Guatemala: historia política contemporánea: notas para la comprensión de su dinámica política (III)
Guatemala:
historia política contemporánea: notas para la comprensión de su dinámica
política (III)
Ocean
Castillo Loría.
El 29 de marzo de 1990, se reactiva el proceso de
paz. En Oslo, Noruega, el gobierno y la URNG, alcanzan un acuerdo básico. El 28
de mayo, la guerrilla, y 9 partidos políticos, incluido el MLN, firman otro
acuerdo, por el que los primeros se comprometían a llevar adelante una serie de
cambios constitucionales y la URNG, se sometía a los criterios propios del Plan
de Paz firmado en la Cumbre de Presidentes Esquipulas II. Para ese momento, ya
se sabía que la guerrilla, había perdido la guerra civil
El 1 de diciembre de 1990, un pelotón del Ejército,
asesina a 24 campesinos indígenas, al disparar indiscriminadamente contra una
multitud desarmada. Esta fue la razón más coyuntural, para que Estados Unidos,
le retirara la ayuda militar a Guatemala.
A nivel cronológico, solo queda decir que en ese
1990, queda inscrito como partido político, el FRG. En ese momento, se decía
que este partido no era de izquierda ni de derecha, sino, de centro.
A Cerezo y el partido político que lo llevó al poder
(La DCG), se le reconoce la institucionalidad democrática en Guatemala. En este
punto, la estructura de ese partido era muy fuerte y desplegada en todo el
país. La DCG formaba cuadros y tenía un instituto de investigaciones.
En otro orden de cosas, ya hemos visto que, para las
elecciones de 1985, quien queda en tercer lugar, por debajo de Vinicio Cerezo y
Jorge Carpio Nicolle, fue Jorge Serrano Elías. Este político, contaba dentro de
su preparación, con dos licenciaturas: una en Ingeniería Industrial y otra en
desarrollo económico. Serrano, comenzó siendo militante de la DCG (Esto en
1976); como ya lo hemos expuesto, en ese año, Guatemala sufre un gran
terremoto. Serrano, se destaca por un plan de reconstrucción, que lleva de la
mano de varias iglesias protestantes de los Estados Unidos.
De igual manera, Serrano, escribe un documento en el
que denuncia la explotación de los indígenas, por lo que recibe varias amenazas
de muerte, y debe exilarse en la unión americana. Con el golpe de Estado de
1982, Serrano regresa a Guatemala.
Dado que Efraín Ríos Montt (Que como ya vimos, fue
nombrado por los golpistas Presidente de la República), era evangélico, credo
que compartía con Serrano, este último queda electo en la presidencia del
Consejo de Estado (Esta estructura, sustituyó al Poder Legislativo durante el
gobierno de facto. La idea del Consejo, era hacer retornar al país por las vías
constitucionales. Ese Consejo, es el que crea el Tribunal Supremo Electoral y
establece una nueva Ley de partidos políticos); Serrano ejerce ese puesto hasta
el derrocamiento de Montt en 1983.
Para 1985, Jorge Serrano Elías, se presenta a las
elecciones presidenciales, junto a su compañero de fórmula, Mario Méndez
Pieruccini, obteniendo, repetimos, el tercer lugar en esa justa electoral. Pese
a ello, desde septiembre de 1987, quedó nombrado en la CNR, como representante
de los partidos políticos.
Serrano es por esa razón, firmante de los acuerdos
de paz entre el Estado de Guatemala y la URNG.
Después de la firma de Esquipulas II, el contexto de
Guatemala es el siguiente:
• El séptimo país más violento de Centroamérica.
• El 50 % de la población se encuentra en pobreza
multidimensional.
• Aumento de la desigualdad.
• Exclusión social.
• Aumento de la violencia.
En 1986, Serrano funda el partido Movimiento de
Acción Solidaria (MAS). El 11 de noviembre de 1990, Serrano se presenta como
candidato de MAS. Ese proceso electoral, debió definirse en una segunda ronda,
en la que enfrentó a Jorge Carpio Nicolle (68. 08% versus 31.92%).
Como parte del gabinete de Serrano Elías, fue Canciller,
Álvaro Arzú, quien luego gobernaría Guatemala. En el Poder Legislativo, el MAS,
solo logra 18 de 116 escaños (15,5% de las curules). Ante esta realidad, el
Presidente hace una débil alianza con los Demócrata Cristianos y la Unión del
Centro Nacional (UCN)
Durante la campaña electoral, el MAS presenta un
discurso liberal – modernizante, sumando a su programa de gobierno, la defensa
del Estado de Derecho y de los Derechos Humanos. Pese a tener un discurso del
centro hacia la derecha, el partido no fue valorado como un defensor de los
intereses del sector privado (Parte de “los dueños de la guayaba”)
Es interesante, que, pese a haber tenido relación
con Efraín Ríos Montt, éste, no lo apoyó, de hecho, inscribió su propio
partido: la ANG (Agrupación Nacionalista Guatemalteca), que trató de unirse a
otros pequeños partidos de derecha, pero la candidatura de Ríos, sería
rechazada.
En la primera ronda, Serrano supera a Jorge Carpio
Nicolle, así como al candidato de la DCG (Alfonso Cabrera Hidalgo) y al ya mencionado
Álvaro Arzú (Candidato del Partido Avanzada Nacional, PAN)
El 14 de enero de 1991, Serrano asciende al poder.
Como ya lo dijimos, él compartía con Efraín Ríos Montt, la fe evangélica, por
lo que el primero se convierte en el primer presidente evangélico que llega al
poder por la vía de las urnas en América Latina.
A pesar de su promesa de defender los Derechos
Humanos, solo en su primer año de gobierno, hubo un millar de ejecuciones
extrajudiciales, asesinatos, desapariciones y torturas. Todas de índole
político.
El 24 de abril de 1991, se reactivaron las
negociaciones con la URNG. Como signo de buena voluntad, el gobierno crea dos
estructuras supeditadas al Poder Ejecutivo: el Fondo Nacional para la Paz
(FONAPAZ), cuyo objetivo era desarrollar las zonas rurales; y la Comisión
Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos
Humanos (COPREDEH)
Para el 7 de agosto de 1992, se da el acuerdo para
la desmovilización de lo que tradicionalmente se conocía como las PAC. Si los
acuerdos de paz, no avanzaban, era porque sectores militares duros, se negaban
a subordinarse al poder civil. Además, Serrano nombró en la cúpula de las
fuerzas armadas, a dos militares pro guerra de baja intensidad.
Ese mismo año, Rigoberta Menchú, recibe el Premio
Nobel de la Paz.
En el campo de la política exterior, su gobierno
reconoce la independencia de Belice. En materia de política nacional, se les da
un salario adicional a los trabajadores (El conocido Bono 14).
Como antecedentes del autogolpe de Estado de Jorge
Serrano Elías, se sabe que, en marzo de 1993, se dan protestas por el aumento
en el precio de la energía y el transporte; los estudiantes de secundaria, se
opusieron a un proyecto suyo, que implicaba cambios en el uniforme de los
estudiantes, lo que fue interpretado, como un deseo de militarización de los
jóvenes. El 12 de mayo de ese año, el estudiante de 17 años, Abner Adiel
Hernández, es asesinado en una protesta frente al Congreso: los asesinos eran
empleados de la seguridad personal de un diputado.
Las sombras del gobierno de Serrano Elías están
relacionadas con sus constantes choques con el Poder Legislativo y el Poder
Judicial. Además, había presiones internacionales para que el gobierno mejorase
su gestión en defensa de los derechos humanos. Del mismo modo, los sectores
duros del Ejército, lo presionaban en pro de su propia agenda (Debe recordarse
que el Ejército, es el que siempre ha sostenido la oligarquía en ese país)
En algún momento, el Presidente, temió ser juzgado
por presuntos casos de corrupción. Esta es la motivación del “Serranazo”, el
autogolpe de Estado del 25 de junio de 1993 (En esto seguía los pasos de lo que,
en Perú, había hecho Alberto Fujimori, el llamado “Fujimorazo” en marzo del
mismo año)
Pero los choques del gobierno, también se
extendieron a sindicatos universitarios y además, censuró medios de
comunicación. Aún antes, la represión aumentaba, un catedrático universitario,
era asesinado a balazos y tres estudiantes habían sido secuestrados en la vía
pública. Adicionalmente, aparecían una serie de asesinados, cuyos cadáveres no
tenían orejas.
Una vez hecho el autogolpe, Serrano habla en cadena
nacional de televisión, allí, anuncia el decreto 1 – 93, el cual se considera
tiene medidas inconstitucionales, pero era claro que, para ese momento, la
Constitución, ya no estaba vigente. El contenido del decreto era:
• Disolución del Poder Legislativo y el Poder
Judicial.
• Destitución del Procurador General de la Nación.
• Solicitud al Tribunal Supremo Electoral, para
convocar en 60 días a elecciones, de cara a lograr una Constituyente.
• Suspensión de 40 derechos constitucionales.
• Suspensión de leyes de Amparo, Exhibición Personal
y leyes electorales y de partidos políticos.
La mano dura del dictador Serrano es clara, cuando
manda a allanar las casas del Procurador de Los Derechos Humanos (Ramiro de
León Carpio, quien escapa por el techo de su casa), el Presidente del Tribunal
Supremo Electoral y el Presidente del Congreso. Además, coartó el derecho de
reunión y desplegó al ejército en las entradas de la capital. Hizo lo mismo, en
las entradas de la Universidad de San Carlos. Muchos jóvenes eran reclutados a
la fuerza.
El mismo día que se decreta la resolución 1 – 93, la
Corte de Constitucionalidad, se opone al Presidente de la República, diciendo
que la medida atenta contra la Carta Magna guatemalteca, asimismo, el Tribunal
Supremo Electoral, se niega a convocar a elecciones.
En ese momento, la Secretaria de Relaciones Públicas
de la Presidencia, la hoy ex Vicepresidenta condenada (diciembre 2022), Roxana
Baldetti, enviaba a dos censores al periódico “La Prensa Libre” de Guatemala,
bajo órdenes presidenciales de verificar la información que se publicaría. Las
autoridades del periódico impiden la entrada de los censores, por lo que, al
día siguiente, la Policía Nacional, cercó el edificio e impidió que circulara
la publicación. La censura de otros medios, generó una gran protesta, lo que
rompió el cerco sobre el edificio.
Valga decir que el Ejército no apoyó a Serrano por
completo, los sectores que lo enfrentaron, lo obligaron a asilarse en El
Salvador y luego marchó a Panamá donde vive hoy, viviendo de sus actividades en
bienes raíces.
El 5 de junio de 1993, el Congreso asume los
postulados de la Constitución de Guatemala de 1985, y elige al Procurador de
Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, para completar el periodo presidencial
de Jorge Serrano Elías. De León, no pertenecía a ningún partido político y no
poseía ninguna base de apoyo popular – partidario.
Ramiro de León Carpio, había nacido el 12 de enero
de 1942, en la Ciudad de Guatemala. Su formación profesional, era en grado de
licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, con especialidad en Derecho
Constitucional, teniendo, además, los títulos de abogado y notario. Él era
Catedrático de Derecho Constitucional; de Derecho Constitucional comparado; de
Introducción al Derecho y de Ciencias Políticas, en la Universidad Rafael
Landívar.
En 1967, entró como asesor del Ministerio de
Economía, en la esfera del Mercado Común Centroamericano. Eran los tiempos del
gobierno del ya mencionado Julio César Méndez Montenegro. En esa época, se
había afiliado al MLN.
Durante el gobierno de Carlos Manuel Arana Osorio
(1970 – 1974), de León, fue secretario general del Consejo de Estado, de allí,
entró al sector privado, siendo asesor legal de la Asociación de Azucareros de
Guatemala, luego fue su administrador general.
Si bien, cuando fue elegido Presidente, de León
Carpio, no pertenecía a ningún partido político, había fundado y había sido
candidato a la Vicepresidencia, por el partido Unión de Centro Nacional (UCN),
del que fue su primer secretario general de 1983 a 1986. En ese periodo, fue
Constituyente (1984), representando a esa divisa política. En esa etapa, jugó
un papel fundamental en la redacción de la Constitución que entraría en
vigencia en 1985 (En ese rol, fue Presidente de la llamada “Comisión de los
treinta”, que debatió y aprobó, el proyecto de Constitución)
Por cierto, que, el 14 de julio de 1983, la UCN nace
como Comité pro formación de partido político. Al año siguiente, había reunido
todos los requisitos para ser agrupación política y para 1985, era el partido
con más apoyo electoral. Hemos dicho que Ramiro de León Carpio fue fundador de
la UCN, pero el principal líder político, era su primo, Jorge Carpio Nicolle
(Como ya lo vimos, él pierde las elecciones en segunda ronda con Vinicio Cerezo
y luego con Serrano Elías). La idea de ellos, era forjar una fuerza,
ideológicamente de centro.
En 1989, de León fue nombrado Procurador de los
Derechos Humanos. Ramiro de León, fue un gran impulsor de las organizaciones de
la sociedad civil, como por ejemplo, fundó y fue Presidente del Instituto de
Investigación y Capacitación Atenacio Tzul (ICAT) y presidente del Consejo de
la Sociedad Civil Centroamericana por la Paz (COCEPAZ)
Ya como Procurador de los Derechos Humanos, se
constituyó en opositor del ejército, al que responsabilizó de diversos crímenes
y la represión que vivía el país. Para el momento del “Serranazo”, ya hemos
explicado que Ramiro de León Carpio, escapó por los tejados, emitiendo desde la
clandestinidad un comunicado de condena al golpe.
Una vez que queda demostrado el mal cálculo político
de Serrano, algunos sectores del Ejército, tratan de que se le entregue el
poder al vicepresidente, Gustavo Adolfo Espina Salguero. De León, acusa a
Espina de usurpador. La UCN y la DCG, boicotean a Espina. A ello, se une una
mega organización de la sociedad civil, denominada “Frente Amplio”, que desde
el comienzo del “Serranazo”, se coordina para oponerse a los hechos que
acaecían.
Luego de estos eventos, como dijimos unos párrafos
más arriba, Ramiro de León Carpio, es electo Presidente de Guatemala. Entre las
primeras medidas que toma, se da una depuración de la cúpula militar. Pese a
ello, el mandatario elige a un militar (Jorge Roberto Perussina Rivera), que
estaba cuestionado por su participación en la contrainsurgencia en la década de
los ochenta. Luego habrá nuevos cambios, cuando Perussina da paso a Mario
Enríquez Morales, quien era más del gusto del “Frente Amplio”. Otro
nombramiento que hizo el Presidente de León, fue el del Coronel Otto Pérez
Molina, quien había ocupado la jefatura de la Dirección de Inteligencia Militar
(Conocida como D – 2)
Siendo Presidente de la República de Guatemala,
Ramiro de León Carpio, lanzó una campaña contra la corrupción, pidiendo la
renuncia de los miembros del Congreso y el Poder Judicial.
En medio de esa tensión, el 3 de junio de 1993, es
asesinado el primo del Presidente: el ex candidato presidencial, Jorge Carpio
Nicolle. Éste fue emboscado en la ruta entre Los Encuentros y Chichicastenango.
Los asesinos llevaban armas M – 16 y Galil. Se decía que eran paramilitares,
del grupo Patrullas de Autodefensa Civil (PAC)
El Congreso se opuso a De León, pero la presión
popular fue clave, lo que lleva en noviembre de 1993, a un acuerdo entre el
Ejecutivo y el Legislativo. La mediadora fue la Iglesia Católica. El 30 de
noviembre de 1994, las reformas contenidas en el acuerdo se aprueban por
referéndum. En noviembre de ese año, se nombra un nuevo legislativo con el
liderazgo de dos partidos políticos que defendían la bandera anticorrupción: el
Frente Republicano Guatemalteco (FRG), liderado por el ex dictador, Efraín Ríos
Montt y el Partido de Avanzada Nacional (PAN)
En marzo de 1994, el gobierno y la URNG, firman
acuerdos sobre los derechos humanos. En junio de ese año se estampan las firmas
sobre el acuerdo del restablecimiento de personas desplazadas, ese mismo mes,
se habla de un acuerdo de esclarecimiento histórico; en marzo de 1995, se llega
a un pacto respecto a derechos indígenas.
Del acuerdo de marzo de 1994, debe rescatarse la
tesis de disolver las PAC y aceptar la verificación internacional, en materia
de Derechos Humanos.
En materia económica, el gobierno de León Carpio, continuó profundizando el
modelo de corte neoliberal.
Entre abril de 1994 y octubre de 1995, se dieron una
serie de atentados: precisamente el 3 de abril de ese año, es asesinado, quien
fuera Presidente de la Corte de Constitucionalidad: Eduardo Epaminondas
González Dubón y que, como ya hemos visto, fue un fuerte opositor del
“Serranazo”. El 5 de octubre de 1995, se da una matanza de civiles en el
Departamento del Alto Verapaz. Esto generó nuevos cambios en el área de
influencia de las fuerzas armadas.
El 14 de agosto de 1994, se concretan elecciones
legislativas adelantadas. El partido ganador de la consulta fue el FRG de Ríos
Montt (33 de 80 escaños del legislativo). Con ello, el ex dictador obtiene la
inmunidad parlamentaria, pues es de los diputados elegidos. Caso contrario, fue
el de la caída en esas elecciones, de la DCG, que pagaba de ese modo, el apoyo
que le había dado en su momento a Serrano Elías. Otro partido que salió
favorecido en ese proceso, fue el PAN de Álvaro Arzú.
El 2 de diciembre de 1994, Efraín Ríos Montt, fue
elegido Presidente del Poder Legislativo, apoyado por la UCN y la DCG. El único
opositor a Ríos, fue el PAN. Se cernía sobre Guatemala, la posibilidad de que
Ríos Montt, en el corto plazo, pudiera ser candidato presidencial y volver a
liderar al Ejecutivo.
El 12 de noviembre de 1995, el órgano electoral,
vuelve a deslegitimar a Ríos para ser candidato presidencial. El FRG, entonces
trata de postular a la esposa de Ríos (María Teresa Sosa), cosa que también es
rechazada. Finalmente, este partido político, escoge como candidato a Alfonso
Portillo Cabrera.
Antes de entrar en el proceso electoral guatemalteco
de 1996, demos un último vistazo a la vida política de Ramiro de León Carpio.
En los últimos años, el ex presidente abrazó claramente una visión ideológica
conservadora. En 1999, el político se unió al FRG, por el que fue diputado,
pero renunció a él, como consecuencia del estallido de un caso de corrupción.
Algunos estudiosos de la dinámica política, decían
que esa renuncia (Acaecida en marzo de 2002) también era consecuencia de las
críticas que le hicieron organizaciones defensoras de los derechos humanos, de
su decisión de militar en el partido de Ríos Montt. En su momento, de León
Carpio, dijo que se había equivocado al adherirse al FRG.
Ramiro de León Carpio, murió en Miami, el 16 de
abril del 2002, como consecuencia de una afección cardiaca, él había viajado a
esa ciudad para someterse a exámenes médicos.
El sucesor de Carpio, fue Álvaro Arzú Irigoyen. Él
como Carpio, estudió derecho en la Universidad, Rafael Landívar, la diferencia
está en que Carpio terminó sus estudios, Arzú no. Él se dedicó al comercio.
Arzú venció en segunda ronda a Alfonso Portillo de
la FRG (51.22% versus 48.78%). Esto generó a su vez, que Efraín Ríos Montt, le
diera la presidencia legislativa, a Carlos Alberto García Regás, del PAN. Valga
decir que, en ese momento, debuta en la función pública, Zury Ríos, hija del ex
dictador, quien fungiera como asesora legislativa del FRG.
Arzú inicia su vida política en el Movimiento de
Liberación Nacional (MLN), él es expulsado de esa agrupación (Junto a Alejandro
Maldonado Aguirre), por diferencias con su líder Mario Sandoval Alarcón. La
acusación contra Arzú y Maldonado, fue que se habían acercado al Partido de la
Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG)
Así las cosas, Arzú se adhiere al Partido Nacional
Renovador (PNR). Esa agrupación, fue una división del MLN y era considerada
menos radical que éste. En las elecciones de 1982, Arzú gana por el PNR la
alcaldía de la Ciudad de Guatemala (Esto también fue gracias al apoyo de la
DCG). El candidato presidencial de ese partido en esas elecciones, fue
Alejandro Maldonado Aguirre. Los resultados electorales, fueron anulados, por
el golpe de Estado de 1982. Los golpistas le ofrecieron el puesto de intendente
municipal a Arzú, pero él lo rechazó.
De 1978 a 1981, Arzú, fue director del Instituto
Guatemalteco de Turismo (INGUAT), donde rompió todos los récords de ingreso de
turistas a ese país. Fungiendo en ese puesto, comienza a organizar junto al
también empresario (Y futuro Presidente de Guatemala), Oscar Berger, lo que
será el Partido de Avanzada Nacional (PAN)
Arzú se postula por el Comité Cívico “Plan de
Avanzada Nacional”, en las elecciones de 1985, como alcalde para Ciudad de
Guatemala y gana las justas electorales. Será como alcalde, que Arzú impulsará
la fundación del PAN. La agrupación fue formalmente inscrita el 15 de mayo de
1989. Arzú será candidato presidencial para las elecciones de 1990, quedando en
cuarta posición.
En ese momento, el PAN, se presenta como una
agrupación del centro hacia la derecha, capaz de adherir a su propuesta
programática, un tema como la defensa de los derechos humanos. Eso sí, era
claro que, el PAN era el partido del empresariado, es decir, el partido de la
CACIF.
Ese año, el Presidente Jorge Serrano Elías, lo
nombra Ministro de Relaciones Exteriores (Esto como parte de una estrategia de
gobierno nacional), Arzú renuncia al cargo, por el reconocimiento de la
soberanía de Belice que ya hemos mencionado.
En 1995, vuelve a postularse como candidato presidencial,
derrotando en segunda ronda a Alfonso Portillo, quien se candidateaba por el
FRG, partido del ex dictador Ríos Montt. Portillo, es candidato, pues Montt,
por su pasado golpista, no puede ser postulante (Es interesante, que, en esa
campaña, Portillo se definía como socialdemócrata)
En el Poder Legislativo, el PAN, tiene 43 de 80
escaños. Así, el PAN, se constituía en el principal partido del país. El
triunfo de Arzú se basó en su fuerza en la capital, además de tener apoyo en
otras urbes.
El gobierno de Arzú, generó gran obra pública y dio
un gran impulso al modelo neoliberal por medio de una serie de privatizaciones
(Por eso sus críticos, dicen que su gobierno perjudicó más en lo económico al
país, que el mismo de Otto Pérez Molina), por ejemplo, fueron privatizadas la
Empresa Eléctrica de Guatemala (EEG), el correo y la telefónica GUATEL.
Vale la pena detenerse, en el proceso de
privatización de GUATEL. Esta empresa fue vendida en 1997, por el gobierno de
Arzú, a la empresa Luca, por 701 millones de dólares. Luca vende la mayoría de
las acciones de GUATEL a Teléfonos de México (TELMEX), la privatización de
GUATEL (Convertida en TELGUA), implicó el cambiar la Ley de Compras y
Contrataciones del Estado (Esa Ley impedía la venta de GUATEL). Del mismo modo,
TELGUA, es constituido con fondos públicos; esto, por cuanto los activos de la
empresa estatal, fueron trasladados a la empresa privada (Luca), antes de
iniciar la negociación de venta. Quizás por ello, esa privatización, es señalada
de oscura.
Otras medidas neoliberales fueron la venta de los
ferrocarriles y la apertura del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
(IGSS) a capital privado (Valga solo como apunte tangencial, que en la
constitución de ese Instituto, participó un costarricense, Oscar Barahona
Streber)
En materia de seguridad ciudadana, durante su periodo,
aumentaron los secuestros. Por esta razón depuró las fuerzas del orden, esta
medida surtió efecto, logrando importantes éxitos en seguridad ciudadana (El
más bajo índice de homicidios en los últimos 16 años)
Pero el logro más positivo de su gobierno, fue la
firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, el 29 de diciembre de 1996, con la
URNG (Hoy se sabe que desde antes, Arzú, siendo por lo menos Presidente electo,
había tenido contactos con la guerrilla. Es más, el 25 de febrero de ese año,
Arzú viajó en secreto a México, para reunirse con representantes de la URNG. El
20 de marzo, el gobierno y la guerrilla, firman altos al fuego. En mayo se
llegan a acuerdos sobre situación socioeconómica y agraria. Para septiembre, se
acuerda el fortalecimiento del poder civil y el papel del Ejército en el marco
democrático. En octubre, se desarticulan las PAC)
En marzo de 1997, se inicia la desmovilización de la
URNG y el Ejército. El 12 de marzo, el gobierno crea la Secretaría de Paz
(SEPAZ), quien coordinaría al Estado de cara a lograr los acuerdos firmados.
Se reforma la Constitución Política, en la que se
abole el Estado Mayor Presidencial (EMP, un órgano reconocido por la violación
de los Derechos Humanos), se recortaron los efectivos del Ejército y se
limitaron sus funciones a la defensa del territorio guatemalteco (Para algunos
analistas, sobre todo de izquierda, ese año, comienza lo que llaman el “Estado
blando”)
En materia de gestión de riesgo, Arzú enfrentó las
consecuencias del paso del huracán Mitch, en 1998. En ese mismo año, se
reconoce que Guatemala es pluricultural, multiétnica y multilingüe.
Desgraciadamente, esta medida fue rechazada en un referéndum realizado en 1999
(A esta reforma se opusieron: la burguesía – empresarial, las iglesias
protestantes evangélicas, la extrema derecha y la burguesía rural)
Por otra parte, es durante su gobierno, que asesinan
a Monseñor Juan Gerardi Conedera, defensor de los derechos humanos (26 de abril
de 1998). Dos días antes de su muerte, él había presentado sus conclusiones
sobre la documentación de crímenes durante la dictadura militar.
Arzú, decreta 3 días de duelo, y afirma que el
asesinato fue causado por la criminalidad común; además, formó una comisión
compuesta por miembros del gobierno y de la Iglesia Católica, para investigar
el hecho (Se dice que la comisión, fue formada como fruto de la presión
nacional e internacional). Pese a ello, Arzú buscaba todas las formas de desvincular
al Estado de los eventos acaecidos.
Casi 4 años después, 3 elementos del ejército,
incluido un capitán que formaba parte de la propia seguridad de Arzú (El ya
disuelto EMP), fueron juzgados y hallados culpables de la muerte de Gerardi.
En el ámbito económico, al final de su
administración, se mostró un crecimiento económico del 3% del PIB y una
inflación que había bajado en un 5%.
En su administración, se firma el Tratado de Libre
Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, que entró en vigencia en
Guatemala, el 3 de octubre de 2001.
Para 1999, el gobierno de Arzú, nombra al general
Marco Tulio Espinoza, como Ministro de Defensa, pese a que días antes había
sido incluido como sospechoso de la muerte de Monseñor Gerardi. Esto perjudicó
a quien asumiría la candidatura presidencial del PAN, Oscar Berger.
Antes de abordar las elecciones de 1999, demos un
último vistazo a la trayectoria política de Álvaro Arzú.
Luego de ejercer la presidencia, en 2003, vuelve a
postularse a la alcaldía de Ciudad de Guatemala, pero por el Partido Unionista (Que
se registró el 23 de setiembre de 2002). Esta agrupación, surge como
consecuencia de las disputas dentro del PAN, por su dirección. La disputa se
dio entre el grupo del entonces Secretario General del PAN, Leonel López Rodas
y el de Arzú. El grupo del primero, había logrado el poder partidista, en la
Asamblea del 29 de diciembre de 1999, para junio del 2000, el grupo de Arzú,
divide el partido
Un día antes de la Asamblea Nacional del PAN, Arzú y
sus seguidores renuncian al partido (Posiblemente se encontraban en minoría en
la puja por el poder), poco tiempo después, se comienzan los trámites, para la
formación del PU. En la línea ideológica, los dirigentes del nuevo partido,
decían sentirse vinculados al Partido Unionista, que era un movimiento liberal,
surgido en la década de los veinte.
Arzú vuelve a ganar la alcaldía de Ciudad de
Guatemala, en el 2003. En ese periodo construye el llamado Tramsmetro, un
conjunto de buses con ruta propia, que reemplazarían a los buses propiedad de
las empresas privadas.
En las elecciones del 2007, Arzú gana la reelección
de la alcaldía, venciendo por un amplio margen a su opositor del Partido GANA
(De esta agrupación, hablaremos más adelante)
Para las elecciones presidenciales del 2011, Álvaro
Arzú, coloca a su esposa Patricia de Arzú, como candidata presidencial. En esas
justas electorales, ella obtiene el octavo lugar, con menos del 3% de los
votos.
En su vida política, Álvaro Arzú, ha tenido fuertes
choques con sectores empresariales de medios de comunicación, esto por ser
considerado un abierto neoliberal.
De seguido, expondremos la dinámica política de
Guatemala de cara a las elecciones de 1999: en junio de ese año, el FRG, vuelve
a postular como candidato presidencial, a Alfonso López Portillo. Sus
adversarios lo señalaban como una marioneta del ex dictador Efraín Ríos Montt.
Los simpatizantes del FRG, andaban con camisetas que
decían: “Alfonso Portillo presidente, Ríos Montt al poder”. En la primera
vuelta electoral, Portillo supera al candidato oficialista, Oscar Berger. La
victoria queda confirmada y aumentada en la segunda vuelta (Aunque parezca
irónico, el mayor apoyo al FRG, fue del campesinado maya, etnia con la que se
encarnizó Ríos durante su dictadura) Legislativamente, también obtuvieron la
victoria con 63 escaños de 113, incluido el de Efraín Ríos Montt. Su hija, Zury
Ríos, fue segunda vicepresidenta del Poder Legislativo.
El gobierno de Portillo, se extendió del 2000 al
2004. Este gobernante es el que deja al desnudo todo un aparato formal que
brindaba privilegios económicos a determinados sectores (Burguesía dedicada a
la producción de azúcar, cemento, cerveza y pollo), esto, sobre todo, después
de la firma de los acuerdos de paz en 1996.
Este fue uno de los factores que condujo a ciertos
sectores de poder, a atacar al gobierno, a través de un fortísimo poder
mediático. Luego vendrá la decadencia política de Portillo.
Alfonso Portillo, había tenido contactos con la
guerrilla, propiamente con el EGP. Por otra parte, este político, en 1982,
había cometido un homicidio en México, donde estudiaba. Las víctimas fueron
Gustavo Cabrera Encarnación y Arturo Visoso, ambos estudiantes de la
Universidad Autónoma de Guerrero (UAG). Las muertes se producen luego de la
realización de un baile. Portillo huyó a Ciudad de México y luego vuelve a
Guatemala.
Cuando en la campaña electoral de 1999, los
adversarios sacaron el caso de las muertes, Portillo lo reconoció, alegando
defensa propia. Además, expresó que no se sometió a los tribunales mexicanos, dado
que, en ese tiempo, tenía contactos con las guerrillas guatemaltecas, y no
tenía verdaderas garantías procesales. Contrario al deseo de los opositores,
estos argumentos de Portillo, hicieron que subiera en las encuestas.
Portillo, comienza su carrera política, afiliándose
al Partido Socialista Democrático (Este partido se fundó en 1979, en 1985, su
dirigente Mario Solórzano, logra su inscripción, pero no tuvo fuerte capital
electoral)
En 1989, Portillo se pasa a la DCG, de la cual llegó
a ser Secretario General. En 1995, sale de esta agrupación, para adherir al
FRG. El problema en la DCG, fue que hubo disputas sobre temas de corrupción, lo
que provocó la salida de Portillo.
En la campaña electoral de 1999, Portillo asumió las
banderas del FRG:
• Moralización de la política.
• Lucha contra la corrupción.
• Defensa de las clases indígenas y campesinas frente
a las élites blancas.
• Salvaguarda de la seguridad ciudadana.
Algunos organismos de defensa de Derechos Humanos,
mostraron preocupación por la composición de la cúpula del FRG, donde había
miembros que habían violado los mencionados derechos.
Su opositor, Oscar Berger (PAN), planteó en lo
sustantivo, 3 ideas:
• Lucha contra la pobreza.
• Incremento de salarios.
• Mano dura contra el crimen organizado.
Para lograr su candidatura, Berger, tuvo que
enfrentarse al Ministro de Gobernación de Arzú, Rodolfo Mendoza Rosales, en pro
de alcanzar la secretaría del PAN. Ni Berger ni Mendoza, lograron el cargo, se
escogió a un tercero de concertación.
Ese secretario (Héctor Cifuentes Aguirre), tenía
claro que los apoyos se inclinaban hacia Berger. El 27 de junio de 1999, Berger
es elegido candidato. Ya en la campaña, a éste le costó combatir el discurso
populista de Portillo.
En ese escenario, ambos se proclamaron defensores de
los pobres, combatientes de la corrupción y hombres de mano dura contra el
crimen. El problema de Berger, fue que parecía blando, falto de liderazgo. Aún
más, para algunos, el candidato del PAN, se mostraba a favor de las elites
blancas del país.
Berger trató de distanciarse de Portillo, criticando
el nombramiento del general Marco Tulio Espinoza, como Ministro de Defensa, de
esto hemos referido en este análisis.
El caudal electoral del PAN, venía de las urbes
capitalinas.
El FRG no solo ganó las elecciones presidenciales
(En segunda ronda Portillo logra el 68.31% y Berger 31.69%), sino también, las
legislativas, logrando 63 escaños. Valga decir que fueron las comunidades
mayas, que tanto golpeó Ríos Montt, las que le dieron el triunfo al FRG.
Algunos analistas dijeron que Berger pagó por la prepotencia del Presidente
Álvaro Arzú, además de las dudas que como ya hemos visto, pesaban sobre la
privatización de algunos activos del Estado. De hecho, Berger romperá con Arzú,
como consecuencia de las críticas del primero al gobierno del segundo. Súmese
que Berger culpó a Arzú por su derrota.
Ya en la presidencia, Portillo denunció que
Guatemala estaba en una situación financiera terrible. Él le propone una
alianza al partido de izquierda, Alianza Nueva Nación, esta alianza estaba
conformada por el partido Desarrollo Integral Auténtica (Cuyas siglas eran DIA
y que había postulado como candidato presidencial, al socialdemócrata Álvaro
Colom, quien obtuvo en esas elecciones el 12, 36%, logrando el tercer lugar) y
el Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG, con este partido participa la
izquierda por primera vez, luego del retorno de la constitucionalidad en 1985,
el fenecimiento de este partido, está relacionado, con disputas que tuvo el
partido con la dirección de la URNG)
La idea de Portillo, del pacto con ANN, era
concretar el programa político que lo había llevado a la presidencia. Entre los
logros de su gobierno se destacan:
• Subsidios para la construcción de viviendas
populares.
• Impulso a la reforma educativa y capacitación
docente.
• Control de la canasta básica.
• Aumento de salarios.
• Se crea una Tarifa social de energía eléctrica.
Estas medidas, hacen que las clases populares apoyen
a Portillo. El discurso del Presidente, sustenta una tesis de lucha de clases,
en la que el gobierno estaba a favor de las clases bajas. Estas ideas,
justificarían la propuesta de pacto con ANN.
También será en 1999, cuando Rigoberta Menchú, pide
a la justicia, que se le abra una causa penal a Efraín Ríos Montt, por los
hechos acaecidos durante su gobierno dictatorial en 1982. La demanda fue
presentada en España. La idea era que el juez Baltasar Garzón, juzgara
extraterritorialmente a Ríos, como se venían haciendo esfuerzos en el caso del
dictador chileno, Augusto Pinochet.