, era que se aburguesaban.
Como contraparte,
pese a la crisis del PP, en la derecha, ésta parecía más homogénea, y así se
verá con el fortalecimiento de FCN.
Por su parte, el
entonces favorito en las encuestas, el candidato de LIDER, anunciaba
oficialmente su candidatura, en una asamblea en la que propuso un plan de
reforma del Estado. La presentación de Baldizón, se llevó a cabo ante unos 15
000 simpatizantes, frente al “Guacamolón”.
El 4 de mayo, el
partido Encuentro Guatemala (EG), que era considerado de centro izquierda,
presentó al empresario José Ángel López Camposeco, como candidato presidencial.
Al día siguiente, se informaba que Sandra Torres, se inscribía como candidata
por el partido UNE.
El 7 de mayo,
aparece la información de que la CACIF, pedía la renuncia de Roxana Baldetti.
En ese momento, se le pedía a Otto Pérez que resolviera la crisis política. En
este punto, el enjuiciamiento de Baldetti estaba en manos del Congreso, que iba
a conformar una Comisión para determinar si existían pruebas contra la
vicepresidenta. El expediente del antejuicio de Baldetti, ya estaba en manos
del legislativo.
Para el 8 de mayo,
se logra que Roxana Baldetti, renuncie a la vicepresidencia de la República.
Los escenarios que en el pasado la ubicaban en una potencial candidatura por la
alcaldía de Ciudad de Guatemala, quedaban desplomados.
El 10 de mayo, un
juzgado decidía la orden de arraigo, contra la ex vicepresidenta. La Fiscalía
Especial Contra la Impunidad (FECI), hizo la solicitud a dicho juzgado.
Baldetti había dicho en su carta, que renunciaba para eliminar toda sospecha de
corrupción en su contra. Ese mismo día, estaba claro que el Ministro de
Gobernación Mauricio López, no quería ocupar el puesto dejado por Baldetti.
Al día siguiente, se
informaba que prontamente, Pérez presentaría una terna de candidatos a la
vicepresidencia. Sería el Congreso el que debía elegir (Por dos tercios), el
sustituto de la renunciante.
Al 11 de mayo,
Baldetti hablaba por primera vez a la prensa: ella decía que había renunciado
para no perjudicar al gobierno ni a la democracia, además se mostraba dispuesta
a colaborar en destapar el caso de corrupción con el que por “mala intención”,
se le había vinculado.
El 12 de mayo, los
tres candidatos a la vicepresidencia, presentados por Otto Pérez, se
comprometían a fortalecer la institución a través de la transparencia y el
trabajo. Así lo expresaban en una conferencia de prensa.
Entre tanto, en un
escenario en el que en medio de la crisis política, podía crecer Manuel
Baldizón, se generaba un miedo que podía favorecer a Sandra Torres, pero ella
no ganaba el beneplácito de la CACIF o de las élites intelectuales del país
(Por ello, Torres trataba de moderar su discurso en relación al pasado,
haciéndolo más socialdemócrata y menos demagógico).
En ese momento, una
posible segunda ronda se miraba entre Baldizón y Torres (De ahí que la estrategia
de Torres, era “dulcificar” su imagen, para en la hipotética segunda vuelta,
atraerse el voto anti – Baldizón. El obstáculo a esos planes, era el ascenso de
Jimmy Morales)
Una encuesta de por
esas fechas, reflejaba los siguientes resultados entre los candidatos que
seguían luchando por la presidencia:
• Baldizón: 30,1%
• Torres: 14%
Ahora bien, con el
objeto de atraerse a la CACIF; UNE, nombraba como su candidato a la
vicepresidencia, a un conocido empresario, Mario Leal, quien definía la socialdemocracia
como el equilibrio entre el Estado y el mercado. El centro de su proyecto en
UNE, era la generación de trabajo.
Pero también Leal,
era un claro ejemplo del transfuguismo político en Guatemala, pues él había
sido de los principales financistas del PP y durante la presidencia de Colom,
había atacado el accionar de Torres. Frente a esta evidencia, Leal, alegaba que
la candidata había madurado y tenía experiencia en el ejercicio del gobierno.
El 14 de mayo,
Alejandro Maldonado Aguirre, es elegido vicepresidente de Guatemala. Por él,
votaron 115 legisladores, 14 se le opusieron y 29 estuvieron ausentes. Luego de
su elección, Maldonado expresó que, jamás habría una iniciativa para
convertirse en Presidente de la República.
El 17 de mayo, los
medios de comunicación, anuncian la candidatura presidencial de un humorista
bajo el lema de: “Ni ladrón, ni corrupto”, era Jimmy Morales, quien lanzaría su
nombre bajo la divisa del Frente de Convergencia Nacional (FCN – Nación. Para
efectos de este trabajo, FCN)
Ese mismo día se
informaba que unos 20 000 guatemaltecos, exigían la renuncia del Presidente.
Diversos ciudadanos y hasta motociclistas y ciclistas, se habían hecho
presentes en la Plaza de la Constitución.