Guatemala: historia política contemporánea: notas para la comprensión de su dinámica política (IV)
I
Será en 1999, cuando Rigoberta Menchú, pide a la
justicia que se le abra una causa penal a Efraín Ríos Montt, por los hechos
acaecidos durante su gobierno dictatorial en 1982. La demanda fue presentada en
España. La idea era que el juez Baltasar Garzón, juzgara extraterritorialmente
a Ríos, como se venían haciendo esfuerzos en el caso del dictador chileno,
Augusto Pinochet.
En el 2000, el tribunal español, se declara
competente para ver el caso, basados en que los delitos acusados eran de lesa
humanidad, pero para diciembre de ese año, otra instancia judicial hispana,
ordena archivar el caso. La tesis para ello, era que la justicia guatemalteca,
estaba en capacidad de investigar los hechos.
Ese mismo año, la Corte Suprema de Justicia de
Guatemala, abre una investigación contra Ríos y otros legisladores del FRG, por
la adulteración de un decreto de recaudación fiscal. Presuntamente, el impuesto
que en principio había sido aprobado, terminó siendo publicado, en la mitad de
su valor original.
Para el 2001, hay un giro de las circunstancias
gubernamentales: se dan protestas por el incumplimiento de promesas
electorales, en el terreno social; y la subida del IVA del 10 al 12%, lo que
prácticamente se constituyó en su única medida en política fiscal.
Para ese momento, aumentaban los señalamientos de
corrupción en el aparato Estatal. Por otra parte, aumentaba la pobreza extrema.
Aún antes, había señalamientos contra Portillo en
materia de corrupción. Es el caso de lo que se conoce en Guatemala como: “la
quiebra de los bancos gemelos”. Para el 2000, se decía que el principal
financista de la campaña de Portillo, era Francisco José Alvarado Mac Donald
(Conocido como “Paco” o “El ingeniero”)
Él era empresario y financiero, sus principales
activos, eran dos bancos: el Banco Metropolitano y el Banco Promotor (Conocidos
como los “bancos gemelos”). Cuando Portillo ganó las elecciones, Mac Donald, le
prestó una casa en una zona lujosa (Se decía que Portillo, había sido asesor de
relaciones públicas institucionales y políticas del conglomerado empresarial de
“Paco”, especialmente de los “bancos gemelos”)
El financiamiento de “el Ingeniero”, no venía de las
elecciones desde 1999, ya en 1995, diversos medios de prensa, decían que Mac
Donald, le había dado más de tres millones de dólares a la campaña presidencial
de Portillo.
En la Presidencia, Portillo, nombró a dos hijos de
“Paco”, en puestos centrales:
-
José Francisco Alvarado, involucrado en las
siguientes áreas:
• Gerente de la Presidencia de la República (Seguía
siendo miembro del Consejo de Administración del Banco Metropolitano; y gerente
de una franquicia de venta de autos europeos de lujo)
• Coordinador de la Comisión Multisectorial de
Transporte (Muchos de los autobuseros tenían relación con la franquicia ya
mencionada)
-
Alfredo
Alvarado:
• Secretario de Asuntos Particulares de la
Presidencia (Seguía siendo miembro del Consejo de Administración del banco El
promotor)
Entre tanto, Portillo disfrutaba de un carro, que
era propiedad de la familia Mac Donald.
En enero del 2001, el Presidente de Guatemala,
ordena a la Junta Monetaria (Estructura que dirige el Banco central), que
inyecte 110 millones de dólares a los bancos gemelos para que mantuvieran un
encaje mínimo legal.
En marzo dicha Junta, ordena la intervención de los
bancos respectivos, por irregularidades administrativas. Con esa intervención,
luego se les inyectan a los bancos 200 millones de dólares más, para proteger a
los clientes de esas entidades. Meses después, el Banco de Guatemala, reconoce
que ese dinero prácticamente está perdido.
En el 2000, Mac Donald es librado de ir a la cárcel,
luego de pagar 40 000 quetzales, una suma módica, para los eventos juzgados.
En otro orden de cosas, ya hemos referido al
señalamiento que se le había hecho a Efraín Ríos Montt y a otros diputados del
FRG, sobre la presunta adulteración de un decreto fiscal. El 5 de marzo del 2001,
a él y a otros 23 parlamentarios del FRG, se les levanta la inmunidad por este
caso. Pero en febrero, el FRG cambia la Ley del Régimen Interno del Parlamento,
para evitar el desafuero de sus legisladores. El PAN y el ANN, se opusieron a
la medida, por lo que lograron que la Corte impidiera la reforma.
El 24 de abril, las amenazas de la gente de Ríos
contra el Poder Judicial, surten efecto, y al final, este político salva su
condición de Presidente del Poder Legislativo.
Para junio de 2001, el gobierno no dejaba de ser
afectado por la situación de Ríos Montt (Ya vimos la iniciativa de Menchú); ese
mes de junio, la Asociación para la Justicia y la Reconciliación (AJR), con la
asistencia del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH),
interponen una demanda por genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes
de guerra.
El caso fue aceptado por los tribunales
guatemaltecos. No sin presión social, se nombra un fiscal, para investigar las
acusaciones. Ríos tenía la ventaja de poseer inmunidad parlamentaria, eso
condujo al empantanamiento de las investigaciones. El entonces parlamentario,
dijo que, en su gobierno, no se había dado ningún genocidio y que, la acusación
de haber aplicado la táctica de tierra arrasada, era falsa y fruto de
señalamientos de partidos de izquierda y de ex guerrilleros.
En setiembre del 2001, el esposo de la hija de Ríos,
es acusado por la prensa escrita, de importar de China neumáticos gastados para
venderlos en el mercado local, violando leyes nacionales.
En el campo de la política social, para diciembre
del 2001, el gobierno de Portillo, aumenta los salarios mínimos en los sectores
agrícolas e industriales. La CACIF dijo que esta medida, llevaría al cierre de
empresas.
Por otro lado, ya hemos dicho que, el discurso del Presidente,
sustentaba una tesis de lucha de clases, en la que el gobierno estaba a favor
de las clases bajas. En esa línea, Portillo se enfrenta con la clase
empresarial, por ejemplo, abriendo los contingentes de importación de azúcar,
harina, pollo y otros productos, de modo que no subieran los precios, lo que
perjudicaba a grupos monopólicos del país. Otros sectores empresariales que
fueron combatidos, eran los de la cerveza y el cemento.
También ya hemos referido a la exigua labor de
Portillo, en materia de política fiscal, de ello, el Presidente culpó a la
CACIF, que presentó recursos legales para impedir la aplicación de nuevos
impuestos.
En el tópico de Derechos Humanos, Portillo retomó el
informe de la COPREDEH, que había instalado Serrano Elías. En ese documento, el
Estado de Guatemala, reconocía su participación en concreto en dos masacres
ejecutadas por el Ejército en 1982, bajo el gobierno de Ríos Montt. Asimismo,
se reconocen 8 crímenes políticos, ejecutados hasta 1990.
Portillo, prometió el resarcimiento monetario a las
familias de las víctimas señaladas, lo que se hizo parcialmente, con pagos de
varios millones de dólares.
Paralelamente a estos actos, seguía descubriéndose
la corrupción en el gobierno de Portillo. En julio del 2001, en Panamá, se
revela un conjunto de sociedades anónimas, y bancos, de los que se abrirían las
cuentas.
Entre las cuentas y sociedades que iban a
investigarse, se encontraban las de funcionarios del gobierno de Portillo:
• El secretario privado del gobierno: Julio Girón.
• El vicepresidente, Juan Francisco Reyes López.
• El hijo del vicepresidente: Juan Francisco Reyes
Wyld.
• Douglas Mauricio Urrutia, amigo de la infancia de
Reyes Wyld y empleado de Reyes López.
• El Presidente de Guatemala: Alfonso Portillo.
La investigación arrojó la existencia de 8
sociedades ficticias, con cuentas en al menos 5 bancos panameños y 3 entidades
offshore. Todo lo encontrado, tenía relación con Portillo y su cuñado, Juan
Antonio Riley Paiz, así como el vicepresidente de la República, el hijo de éste
y el secretario privado de Portillo. Presuntamente, quien manejaba todo este
tinglado, era César Augusto Medina Farfán, amigo del Presidente de Guatemala.
Según investigaciones periodísticas, existía la
hipótesis, de que, en las cuentas de Portillo, había depósitos que venían del
tesoro de Guatemala, pero esto no pudo ser comprobado. Entre los obstáculos que
toparon los periodistas, fue que un testigo se retractó (Presumiblemente
amenazado). Luego de las publicaciones, se dieron investigaciones judiciales,
pero ellas sufrieron presiones desde Guatemala y el mismo Panamá. Varios
fiscales del primer país renunciaron.
Otros casos de corrupción, estuvieron relacionados
con la entrega de fertilizante, donado por el gobierno japonés a pequeños
agricultores guatemaltecos, pero con ello se beneficiaron altos funcionarios
del gobierno.
Por otro lado, la presidencia de Portillo, fue
presionada para que combatiera más la inseguridad, para que acelerara el
cumplimiento de los acuerdos de paz y combatir la corrupción (Con la evidencia
mostrada, es obvio el desinterés de Portillo en este último punto). Además, se
le señalaba el abandono de los sectores indígenas.
El 22 de mayo, de 2002, Oscar Berger, anuncia que
será precandidato del PAN. A él lo favorecía la crisis del gobierno del FRG.
En junio de 2002, Efraín Ríos Montt, es reelegido
secretario del FRG, lo que sembraba de nuevo, la posibilidad de una aspiración
presidencial.
En abril de 2003, se desestima una acusación contra
Ríos Montt y el jefe de la bancada del FRG, por parte del Partido Patriota (PP,
derecha, el que años más adelante, postularía al señalado ex Presidente Otto
Pérez Molina). La acusación versaba sobre abuso de autoridad, manifestación
ilícita y malversación de fondos.
En mayo del 2003, Efraín Ríos Montt, es nombrado
candidato presidencial.
El 6 de junio de 2003, se le niega a Efraín Ríos
Montt, la inscripción (De nuevo), de su candidatura presidencial, por lo que el
ex dictador, reclama ante la Corte de Constitucionalidad, la cual falló a su
favor.
El partido opositor (El socialdemócrata UNE, fundado
ese año), solicita un amparo a la Corte Suprema de Justicia (18 de julio), por
lo que candidatura de Ríos queda en suspenso. El ex General, advierte, sobre la
posibilidad de actos violentos, aparte de continuar su batalla legal (21 de
julio)
El 14 de junio, Ríos Montt es recibido (Y levemente
herido) con piedras, en Baja Verapaz, donde tenía previsto reunirse con
miembros del FRG.
En la madrugada del 24 de julio, partidarios del
FRG, con pasamontañas y camisetas estampadas con el rostro del Che Guevara, se
reunieron en las inmediaciones de las oficinas de los comerciantes e
industriales de la capital. La exigencia de los manifestantes, era que se
inscribiera la candidatura de Ríos.
Se dieron disturbios y horas después, Portillo decía
que, en su gobierno, ninguna manifestación había sido reprimida, pero ofreció
sacar al Ejército, para reprimir a quienes protestaban. Los soldados que
salieron a la calle fueron pocos, por lo que se acusó al Presidente de violar
la ley. Transcurridos dos días de protestas, todo fue controlado.
Sobre lo sucedido, Ríos Montt, llamaba a sus
seguidores a la paz, pero a la vez, negaba su responsabilidad en lo sucedido.
Por otra parte, en una cosa rarísima en Guatemala, tanto los sindicatos como la
CACIF, se unieron contra la violencia.
Los Estados Unidos, la ONU, la OEA y la Unión
Europea (UE), estaban pendientes de lo que sucedía en Guatemala. Finalmente,
Ríos Montt, logra inscribir su candidatura. Las protestas antes mencionadas, se
conocieron en Guatemala, como “el jueves negro” y el “viernes de luto”, la gran
diferencia radicó, en que la sociedad civil, no rechazó la salida del Ejército,
para reprimir las manifestaciones.
A la que sí se criticó, fue a la policía, las
protestas en sí mismas no generaron víctimas, aunque sí se lamentó el
fallecimiento de un periodista que sufrió un ataque cardiaco, mientras cubría
los eventos.
Las investigaciones posteriores, determinaron que
los líderes de las protestas eran:
• Juan Santa Cruz: Diputado del FRG.
• Julio Morales: candidato a Diputado de ese
partido.
• Ingrid Argueta Sosa: Sobrina de Efraín Ríos Montt.
• Jorge Arévalo: Diputado del FRG.
• Leopoldo Cruz: Diputado de la misma agrupación.
• Carlos Hernández: hijo del Diputado del FRG,
Carlos Hernández Rubio.
• Waleska Sánchez: secretaria de Zury Ríos, que como
ya hemos visto, es hija de Ríos Montt.
• Marco Antonio Polanco Paz.
En otro orden de cosas, Portillo, pasaba las
funciones del disuelto vía legal EMP, a la Secretaría de Asuntos
Administrativos de Seguridad (SAAS), más adelante se sabría que más de la mitad
de los miembros de la SAAS, habían sido miembros de la EMP. Las labores
informativas las llevaría adelante la Secretaría de Análisis Estratégico (SAE)
Aun así, de los fondos de la EMP, saldrían los 29
000 dólares anuales, que costaría la carrera de arquitectura, de la hija de
nacionalidad mexicana del Presidente (Otilia Portillo Padua), ella estudió en
Cambridge.
Entre setiembre y octubre de 2003, el candidato del
FRG, Efraín Ríos Montt, hablaba de hacer pesar los altos valores espirituales y
morales, que atajarían la crisis que afectaba a Guatemala. También para
setiembre, uno de los hijos de Ríos (Enrique Ríos Sosa), sale de las
estructuras de gobierno, luego de comprobarse su participación en los hechos
del llamado, “jueves negro”. Luego se le acusó de haber desviado fondos del
Ejército.
En el 2003, Estados Unidos, descertificó a
Guatemala, en el tópico de la lucha contra el narcotráfico. Esto afectaba más
la imagen de Portillo. La luz la vio ese gobierno cuando se logra recortar en
un 20%, el presupuesto militar, para lograr construir escuelas agrícolas.
Con este escenario, los electores opositores, veían
en el PAN la posibilidad de que Efraín Ríos Montt, no llegara al poder; y esto
además implicaba la continuidad del FRG. Berger gana las primarias de su
partido, el PAN, a Leonel López Rodas. López pedía ser candidato
vicepresidencial. Berger pedía libertad para construir su fórmula, además,
Berger ya buscaba la construcción de una coalición, de centro – derecha.
El 27 de abril de 2003, gracias a Berger, surge la
Coalición GANA, constituida por el Partido Patriota de Otto Pérez Molina, y el
llamado Movimiento Reformador (La primera agrupación, de corte neoliberal,
ligada al sector militar, parte de la oligarquía tradicional y de nuevos
empresarios guatemaltecos. Es decir, un nuevo actor político de lado de “los
dueños de la guayaba”). Berger representaba al PAN, pero el secretario López
Rodas, anuncia la expulsión del postulante presidencial de su estructura
partidaria.
Esto no impidió que Berger aceptara la candidatura
de GANA. Además, implicó que una serie de cuadros del PAN, diera la adhesión a
la coalición de partidos.
Durante la campaña electoral, se registraron 29
asesinatos de partidarios, dirigentes y candidatos de los partidos de
oposición. Los heridos, vejados y amenazados, fueron muchísimos más.
El 9 de noviembre, se realizaron las elecciones. Ese
día, sí hubo paz en Guatemala, pasan a la segunda vuelta, Oscar Berger y Álvaro
Colom Caballeros, por el partido socialdemócrata UNE. Ríos Montt, queda en el
tercer lugar. Eso sí, legislativamente, el FRG, era la segunda fuerza política,
Zury Ríos, mantuvo su curul.
Berger, logra un 54% de los votos en la segunda
ronda, versus un 47% de Colom.
La familia del entonces Presidente, siempre había
tenido intereses en la industria del café (Desde el siglo XIX), la ganadería y
el azúcar. Cursó estudios de derecho en la Universidad Rafael Landívar.
Como antecedente político, debe decirse que Berger
llegó a ser Concejal en el Ayuntamiento de Ciudad de Guatemala, esto con el
apoyo de su amigo de entonces, Álvaro Arzú. Sumado a ello, Berger fue dirigente
deportivo, al ser parte de la junta directiva del club Municipal. En 1990,
llega a ser alcalde de la capital (Fue reelegido en 1995)
Una vez en la presidencia, Berger, le ofrece un
cargo a Colom en el gobierno, éste se niega.
En su discurso inaugural, Berger promete fortalecer
el Estado de derecho y luchar contra la corrupción; punto seguido, esta
administración inicia una persecución contra ex funcionarios del gobierno de
Portillo. El mismo ex presidente, huyó de Guatemala a México. el ex
vicepresidente, Juan Francisco Reyes, pasó varios meses en la cárcel, acusado
de fraude; el ex Ministro de Finanzas Públicas, Eduardo Weymann, estuvo en la
cárcel, por presuntamente firmar unos documentos, que, de un modo u otro,
permitirían el traslado de 30 millones de quetzales, que habían sido robados al
erario.
El Contralor General de Cuentas, Oscar Dubón Palma,
fue arrestado en Nicaragua, luego de una fallida fuga. Posteriormente, fue
condenado por desvío de fondos para financiar campañas políticas de opositores
a Berger.
De igual manera, luego de estar escondido por 3
meses, el superintendente de Administración Tributaria, Marco Tulio Abadío,
quedaba bajo arresto.
Pese a estos golpes de efecto, la población esperaba
que Berger, desarticulara las redes de corrupción dentro del Estado, cosa que
no hizo, lo que, a su vez, golpeó la popularidad de su gobierno.
Con este telón de fondo, el 10 de mayo de 2004, el
ya citado Francisco Alvarado Mac Donald (“Paco”), se presentó a uno de los
juzgados donde se ventilaba una de las denuncias en su contra, fue indagado y
dejado preso; con la imposición de una fianza de 120 mil dólares.
En octubre de 2005, Centroamérica es golpeada por el
huracán “Stan”. En Guatemala, el fenómeno dejó centenares de muertos y
desaparecidos, así como muchísimos damnificados.
Pese a esto, el gobierno realizó importantes obras
públicas, como autopistas y la remodelación del Aeropuerto Internacional La
Aurora.
Por otra parte, se dieron una serie de casos de
corrupción entre sus funcionarios:
• El Caso PARLACEN.
• La toma de la cárcel de Pavón.
• La quiebra de los bancos del café y de comercio.
• El robo millonario en el Aeropuerto La Aurora.
De seguido, referiremos brevemente a cada uno de
estos eventos:
• El caso PARLACEN: fue un proceso judicial, que
sucedió en Guatemala y El Salvador. En el primer país, fueron asesinados, los
diputados salvadoreños al PARLACEN: Eduardo D’Abuisson Mungia, William Rizziery
Pichinte y José Ramón González. Por este evento fueron arrestados 4 policías.
Ellos fueron asesinados dentro de la prisión. En un informe posterior, se dice
que el Ministro de Gobernación de la administración Berger, Carlos Vielman; el
jefe de la Dirección de Investigaciones Criminales (DINC), Víctor Hugo Soto
Diéguez y el venezolano Víctor Rivera, sabían que los parlamentarios llegarían
a Guatemala y los mencionados funcionarios, eran parte de una estructura
criminal, dentro del Ministerio de Gobernación y Policía.
• El caso de la toma de la Cárcel de Pavón: En la
madrugada del 25 de setiembre de 2006, las fuerzas de seguridad, tomaron por
asalto la cárcel de Pavón, que en ese momento estaba en poder de los reclusos;
y que terminó con la matanza de 7 presos.
• La quiebra de los bancos de Café y de Comercio:
Estas dos entidades, quiebran por otorgar préstamos a estructuras o personas
ligadas a banqueros sin experiencia.
• El robo millonario en el Aeropuerto La Aurora: Un
grupo de individuos entra al aeropuerto y se lleva 8.6 millones de dólares, sin
hacer un solo disparo. El robo se realiza en el momento en el que se iban a embarcar
11 millones de dólares que iban para los Estados Unidos (El dinero pertenecía a
10 bancos guatemaltecos)
El 12 de diciembre del 2006, la ONU y el gobierno de
Guatemala, firmaron el acuerdo que creó la Comisión Internacional contra la
Impunidad en Guatemala (CICIG), este órgano independiente de carácter
internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio Público, la Policía
Nacional Civil y a otras instituciones del Estado, en la investigación de
delitos cometidos por para militares y otros cuerpos ilegales (Para 2015, ya se
tendría información en el sentido de que la mitad de su presupuesto, era pagado
por el gobierno de los Estados Unidos y ese presupuesto, ese año es superior a
los 14 millones de dólares). Queda así establecida una especie de “prótesis
internacional”, para la justicia guatemalteca, pues ella por sí misma, no tenía
amplia capacidad de investigación.
En materia económica, el gobierno de Berger, levantó
las medidas anti monopólicas que Portillo había impuesto a las actividades
azucareras, cerveceras, cementeras y avícolas, lo que generó un retroceso en
materia de competitividad.
II
Ya hemos dicho que, Álvaro Colom Caballeros, había
sido candidato presidencial en 1999, por la Alianza Nueva Nación (ANN). En
2003, Colom funda el partido UNE.
Al analizar los documentos de la UNE, se observa
como esta agrupación se inclina por una intervención del Estado en la economía
de cara a una justa distribución de la riqueza, que produce el sistema de
precios y mercados. Dentro de esta línea, también se plantea el que la
libertad, la igualdad y la fraternidad, son los objetivos máximos de su acción
política.
De la misma manera, y basado en los razonamientos de
J. Stiglitz, se postula el derecho de los pueblos para llevar a la realidad
distintas recetas económicas, dependiendo de sus contextos y sus recursos. Esto
es acorde con aquel viejo postulado del respeto al espacio y tiempo histórico
de Mariátegui.
La síntesis de ese posicionamiento queda muy clara en la
siguiente extensa cita extraída de la página Web de la UNE: “la UNE se adscribe a la
ideología socialdemócrata porque ha definido como postulado fundamental que su
prioridad absoluta no es el mercado ni el Estado, sino el ser humano… UNE es
socialdemócrata porque es una ideología flexible y abierta al juego de ideas y
pensamientos afines o cercanos y, cuando no es así procura la tolerancia con
los adversarios y el pluralismo político como ejes del proceso político. Por
supuesto, la socialdemocracia sostiene que, así como ninguna autoridad ha de
ejercerse sin democracia, igualmente ningún derecho está exento de
responsabilidad.
UNE es socialdemócrata porque los principios universales de tal
ideología se adaptan a la realidad histórica de los pueblos.”
También es claro como en este marco, el partido UNE
plantea la existencia de una economía mixta (Empresa privada y Estado) tanto a
lo interno de Guatemala, como en el contexto de la integración Centroamericana.
Del mismo modo, la UNE se ubica en la lógica de los
hechos acaecidos en Guatemala de 1944 a 1954, así como se valora lo positivo de
la revolución rusa y el socialcristianismo. Algo de esto hemos tocado en la
primera entrega de este trabajo.
Lo que podría considerarse las raíces del
pensamiento progresista de Colom, están ligadas a su familia, propiamente a su
tío, Manuel Colom Argueta, de quien ya hemos referido en este análisis. Con la
llegada de la era democrática en Guatemala en 1985 – 86, Álvaro Colom
Caballeros, comienza a través de sus actividades empresariales en el campo
textil, a acercarse a los círculos políticos.
El primer cargo gubernativo de Colom, fue el de
Viceministro de Economía, en el gobierno de Serrano Elías; de allí, Elías lo
nombra en la dirección de FONAPAZ. Colom se mantuvo en ese puesto, durante las
presidencias de Ramiro de León Carpio y Álvaro Arzú. Luego de la dirección de
FONAPAZ, Colom, pasó a ser asesor de SEPAZ.
Estos antecedentes políticos, fueron los que
llamaron la atención de la agrupación, ANN, de cara a candidatear a Colom para
las elecciones de 1999, como también ya lo hemos mencionado. El postulante no
tenía relación con el marxismo que se asentaba en ANN. Y a ella, esto era lo
que le interesaba del candidato, de cara a atraer al electorado.
De igual manera, ya hemos señalado que, en las
elecciones de 1999, Colom y ANN, obtuvieron el tercer lugar de apoyo popular,
por detrás de Oscar Berger y Alfonso Portillo. Luego de las justas electorales,
Colom, entró en disputas con ANN. El 30 de octubre, el empresario deja ese
partido y con un grupo de parlamentarios, inicia la Unidad Nacional de la
Esperanza (UNE)
Observemos lo que dice este político de sus primeras
experiencias electorales: “…no logramos cuajar el proyecto de unidad nacional
que yo planteé en enero del 2000. Por eso empezamos a construir el movimiento
de la esperanza, con una característica muy especial, habíamos de todos los
colores. En el año 2004, nos definimos en el partido como socialdemócratas.
Esto se ha consolidado, hacia una visión con esta ideología”.
Algunos analistas (Incluidos nosotros, en un
artículo publicado hace varios años, bajo el título: “Socialdemocracia Maya”)
ubicaron a UNE en una lógica de socialdemocracia, pese a ello, varios políticos
cuestionados se adhirieron a esta iniciativa. Tal fue el caso de: Danilo
Parrinelo Blanco y Mario Mérida González (Ex ministros de De León Carpio, que
habían sido condenados a 30 años de cárcel, por el asesinato de un estudiante)
Este tipo de situaciones, hacían dudar que UNE, era
un defensor de la ley constitucional y la democracia, así como de los Derechos
Humanos. Del mismo modo, se cuestionó que, un empresario de la maquila, se
definiera socialdemócrata, esto por cuanto esa industria, era de las que más
incumplía con los criterios legales de justicia social.
Por otro lado, UNE, seguía colocándose en la
palestra política, como un partido que luchaba contra la corrupción. Por
ejemplo, cuando se desató el caso de la apertura de cuentas de varios miembros
del gobierno de Portillo en Panamá, Colom, fue uno de los líderes de un
movimiento de recolección de firmas, de cara a que Portillo dejara el poder.
En junio de 2002, Álvaro Colom, se casa en terceras
nupcias con Sandra Torres, quien también era empresaria textil y licenciada en
comunicación (Colom había enviudado de su primera esposa, Patricia Szarata; y
se había divorciado de la segunda). Torres era reconocida como una mujer
fuerte, que ejercía gran poder sobre Colom. Entre sus antecedentes, se
encuentra el hecho de haber sido pobre y haber apoyado a la guerrilla (Luego se
diría, por parte de sus enemigos, que, durante el gobierno de Colom, ambos
visitaban en secreto a Hugo Chávez a quien Sandra, consideraba su héroe y
mentor)
En junio de 2003, Colom es elegido como candidato
presidencial de UNE. Su compañero de fórmula fue: Fernando Andrade Díaz –
Durán, quien había sido Canciller, del gobierno de Mejía Víctores. Andrade era
considerado, uno de los ideólogos de la guerra de contrainsurgencia y de un
claro pensamiento conservador.
El postulante jugaba un papel estratégico, ya que
tenía claros contactos con la clase empresarial, los cuales resultaban
fundamentales para el financiamiento de la campaña.
Así las cosas, para aquella campaña de 2003, Colom
se opone al FRG y a Ríos Montt, como ya lo hemos hecho constar en este trabajo
y, se presenta con un programa político, con clara dimensión social. Finalmente,
y este punto ya lo hemos tocado, el ganador de esas elecciones, fue Oscar
Berger.
Luego de ese proceso electoral, a UNE se le hicieron
señalamientos en el sentido de que había sido financiado por el ya citado
Francisco Alvarado Mac Donald (“Paco”). Colom fue investigado por el Ministerio
Público.
El escándalo estalló en 2004, cuando se supo que la
ONG, “Amigos en Acción”, le dio un cheque de 500 000 quetzales a UNE y otro de
la misma cantidad a GANA. Ese dinero, provenía del pago que le había hecho el
Estado a “Amigos en Acción”, por un estudio financiero. Asimismo, el ex
superintendente de Administración Tributaria, Marco Tulio Abadío Molina, había
hecho depósitos entre noviembre y diciembre de 2003, de un millón ochocientos
mil quetzales, a cuentas de UNE y de un club proselitista llamado “Los amigos
de Colom”.
El 2 de marzo de 2004, Colom fue formalmente
acusado, por una Fiscalía ad hoc, por lavado de dinero u otros activos, en
relación a este caso.
6 días después, el país se vería sacudido por una
orden de arresto domiciliario contra Efraín Ríos Montt, por la muerte del
periodista Héctor Ramírez. En la causa también estaban involucrados, varios ex
funcionarios del gobierno de Portillo, un diputado del FRG y dos familiares
directos de Ríos: su nieto, Juan Pablo Ríos Rittscher y su sobrina, Ingrid
Argueta.
El ex candidato recibió orden de arraigo.
Por su parte, el 11 de marzo, Colom aceptó haber
sido financiado por “Amigos en Acción”, pero negó conocer cualquier ilegalidad,
respecto a esa ONG.
En lo que refiere a Ríos Montt, la orden de arresto
domiciliario, entendía por “domiciliario”, todo el territorio guatemalteco. La
Corte de Apelaciones, ordena la reclusión del dictador en su casa (13 de mayo)
Pese a ello, él siguió saliendo de su residencia, para reunirse con sus
partidarios.
El 9 de agosto de 2005, a Colom, un juzgado lo
exoneró de la acusación de lavado de dinero, pero fue procesado por
encubrimiento impropio y se le impuso una fianza de 50 000 quetzales, para no
ir a prisión preventiva.
Colom depositó en el juzgado 500 000 quetzales, como
retorno del dinero recibido, el 13 de setiembre, en apelación se falló a favor
de Colom, respecto al presunto delito de encubrimiento.
El 5 de octubre de 2005, el Tribunal Constitucional
de España, decía que la justicia española, podía juzgar delitos de genocidio y
crímenes de lesa humanidad. Esto reactivaba en ese país, las acusaciones contra
Ríos Montt.
El 31 de enero de 2006, los abogados de Ríos Montt,
lograban que se sobreseyera la causa por el homicidio del periodista Ramírez.
La Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), repudió el fallo.
Para febrero de 2006, se volvía a cernir sobre el ex
candidato presidencial, Álvaro Colom, la acusación de lavado de dinero. Colom
justificó el hecho en una persecución política.
Años más tarde, algunos comentaristas políticos
dirían que la campaña de Colom había sido financiada por el narcotraficante
“Juancho” León y las narco familias: Mendoza, Berganza y Lorenzana; por los
narcos Obdulio “Yuyo” Solórzano y “El loco” Turcios.
Además, financiaron esa campaña, Hayron “Bigotón”
Borrayo, Ortiz “Chamalé” y “Charly” Quintanilla. Este último, fue por decirlo
de algún modo, jefe de seguridad de Colom y su esposa, Sandra Torres.
Entre los proveedores del gobierno, que financiaron
la campaña de UNE, estaba Otto Samayoa, Jaime Aparicio, la empresa constructora
Sigma, los constructores Guerra de Petén, los Córdoba de Alta Verapaz (De los
que se sabe se dedicaban al lavado de dinero) y la empresa J. I. Cohen
(Proveedora de medicinas, que recibió los más grandes contratos del IGSS)
El 19 de junio de ese año, llegó a Guatemala una
comisión española, para interrogar 7 altos ex funcionarios del Ejército y el
gobierno, entre ellos, a los ex presidentes Ríos Montt y Mejía Víctores.
El 28 de junio, la Corte Constitucional de
Guatemala, se pronuncia por voto de mayoría (4 a 1), contra las pretensiones de
la comisión jurídica española. Esta votación, fue fruto de un recurso
interpuesto por Ríos y los otros involucrados, en el que se solicitaba saber si
el procedimiento usado por los españoles, se ajustaba a la Constitución de
Guatemala.
El 7 de julio, el juez español que había ido a
Guatemala, gira una orden de captura contra los 7 actores que deseaba
interrogar. Esto implicaba que la orden de captura, era de tipo internacional,
además de cubrir el embargo de bienes y el bloqueo de cuentas bancarias.
Ríos sostuvo que la orden mencionada, estaba basada
en la ignorancia y, que, el juez español, desconocía que en Guatemala se había
llevado a cabo una guerra civil, que había implicado actos terroristas. Ríos
reconocía que el Ejército había cometido abusos, pero según él, los militares
siempre habían actuado en defensa de los intereses de la nación y el pueblo.
Entre el 14 y el 16 de julio de 2006, UNE preparó el
programa de gobierno para las elecciones del 2007, volviendo a declararse como
partido socialdemócrata. En el programa, se decía que el único camino para
lograr el desarrollo era el reconocimiento de la multiculturalidad
guatemalteca. Asimismo, se planteaba el tema de fortalecer el Estado, para
ejecutar una mejor política social (Algo de eso ya se venía viendo con Berger)
Para la izquierda marxista, el programa de UNE, no
denunciaba el modelo neoliberal de desarrollo en Guatemala; para el sector
empresarial, las ideas de Colom, generaban inquietudes por progresistas.
Algunos analistas, seguían dudando que el candidato fuera socialdemócrata.
Entre las promesas del candidato de UNE, estuvieron:
• 700 000 empleos.
• 200 000 casas.
• Crecimiento mayor del 6% del PIB.
• Pacto social en materia fiscal.
• Facilitar el que el Estado pudiera comprar
tierras, para distribuirlas entre los campesinos.
En medio de los preparativos electorales, el tema de
Ríos Montt seguía vigente: en octubre de 2006, el Parlamento Europeo, aprobaba
una resolución de apoyo a las gestiones realizadas por el Poder Judicial
español. A su vez, se pedía colaboración a las instancias guatemaltecas, para
juzgar a los implicados.
El 17 de enero, de 2007, Ríos anuncia su candidatura
para volver al Congreso, cosa que logró (Junto a su hija Zury), sumado a otros
15 legisladores del FRG.
El 6 de mayo de 2007, Álvaro Colom Caballeros, fue
proclamado candidato de UNE. A esa altura, punteaba en las encuestas, por
encima de su principal rival, Otto Pérez Molina. Durante la campaña electoral,
fueron asesinados 50 dirigentes de diversos partidos políticos, pero la
agrupación más afectada fue Encuentro por Guatemala (Este partido comenzó a
gestarse bajo el liderazgo de Nineth Montenegro. La idea era constituir una
fuerza de izquierda alternativa, la candidata que postularon para las
elecciones, fue Rigoberta Menchú)
UNE, sufrió las muertes (En un lapso de 3 años), de
20 dirigentes, incluyendo a los diputados Carlos Hipólito Miralda Roca y Mario
Ronaldo Pivaral Montenegro. Colom dijo que esos homicidios, habían sido
causados por el narcotráfico, el crimen organizado y oficiales retirados de la
Inteligencia Militar (Instancia que Otto Pérez Molina, había dirigido)
En esa campaña, Pérez Molina, decía que el problema
de seguridad, se resolvía con mano dura, a lo que Colom respondía que esa idea
polarizaba la sociedad, además, expresaba que las mafias habían intentado
infiltrarse en UNE, pero él lo había impedido. Como ejemplo de ello, en 2005,
este partido expulsaba a Manuel de Jesús Castillo Medrano (Diputado), quien
presuntamente lideraba una banda de narcotraficantes y roba carros.
Conteste a algunos especialistas, lo que atraía al
electorado a Colom, era su pragmatismo, su tranquilidad y su sensibilidad
social. Entre las debilidades que presentaba, era una imagen de falta de
liderazgo. Sus adversarios decían que Colom era dubitativo, inclusive lo
pintaban como un pelele en manos de su esposa.
En la primera vuelta electoral, Colom y Pérez Molina,
salieron en los primeros lugares, clasificándolos para la segunda vuelta
electoral. En tercer lugar, quedó el partido oficialista GANA, quien había
salido debilitado por sus divisiones, incluida la salida del PP de la coalición
de partidos.
Para ese momento, era claro que UNE, tendría 48
curules en el Poder Legislativo, el PP tendría 30 escaños y GANA sería la
segunda fuerza legislativa. Los analistas sostenían que el voto de Pérez,
estaba alimentado por la gente del FRG.
De cara a la segunda ronda, las encuestas daban por
ganador a Pérez. Colom perdía fuerza y trasmitía una imagen de ambigüedad. Por
ello, el candidato de UNE, se compromete a un plan en los primeros 100 días de
gobierno, en el que la gente vería resultados. En ese plan se decía que, en ese
lapso, las fuerzas de seguridad retomarían las llamadas “zonas rojas” en poder
de la violencia.
En la víspera de la segunda ronda, Pérez tenía una
pequeña ventaja sobre Colom, lo que desde la estadística es llamado como
“empate técnico”. Al final, Colom gana, en números redondos con un 53% versus
un 47 % de Pérez.
En un análisis inicial, los especialistas rescataban
dos elementos de ese proceso: primero, Colom perdía la capital, el postulante
era el único que había ganado la presidencia, sin el apoyo de Ciudad de
Guatemala y dos, parecía que a Pérez le había perjudicado el sentimiento en el
pueblo, de que los militares podían retornar al poder.
Si bien es cierto como hemos visto, la definición
teórica del UNE, es de socialdemócrata (Inclusive, logró entrar a la
Internacional Socialista con patrocinio del Partido Socialista Obrero Español),
para algunos analistas, el Presidente electo era más pragmático, aunque también
se tenía claro que no era neoliberal y por ende, no era de derecha. Esta tesis
también se nutría con las campañas de desprestigio de las que este líder y su
partido habían sido víctimas por parte de la oligarquía guatemalteca.
También generaba expectativa a qué tipo de izquierda
se iba a plegar el Presidente electo, si a la venezolana de Chávez de quien se
mostraba muy amigo; o si se acercaría a tesis como las de Lula en Brasil o
Bachelet en Chile. En principio, parecía que Colom se uniría a los segundos.
La esperanza era que, si el ambiente de
gobernabilidad se prestaba, Colom podría ejecutar un gobierno inclusivo que
cobijara a grandes sectores marginados como los indígenas. Tal inclusión
implicaba un fortalecimiento de la seguridad democrática (El país sufría de
seis mil muertes violentas al año y el crimen organizado dominaba por doquier,
como ha quedado evidenciado en este trabajo) y un rompimiento del círculo de
impunidad, que había cubierto los hechos sangrientos de las dictaduras de las
décadas de los setentas y ochentas.
El presidente electo, tenía plena conciencia de
enfrentar una Guatemala dividida por la desigualdad. El 80% de la población
estaba en pobreza y el 40% era analfabeto, 102 de los 332 municipios, estaban
en pobreza extrema; la tasa de mortalidad infantil era de 46 por cada mil nacidos
vivos y el país ocupaba el primer lugar en desnutrición mundial.
Ante este panorama, resultaba urgente un plan de
unidad nacional que implicaba fuerte inversión social y apoyo a los pequeños y
medianos productores. Este era el fundamento del apoyo que tenía Colom en el
área rural (Tal cosa, se vio favorecida porque durante su periodo como director
del Fondo Nacional de Paz, fue muy activo en las zonas rurales). También la UNE
ganó en la mayoría de los departamentos del país (20 de 22 unidades administrativas)
Esto no obstaba para perder de vista el alto
abstencionismo que en muchos lugares alcanzó hasta el 60%. Varios son los
factores que alimentaron la abstención: una oferta exagerada y poco creíble de
los postulantes, una campaña llena de insultos, la falta de identificación
partidaria y una débil institucionalización del Tribunal Supremo Electoral
(Quienes no brindaron información en todas las lenguas Mayas acerca del proceso
eleccionario)
Entre los retos de Colom, estaba el moverse en un
ambiente político al que debía ir convenciendo de disminuir el gasto público,
hacer los cambios fiscales que le permitieran tener más recursos (En Guatemala
había una fuerte evasión fiscal y la estructura tributaria era de fuerte tónica
indirecta) y tener capacidad para negociar con el parlamento (Donde la
oposición se avizoraba muy inflexible, parecía que el oficialismo podría unirse
en ciertos momentos al FRG, con lo que sumaría 65 diputados, faltándole una
importante cuota para alcanzar la mayoría simple que era de 80 legisladores) y
hacer conciencia en un empresariado que miraba con recelo la política social. A
esto se sumaba una prensa que podía atacarle.
Para poder moverse en un espacio como el descrito,
era vital el que el gabinete de Colom fuera hábil en la negociación y el
convencimiento con todas las fuerzas políticas y sociales. Uno de los primeros
actos del Presidente electo, fue el llamar a los partidos políticos a una
jornada de negociación en pro de la gobernabilidad. Pese a ello, se le criticó
el que no invitara a su principal opositor, el PP (Partido Patriota)
Como podía verse, en Guatemala, la llegada de la
democracia y la paz como fruto de la firma de los acuerdos respectivos en 1996,
no había llenado las expectativas de una democracia política y social. Más bien,
si se quiere, con estos acuerdos, se logra la desmovilización de los
movimientos sociales, transformándolos en ONGS. Con esto bajaba la resistencia
al modelo neoliberal.
El nuevo gobernante debía ejercer el poder en medio
de un sistema de partidos políticos altamente inestable y una sociedad con un
Estado poco fortalecido y la constante amenaza de las mafias.
A pesar de dichos obstáculos, no debía dudarse que
esta primera oportunidad que se le daba a la socialdemocracia en Guatemala,
podía rendir frutos positivos. El tiempo perdido debía ser recuperado en pro de
un fortalecimiento social.
La sangre de mártires como Fuentes Mohr y Colom
Argueta, recobraba sentido en cada paso que se lograba para avanzar hacia una
mejor Guatemala. Todo un país estaba a la expectativa de la construcción y
bondades de una socialdemocracia maya.
Como parte de esa visión socialdemócrata, Colom
implementó los siguientes programas sociales:
• “Mi familia progresa”.
• “Fontierras”.
• “Escuelas Abiertas”.
• “FOGUAVI”
• “Adulto Mayor”
• “Servicio Social”.
• “Creciendo Mejor”.
• “Becas Solidarias”.
• “Hogares Comunitarios”.
• “Servicio Cívico”.
• PRONAM.
De seguido detallaremos algunos de estos programas
sociales:
• Escuelas Abiertas: la idea era generar un espacio alternativo
para la niñez y la juventud, tratando de impulsar el involucramiento de estos
sectores en el desarrollo local.
• Mi Familia Progresa: se trataba de brindar apoyo
financiero a las familias más pobres, de cara a mejorar sus índices de
educación y salud. Una de las condiciones para ser parte del programa, era
tener niños o niñas de 0 a 15 años. Otra condición era el que las familias
enviaran a la escuela a los menores que tuvieran edad para ello, paralelamente,
debían asistir a chequeos médicos periódicos.
• Bolsa Solidaria: este programa buscaba combatir la
desnutrición.
Estos dos últimos programas, fueron continuados por
Otto Pérez Molina en el cuatrienio siguiente.
En otro orden de cosas, Colom debió enfrentar la
penetración en Guatemala, de los carteles de la droga. La hipótesis de la
Fiscalía, era que los narcos mexicanos que entraban al país, eran de la banda
de “Los Zetas”.
También en la línea de combate a la corrupción, le
correspondió a la Policía Española, la desarticulación de una cúpula que había
tenido poder en el Ministerio de Gobernación, durante la administración de
Oscar Berger. Se decía que ese grupo había participado en las ejecuciones de
cientos de personas.
El 17 de diciembre de 2007, la Corte Constitucional,
deja sin efecto lo actuado por la delegación española, en lo referente a Ríos
Montt y los otros 7 ex funcionarios gubernamentales. Esto cerraba la puerta de
que el ex dictador fuese extraditado, esto, al igual que sus compañeros de
investigación.
Para enero de 2008, Ríos Montt, volvía al Congreso,
su hijo, Enrique Ríos Sosa, era arrestado, bajo las acusaciones de falsedad
ideológica y peculado. El tópico refería a un defalco por 120 millones de
quetzales, que se había dado, mientras Ríos Sosa había sido funcionario del
Ejército. Un juez le permitió la libertad condicional.
Uno de los grandes escándalos en los que se vio
envuelto el gobierno de Colom, fue la muerte de Rodrigo Rosenberg (Asesinado a
tiros el 10 de mayo, de 2009, mientras andaba en bicicleta, cerca de su casa) ,
esto, por cuanto, se descubrió un video póstumo, en el que Rosenberg decía que
en caso de ser asesinado (Como de hecho ocurrió), debía culparse a Gustavo
Alejos (Secretario privado de la Presidencia de Guatemala); Gregorio Valdés,
Sandra Torres (En ese momento, Primera Dama de la República) y Álvaro Colom
(Presidente de la República)