Un nuevo aniversario de la reforma protestante: una reflexión “heterodoxa – liberadora” (I Parte). Ocean Castillo Loría.
Un nuevo aniversario
de la reforma protestante: una reflexión “heterodoxa – liberadora”.
Ocean Castillo Loría.
I
Siglo XVI…
Una revolución religiosa…
Han pasado 505 años…
En América Latina, en la década
de los 60, surge y se alimenta un modelo teológico también revolucionario: la
teología de la liberación…
Estas tesis iniciales, se ubican
en el marco de la historia de la iglesia, pero en la esfera más personal cabe
decir lo siguiente: cuando se nace en el seno de un hogar católico, es difícil
que se sepa algo de la reforma protestante.
En el caso del autor de estas
líneas, aunque resultaba interesante, que del lado materno se tendía más a un
cristianismo protestante, del lado paterno, se tendía más, a un cristianismo de
tradición católica.
Pero el punto culminante, se dio
en la educación formal: cuando se es formado en un sistema de educación de
corte protestante, surge la figura de Martín Lutero inevitablemente. El asunto
es, que, en nuestro caso, dentro del sistema educativo, se hacía también crítica
al “protestantismo tradicional”: “éste había terminado traicionando la idea
original de la reforma, al rendirse al ‘ecumenismo católico’”.
La resultante final, es que el
autor, es un teólogo católico formado en un currículo ecuménico, con un
fortísimo componente de una visión histórico – crítica…
Pero regresemos en la historia:
al caer el imperio romano de occidente, la iglesia católica fue el único poder
unificador y propio de la civilización de Europa occidental. En este rol, fue
parte de guerras y fue comprometida por ellas.
Como contraparte, la iglesia fue
vital para mantener el conocimiento: esto a través, por ejemplo, de los
monasterios, además fue clave en las bases de las políticas sociales: caridad,
hospitalidad…
Pero también fue el momento de la
caída de la iglesia en el exceso y el lujo, esto por parte de Cardenales y
Papas, lo opuesto sucedía con el clero local y los miembros de la vida
religiosa: ellos eran devotos y activos en el trabajo pastoral: el mensaje
cristiano, era trasmitido con fidelidad.
Así, estamos ante una palestra
religiosa que nos presenta:
-
Grandes catedrales.
-
La belleza del canto gregoriano.
-
Dominicos y franciscanos, muestran la concreción
de los ideales morales cristianos.
-
Aparecen nuevas universidades de fundación eclesial.
En términos de filosofía y
teología, el pensamiento de San Agustín, reaviva a Platón y Santo Tomás de
Aquino a Aristóteles. El “aristotelismo”, alimentará la observación y la
experimentación, éstas serán las bases del método científico.
Estas realidades incidirán en la
teología: gracia y revelación, son compatibles con la razón: claro está, esto
refuerza la teología: de un modo u otro, son los inicios de la tesis: “razón y
fe se complementan”. He aquí las bases del humanismo cristiano.
Sobre este contexto, Tomás de
Aquino será el teólogo más importante de la iglesia católica (En buena teoría,
los currículos académicos católicos en teología, deberían estar basados en las
líneas del “Aquinate”)
En síntesis, el catolicismo
presenta:
-
La posibilidad de dar espacio a los inicios de
la ciencia en relación al mundo natural.
-
Los inicios de una visión humanista cristiana.
-
Pero ese mundo, esa humanidad, tienen un fin
sobrenatural en Dios.
-
Entonces el mundo natural, es subordinado por el
mundo sobrenatural.
-
El papel de la iglesia es “mediar” entre las dos
realidades, por medio de los sacramentos.
De este modo, podríamos decir
que: del siglo XIII al siglo XVI: florecen:
-
Arte.
-
Música.
-
Literatura.
-
Conocimiento.
Eso sí, bajo cobertura y
manutención de la iglesia…
Cuando decimos conocimiento,
decimos, florecimiento de la teología…
Los estudiosos, penetran en la
Biblia (Nos referimos a los teólogos); y comienzan los cuestionamientos a la
hipocresía y el lujo de la cúpula católica (Les parecía increíble que, Jesús
predicase en la ruralidad y a los campesinos: y la iglesia, fuese imperial: con aristócratas
– príncipes – obispos). Esto nos permite decir unas palabras sobre los pre
reformadores.
Hablemos en principio de 4
personalidades, pioneros de la reforma en el viejo continente:
1) Pedro Valdo:
-
Para 1170, era un mercader muy rico.
-
Tuvo una fuerte experiencia espiritual
(¿Mística?)
-
Al tener recursos, contrató a dos académicos
para que le tradujesen la Vulgata Latina (Que era la Biblia que había traducido
San Jerónimo al latín, con copias fidedignas del hebreo, arameo y latín)
-
El sacerdote que era su consejero espiritual, le
llevó a la reflexión del pasaje del Evangelio del joven rico, Valdo tuvo una
experiencia semejante a la de San Francisco de Asís. Le dio todo a los pobres y
se entregó a la dependencia de Dios.
-
Se volvió un predicador callejero, con lo cual,
se dirigía sobre todo a los pobres, logrando bastantes conversiones.
-
En 1175, ya tenía seguidores, ellos hicieron lo
mismo (voto de pobreza, predicación). Comenzaron a ser llamados: “Los Pobres de
Lyon”.
-
La expansión del movimiento, hace que les llamen
“Los Valdenses”.
-
A mayor estudio bíblico, se daba una mayor
preocupación por las doctrinas, la eclesiología y las prácticas de la iglesia.
Valdo se colocaba cada vez más contra ésta y termina siendo ex comulgado.
-
Muere en 1205, pero el movimiento siguió
creciendo.
2) John Wycliffe:
-
Ingresa en la universidad de Oxford, en 1346.
-
En poco tiempo, llegó a ser el principal
filósofo y teólogo de la institución.
-
Para 1374, era el rector parroquial de
Lutterworth.
-
Frente a los llamados de la iglesia por ayuda
financiera. Wycliffe, llegó a oponerse argumentando la pobreza de Cristo y sus
apóstoles. Por tesis de este tipo, fue acusado de herejía.
-
El Papa emitió 5 edictos eclesiásticos contra
este teólogo. Ellos contenían 18 acusaciones, el inglés fue llamado: “el
maestro de los errores”. Pero Wycliffe respondía y los problemas internos del
catolicismo, eran de tal grado, que no actuaban contra él, lo que aumentaba su popularidad.
-
En este contexto, siguió escribiendo y
profundizando en el estudio de las Escrituras.
-
Muere en 1384, sin poder terminar su última
tarea: la traducción de la Biblia al inglés.
-
43 años después, su cuerpo es exhumado, sus
restos son quemados y lanzados al río Swift, pero sus enseñanzas se seguían
extendiendo.
3) Jan Huss:
-
Nació en una familia pobre, por lo que entra al
sacerdocio, para prosperar económicamente y hacerse famoso.
-
Fue un gran predicador.
-
Pero se dedicó más a la academia. Fue decano de
la facultad de filosofía de Praga.
-
Vio la iniquidad en el clero y comenzó a
predicar violentamente contra ella. Por esto, fue acusado con el Arzobispo.
-
Estudiando la Biblia, concluye que la autoridad
Papal no es la última.
-
Leyendo a Wycliffe, consolida la tesis de que la
autoridad última es la de la Biblia.
-
Reclamó que todas las creencias cristianas se
examinaran guiándose por el Nuevo Testamento.
-
De igual modo, atacó las indulgencias y defendió
que se generalizara: “la comunión con las dos especies” (Pan y vino) y dejó de
predicar en latín.
-
Por esto (Ser discípulo del “maestro de las
mentiras”), es ex comulgado, juzgado como hereje y condenado a la hoguera.
-
Al morir, se da un levantamiento de sus
seguidores, que durará más de una década.
4) Giralmo Savonarola:
-
Nace en una familia rica. Ellos quieren que
estudie medicina, pero él, se une a la orden de los dominicos. Allí estudia las
Escrituras y a santo Tomás de Aquino.
-
Se convierte en un gran predicador en Florencia.
-
Muchas veces en la catedral, predicaba en la
lengua del pueblo y no en latín.
-
Anunció la gracia salvadora de Dios con potencia
bíblica y hacía fortísimas críticas a líderes eclesiásticos y políticos.
-
De 1494 a 1498, genera un gran cambio político y
social.
-
Su predicación asume tonos proféticos.
-
Crea gracias a la juventud que le seguía:
“hogueras de vanidades”, allí se quemaban objetos juzgados de pecaminosos.
-
El Papa Alejandro VI le excomulga.
-
Es juzgado y quemado en la hoguera en 1498.
Como puede verse, hay comunes
denominadores en los pre reformadores:
-
Todos condenaron la inmoralidad de la iglesia.
-
Varios condenaron la doctrina de las
indulgencias (Huss, Valdo y Wycliffe)
-
Todos condenaron los abusos papales.
-
Todos fueron ex comulgados.
-
Huss y Savonarola, terminaron en la hoguera.
-
Ninguno se retractó de sus tesis.
-
Los seguidores de Wycliffe (“Lolardos”),los
“Valdenses” y los “Husitas”, se unieron al movimiento protestante.
-
Todos rescatan la autoridad de las Escrituras,
predican en el lenguaje popular.
Del mismo modo, ellos influirán en
Martín Lutero, eso sí, al principio, él rechazará las doctrinas de Huss, pero
luego dirá que: “todos somos Hussitas sin saberlo”, asimismo, admiró a
Savonarola y pensaba que, como él, terminaría en la hoguera.
Ahora, tal y como está descrita
la historia hasta aquí, parece que la iglesia entra en una crisis y “los
católicos no hacen nada para detenerla”. Es por ello, que debemos hablar de
Erasmo de Rotterdam: un intelectual y católico de talla excepcional.
De ahí, su humanismo, con ideas
muy claras, sobre la necesidad de una reforma dentro de la iglesia católica.
Eso sí, sin la radicalización en la que caería Lutero. Ya cuando el conflicto
entre “movimiento protestante” y catolicismo es claro, ambos bandos buscan
ganárselo, pero Erasmo mantiene neutralidad: “no hay que execrar ninguna
herejía hasta el punto de no atreverse por odio a ella a enseñar lo que es
justo”, escribirá.
Pese a ello, tuvo un
enfrentamiento por medio de cartas con Lutero y Erasmo será víctima de la
“acidez polémica” del reformador. Con tristeza, el de Rotterdam verá hasta el
final de sus días, las divisiones de catolicismo y protestantismo.
II
Lutero se enfrenta a su contexto:
“la cristiandad medieval”: la sociedad está unida a la política, a la religión,
a la cultura. Las autoridades se desenvuelven dentro de esa cristiandad y
cristiandad es ciudadanía; ciudadanía es cristiandad (Esto es parte de lo que
cuestionará posteriormente la reforma radical.): el individuo vive en sociedad
y vivir en sociedad, es estar ligado a la iglesia.
Lo social es la iglesia: y la
iglesia es liturgia y sacramentos, lo social está atravesado por esa liturgia,
por esos sacramentos: además, esa liturgia y esos sacramentos son en mucho
misterio y trascendencia.
Así, el bautismo, protege de lo
desconocido, de lo hostil, de lo antagónico: no en balde, por ejemplo, los que
se suicidan, no podían ser enterrados en “campo santo”. Del mismo modo: la
herejía es pecado, el ateísmo es inconcebible, la apostasía y la brujería, son
dignos del “fuego purificador” de la hoguera.
¿Qué se cree?: lo que cree la
iglesia, lo que cree la iglesia, es lo que se impone a la feligresía: ella debe
obedecer y someterse…
La tesis es la cristiandad. La
antítesis comienza a ser sembrada: en este amplio trabajo, veremos si es
posible con elementos propios de nuestro cristianismo latinoamericano, una
síntesis. Pero apenas estamos iniciando el camino: las estructuras de la
cristiandad, comienzan a perder capacidad de aceptación, la unidad medieval
comienza a dejar de ser tal: los Estados – Nación, construyen una nueva Europa.
Ella, vivirá en las rivalidades de esos Estados.
Hay religión, hay grey: pero la
religión no está satisfaciendo a la grey: hay cristianismo, pero hay una
distancia del pueblo (Lo que muchísimos años después, ya en el Concilio
Vaticano II, se conceptúa como Pueblo de Dios): hay liturgia, hay sacramentos,
pero: ¿La piedad?, ¿La afectividad? ¿La individualidad?
Es en esta palestra que surge la
reforma protestante: la idea inicial de Lutero, era reformar la Iglesia Católica:
de hecho, como lo dijera en su momento, el Obispo Robert Barron: si hubiese
sido otra época, muy posiblemente, “el luteranismo”, sería otra rama de la vida
religiosa, como las órdenes dominica o franciscana.
Los siglos XIV y XV, contienen en
sí, las bases de la transición del feudalismo al capitalismo…
La cristiandad se basa en dos
trinomios:
-
Imperio – monarquía – derecho divino.
-
Sacerdote – sacramentos – iglesia.
Estos dos trinomios, se basan en
una estructura jerárquico – jurídica. Los dos trinomios expuestos, tenían una
dinámica de integración y conflicto (Lo propio de la política), pero vendrían
los estados nacionales y las limitaciones constitucionales a las monarquías: de
ahí nuevos escenarios, nuevos actores, nuevas fuerzas.
Por su parte, en el sistema
religioso, se venían dando cambios: más que énfasis en:
-
Los
mediadores (Sacerdotes)
-
Las mediaciones (Sacramentos)
-
Estructuras (Iglesia)
Surgía un modelo teológico, que
planteaba “una experiencia de lo Divino (así en mayúscula)”, personal, que
implica: la muerte del ego (“Vivo yo, más no yo, es Cristo que vive en mí, como
diría San Pablo). Estamos hablando de la teología mística. Como quiera que sea,
ella irá fortaleciendo el individualismo.
En el sistema económico, ese
individualismo, terminará permitiendo el nacimiento de los dueños de los medios
de producción: la burguesía…
Por su parte, el humanismo
cristiano, critica la corrupción moral y espiritual. Para los autores de esta
corriente, la respuesta a estos problemas, se encuentra en el retorno a las
fuentes clásicas del conocimiento y la sabiduría.
Está terminando la época
medieval: las demandas de corte nacionalista, toman gran fuerza. Por otro lado,
la religiosidad popular, conduce a una piedad, que, a su vez, será base de una
especie de profetismo apocalíptico. Elementos de este tipo, permiten una clara
interacción entre política y religión.
Con esta interacción activa, se
darán cambios sociales:
-
Reiteramos que aparece la burguesía.
-
Hay un campesinado pobre.
-
También hay un estrato, que podríamos denominar
de artesanos.
Los primeros, tratarán de
enfocarse en la producción de la riqueza para su concentración. Los segundos,
luchan por una mejor distribución de esa riqueza y los artesanos, tenderán a
crear sus propias estructuras. En términos de comunicaciones, el acelerador de
estos cambios, es la imprenta.
Los resabios medievales y el
naciente sistema burgués, se complementan y debaten entre la servidumbre y el
acaparamiento. Frente a ello, los campesinos luchan por mejoras económicas. El
escenario de esta lucha, es Alemania.
Vendrán las guerras campesinas
(1521 – 1525); en las urbes, se refuerzan los gremios artesanales, pero también
los bancos. Las guerras campesinas, son contra los señores feudales en las
zonas rurales. En las ciudades, se fortalece la burguesía y se proyecta, la
expansión comercial más allá de las fronteras.
En medio de estas realidades
políticas y económicas, la reforma protestante, aparece en el contorno del
capitalismo naciente: hay críticas económicas, políticas; y la reforma, lo es
en el campo religioso.
Ella no tiene base penitencial y
sufre un fortísimo debate en materia de teología sacramental. En materia
política y económica, Lutero es conservador. Ante esta realidad, surge la
Reforma radical, ella, alimentará a los campesinos disconformes y los sectores
pobres de las ciudades.
De la reforma protestante
inicial, se subrayan tres teólogos:
-
Martín Lutero.
-
Ulrico Zuinglio.
-
Juan Calvino.
Ellos aportarán, al cuerpo central
de las doctrinas protestantes: cada uno tiene diferencias, ellas se mantendrán
a lo largo del tiempo: hemos dicho que la reforma sufre un fortísimo debate en
teología sacramental. Ese debate no quedará resuelto e imposibilitará la unión
de los reformadores.
¿Qué decir sintéticamente de Lutero?:
-
Monje Agustino.
-
Experto y profesor en Sagradas Escrituras.
-
Estudia la Biblia, para encontrar respuesta a
sus problemas: no soporta al “Dios – castigador”, no soporta la prisión del
binomio: pecado – castigo.
-
Para los teólogos protestantes: “redescubre a
Pablo”, para los teólogos católicos conservadores: pone énfasis más en la fe
que en las obras, perdiendo el equilibrio entre ambas, con lo que comete
herejía (Subraya una parte de la verdad, pero olvida la otra parte, en este
caso, la de las obras)
-
Basado en su descubrimiento, en principio, busca
la reforma de la iglesia católica. Pero al final, no habrá reforma, habrá
ruptura.
-
La iglesia le expulsa, y él, saca a sus
seguidores del catolicismo.
-
He aquí la base de la corriente luterana.
¿Qué decir sintéticamente de
Ulrico Zuinglio?:
-
Reformador suizo.
-
Sacerdote católico, que rompe con el pensamiento
de Santo Tomás de Aquino: esto es una gran ruptura.
-
Busca una síntesis entre humanismo y Biblia.
-
Es un humanista crítico del poder de la iglesia
católica en lo político y en lo social.
-
No le agrada la liturgia altamente adornada
(Lutero, en esto es más flexible. En materia sacramental él y Calvino tendrán
diferencias con el suizo); casi que la experiencia religiosa se convierte en
espiritualidad y racionalismo (sin mediaciones)
-
La religión es la moral que debe habitar en los
seres humanos.
-
Quizás basado en el profeta Jeremías (31: 33),
planteará que: el Evangelio, es la nueva ley grabada en el corazón del creyente
y es Jesucristo (Que en el Evangelio según San Mateo, es el nuevo Moisés), el
culmen de la religión.
-
El creyente tiene fe, por esa fe, recibe la
gracia, por esa gracia, acepta el camino del discipulado.
-
Fue un gran predicador basado en la Biblia.
-
Para algunos historiadores y teólogos
protestantes: Lutero y Zuinglio, llegan casi a las mismas conclusiones por
caminos separados (El mismo Ulrico, sostendría esta tesis); para otros, el
suizo, al saber de las tesis de Lutero, abraza el camino de la reforma.
-
Pero a diferencia del reformador alemán, Zuinglio
también es político y de allí, pasará a las armas, para librar a los cantones
suizos, del dominio católico. Morirá en batalla, como héroe nacionalista.
¿Qué decir sintéticamente de
Calvino?:
-
Francés.
-
Hombre brillante de una gran educación.
-
Basado en las ideas de Lutero y Zuinglio, abraza
la reforma.
-
Podría decirse que es el generador de la
teología sistemática en el protestantismo. Aquí hará aportes fundamentales:
hablará de las relaciones: reforma – sociedad; reforma – cultura y reforma –
teología.
-
Extenderá las ideas de la reforma en Suiza y en
el resto de Europa (Algunos teólogos protestantes, dirán que, en el país
helvético, fue más influyente que Zuinglio)
-
Creará la República ginebrina. Más que
república, será una teocracia. Pero ella planteará división de poderes
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial); jurídicamente, el sistema religioso, queda
separado del sistema político.
-
Una de las grandes sombras de Calvino, es la
condena a muerte de Miguel Servet. Frente a ella, se levanta Sebastián Castellio.
Calvino le calumnia, le persigue y hace ver, que él tiene una especie de
“infalibilidad” respecto a la Biblia (De nuevo: vemos aquí, la crítica de los
teólogos católicos conservadores: se reprocha al Papa, pero los reformadores,
van asumiendo un papel semejante); de hecho, en el siglo XVII, la ortodoxia
luterana, leyó de manera semejante a Lutero.
-
Los puritanos que llegarán a Estados Unidos,
tendrán influencia calvinista.
En Inglaterra, la reforma
transitará por otros caminos: aunque suene irónico, podemos hablar de: “un rey
Enrique VIII, católico” y un “rey Enrique VIII, anti católico”: conste que es
el mismo rey, pero en la primera etapa, recibe hasta un reconocimiento del
Papa, por su combate a la reforma.
Pero en la segunda etapa, está
involucrada la herencia al trono, dos mujeres (La reina y Ana Bolena) y la
posición papal, sobre el deseo de divorcio del rey…
¿Diferencias doctrinales?: pues,
ninguna: la reforma anglicana, en términos litúrgicos, es muy semejante (Para
decir lo menos), al catolicismo tradicional…
Véase que hay distintas tesis
sobre la relación política – religión:
-
Lutero es conservador en lo político. “El altar
no debe meterse con el trono”
-
Zuinglio actúa en lo religioso y lo político.
“El altar y el trono interactúan en conflicto”
-
Calvino hace otro tanto. “El altar y el trono
interactúan en integración”.
-
Enrique VIII se separa del catolicismo, más por
lo político que por lo religioso. “el trono se separa del altar, pero crea un
nuevo altar”.
Con esto claro: regresemos a la
reforma radical: para ella, no debe darse unión entre “trono y altar”. Todo
gobierno, todo Estado, es “sospechoso”. Hay varias figuras destacadas, pero la
principal es Tomas Muntzer.
¿Qué decir sintéticamente de él?:
-
Inicia como seguidor de Lutero.
-
Él observará que la justicia imputada por la fe,
desemboca en el quietismo, no cambia moralmente al individuo, ni el orden
social existente.
-
Movido por preocupaciones pastorales, no le
queda otro remedio que llevar hasta las últimas consecuencias los principios de
la reforma (pese a las tesis conservadoras), hacia una lucha de los campesinos
y los obreros, contra los príncipes y los burgueses.
-
Parte de una experiencia espiritual y del
discernimiento del Espíritu, véase que esta es una base mística.
-
Cree en el re bautismo.
-
Defiende la posibilidad de las visiones en la
esfera profética (Opuesto a Lutero)
-
Es considerado héroe por muchos socialistas y
comunistas y precursor del socialismo en Alemania.
-
La interpretación de la Biblia, según él,
dependía de la experiencia espiritual y religiosa.
-
La reforma verdadera, llevará a la iglesia de
los escogidos, los que harían el cambio social.
-
Compartía con Zuinglio, el que las iglesias
debían ser frugales en decorado: para Muntzer, lo contrario, era signo de
materialismo.
-
Por algunos autores, es considerado precursor de
la Teología de la liberación.
Como parte de la reforma radical,
hubo otros grupos: algunos de ellos, claramente pacifistas y sin posición
política activa. El énfasis es el de la experiencia espiritual personal, pasando
a formar comunidades, aspirando a vivir los valores del Reino de Dios,
predicado por Jesús de Nazaret, con la fuerza del Espíritu Santo.
Al no subordinarse a los Estados,
fueron perseguidos y martirizados, ellos no hacían juramento por ninguna nación,
se oponían a cualquier tipo de servicio militar. La mayoría de estas
comunidades, eran cerradas: por ejemplo: “Los Amish” en Estados Unidos.
Otros grupos, eran igualmente
pacifistas, opuestos a la violencia. Eso sí, con importantes actividades
sociales: comunicaciones, educación, salud, apoyando grupos que plantean
objeción de conciencia (Tesis fundamental de la Reforma protestante), para
oponerse a la guerra.
Tal es el caso de “Los
Menonitas”. Si se nos permite la analogía podemos decir lo siguiente: “Los
Menonitas son a la reforma protestante, lo que los Benedictinos, son a los
católicos”. Nótese que, los “Menonitas”, abogaban por la paz, cuando ya el
protestantismo había penetrado en el campo de lo político.
En otro orden de cosas, será
desde la sociología, que Max Weber planteará que el protestantismo es clave
para alimentar el capitalismo: hay, dice el alamán, conexiones entre: las
doctrinas protestantes, las ideas del Renacimiento y el desarrollo del
capitalismo.
Para Weber, en síntesis
(Apretadísima claro está):
-
El creyente protestante tiene una vocación
(Lutero), esa vocación le lleva al trabajo duro, pues éste es parte de la
gracia de Dios: ello, permitirá la aparición de la burguesía.
-
Calvino enfatiza el tema de la santidad. La
palabra santidad, tiene su raíz en el concepto de “separación” (De ahí, el
concepto de sacerdocio en el catolicismo), pues bien: Jesús dice que: el
creyente: “está en el mundo, pero no es del mundo”: ¿Cómo cumplir ese
postulado?: siendo exigente, eficaz y dedicado, no permitiendo “que la mente
ociosa, sea taller de satanás”. Con el francés, se dará la siguiente lógica: el
creyente es predestinado a la gracia; ¿Cómo se muestra la gracia y la
bendición?: en la ganancia: he aquí un claro ligamen entre religión y economía.
En efecto: Lutero y Calvino,
hablan respectivamente de vocación y de santidad y predestinación: pero ellos,
no tienen claras las consecuencias de los ligámenes que plantea Weber. Al
final, la lógica “Weberiana”, se cumplirá con los puritanos.
Pues bien, la reforma genera
comunidades de fe (Iglesias) y ellas impactan el globo terráqueo: en tanto
estructuras sociales, ellas son receptoras de la ilustración y el capitalismo
liberal. En América Latina y el Caribe, uno de los pilares del liberalismo
político y económico, es ese protestantismo europeo y estadounidense.
Así, por ejemplo, en Costa Rica,
el protestantismo ingresa, como consecuencia de la integración del país y el
subcontinente Latinoamericano, en el ámbito del capitalismo. Frente a él, las
tesis católicas, parecen propias de un “oscurantismo medieval”. Ante el auge
protestante (se dice), el catolicismo es decadente, frente al progreso
protestante (se dice); el catolicismo es retrógrado.
Pero volvamos a Costa Rica para
plantear (Solo como mención), una tesis interesante: se expresa que el
protestantismo es progreso: ´pero en nuestro país: primero vino la United Fruit
Company (UFCO), con lo que Costa Rica, pasa a ser enclave del capitalismo
extranjero y luego: ¡Vinieron los misioneros!
En fín… dejemos esto de lado: en
términos conservadores de interpretación teológica: el catolicismo se solaza en
decir que es homogéneo: “Creo en la
Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.” En oposición: “el
protestantismo no es uno”.
Cuando
acercamos el lente al catolicismo, nos damos cuenta que, más que: “un
catolicismo”, hay “catolicismos”; en el caso del protestantismo, hay
“diversidad sin unidad”: esto les ha traído fortalezas y debilidades.
Desde
la visión conservadora: el protestantismo, se ha centrado en el rescate de la
teología de la salvación: “creer en Cristo, lleva a la salvación del alma”.
Esto, en oposición a la supuesta tesis católica de que: “la salvación se logra
por las obras y no por fe”.
El
asunto es que hay una visión que aquí llamaremos “liberadora” desde la
interpretación teológica: desde esta visión: el ser humano está oprimido y debe
ser liberado: si partimos con estos “lentes” para abordar las tesis de Lutero,
resultaría que, “Cristo salva”, esto es una gracia y “por esa gracia, el ser
humano recibe su libertad”.
Por
la idea de: “Cristo salva”, esto es una gracia y “por esa gracia, el ser humano
recibe su libertad”, se acababa uno de los grandes dilemas en la vida religiosa
de Lutero: “la Iglesia, solo presenta incertidumbre y angustia: se parte de que
el ser humano es pecador frente a un Dios que lo que busca es juzgarlo y
castigarlo; y para evitar ese juicio y ese castigo, debe buscar indulgencias y
hacer obras buenas”. Pero por la fe, tengo certidumbre de salvación, por la fe,
ya no tengo angustia: “donde Cristo esté, yo también estaré”. Dios no es juicio
y castigo, es gratuidad y compasión.
Esto
tiene consecuencias éticas: Lutero verá que el creyente – liberado, debe tener
comunión y ser servidor hacia los demás desde su libertad adquirida (Como lo
dice un viejo himno: “comprado con sangre por Cristo”)
“Soy
salvo por fe, por esa fe, voy en salida, activa y amorosa al prójimo”. Con esta
idea inicial, Martín Lutero, generará toda una ética social: ella basada en la
propia conciencia y su vocación ante Dios. algunos teólogos, dicen que Calvino
parte de allí, para enfatizar la ética social.
Según
él, esta ética debería: auspiciar, promover y ser vigilada por estructuras que
normen y manden en las palestras civil y política. Entonces: la iglesia es una
estructura social, pero ella, es nutrida por la Biblia y los sacramentos. Con
esa fuerza, va a la sociedad civil, para promover un gobierno eficiente y
justo.
Así
las cosas: la ética reformada no es, separada de la política y la sociedad, no
es separada de la actividad en las estructuras sociales, eso sí: el eje es la
voluntad de Dios: dice el libro de los Hechos de los Apóstoles: “es necesario
obedecer a Dios, antes que a los hombres”; o sea, por encima de estructuras de
gobierno, está la voluntad divina. Este es el “deber ser” de la reforma en
Ginebra.
Por
otra parte, la corriente reformada, en la teología de Calvino y Zuinglio,
presenta una tensión: si se es movimiento: ¿Cuánta institucionalidad cabe? Y si
se es institución: ¿Puede cumplirse el principio: “iglesia reformada, siempre
reformándose”?
Véase
que este tema es central desde los tiempos de Jesús de Nazaret:
-
Jesús
comienza con un movimiento, su mensaje es que: “el Reino de Dios ha
llegado”. A ese movimiento, comienza a
adherirse gente: los discípulos y los apóstoles.
-
La idea de
Jesús, es convencer al judaísmo para reformarlo, pero la cúpula judía se niega
a ello, de donde Jesús opta por fundar una nueva “asamblea”, una nueva
“iglesia”.
-
Esa iglesia
comienza a institucionalizarse. Basta ver las cartas de Pablo y el libro de:
“Los Hechos de los Apóstoles”.
Desde
el catolicismo:
-
La
apostolicidad de ella, la une al movimiento de Jesús, y a esos primeros
elementos de institucionalización.
-
En ese
proceso, que irá más allá del siglo I, se da, lo que el teólogo de la
liberación Leonardo Boff, llama: el carisma y el poder. El carisma, es libre de
la institución. La institución, busca el poder, y restringe el carisma.
Desde
la reforma:
-
La idea de
Lutero, es convencer al catolicismo para reformarlo, pero se da una doble
exclusión: él es excomulgado, y Lutero quema la bula con lo que, debe fundar
una nueva “Asamblea” (Iglesia). Para teólogos católicos conservadores: el
alemán critica al Papa, pero termina fungiendo una especie “de papado”: debe
definir doctrinas, escribir magisterio etc.
-
Con Lutero
otros abrazan la reforma y ellos, deben pasar por la tensión institución –
carisma: Zuinglio, enfatiza poco la institución, Calvino, al generar la
“República ginebrina”, enfatiza la institución; al contrario, Muntzer, enfatiza
el carisma.
Bajo
el principio de: “iglesia reformada, siempre reformándose”, se supone que,
tanto las comunidades de fe católica, como las no – católicas, no pueden
instalarse (Según 1 Pedro 2: 12, somos extranjeros y peregrinos), no pueden
anquilosarse, no pueden mantenerse “en el actual sistema de cosas” (Lo que, en
la teología de San Juan, sería mantenerse en el “mundo” o lo que, en ciertos
modelos de teología histórico – crítica, es “el sistema de dominación”)
En
esta línea: la iglesia está, pero no es parte de:
-
“el actual
sistema de cosas”.
-
El mundo.
-
El sistema de
dominación.
Entonces:
la iglesia debe estarse reformando constantemente para ser agente transformador
de la historia. Aquí cabe un apunte del cambio en el catolicismo:
-
Antes del
Concilio Vaticano II, la iglesia se veía separada de la sociedad.
-
Ella se
mostraba cerrada a los cambios sociales.
Con
el Concilio Vaticano II:
-
La Iglesia,
“abre las puertas y ventanas a la modernidad”.
-
Ella dialoga
con la sociedad y es parte de sus cambios.
-
Asume el
principio de: “iglesia reformada, siempre reformándose”.
-
La iglesia es
vista como: “Cuerpo de Cristo en la historia” (San Oscar Arnulfo Romero)
De
este marco, muy sintetizado: se observa que la iglesia católica, asumiría un
“sí” como el de la virgen María, para llevar y trasformar la sociedad por la
“Buena Noticia” (“Evangelio”) de Jesucristo, oponiéndose al sistema de
dominación.
La
reforma diría algo parecido: tal y como lo ha escrito, el teólogo Carmelo
Álvarez: “El principio protestante afirma un
sí evangélico como elemento constitutivo de su fe y un no protestante como
signo de indignación y una postura ética y profética contra la injusticia y a
favor de la justicia y la liberación.”
En el
caso de la reforma radical, en este marco, asumen características muy propias:
-
Ruptura total
con el Estado.
-
Éste no puede
incidir en materias de ética y fe individual.
-
Algunas de
sus comunidades viven en clara “contracultura”.
-
Pacifismo
radical en tiempos de guerra.
-
Apertura al servicio
comunitario.
En la
línea “liberadora”, se puede observar una dinámica que podemos resumir de este
modo:
-
La teología y
acción de Muntzer.
-
Los cuáqueros
en Europa.
-
Los Menonitas
(ellos fueron perseguidos por católicos y protestantes)
Asimismo,
en esta línea “liberadora”, debemos decir algo sobre el papel de las mujeres en
el contexto de la reforma protestante: lo primero que debe decirse es que, en
las mismas Escrituras, se encuentran tesis en las que, hay hombres y mujeres en
plano de igualdad:
-
Hay mujeres
que gobiernan.
-
En el Génesis
(1: 27), se dice que Dios crea hombre y mujer.
-
San Pablo,
escribiendo a los cristianos Gálatas, les dice que, los géneros desaparecen (Y
sus presuntas desigualdades), con la unidad producida por Cristo (3: 28)
-
Las mujeres
tendrán importantes responsabilidades en las comunidades cristianas, es el caso
de la diaconisa Febe.
Sin
embargo, para algunos autores protestantes, el catolicismo “eternizaba” la
desigualdad de la mujer: esto por lo que en algún momento fue su interpretación
bíblica, así como con la obra de Tertuliano y el mismo Santo Tomás de Aquino.
De
nuestra parte decimos que: es lamentable que esos autores no sopesen el rol de
la virgen María en la teología católica. En la visión liberadora, ella es la
que dice en el Evangelio (Lucas), que Dios: “dejará a los ricos con las manos
vacías y los pobres con las manos llenas” (Parafraseamos el Magníficat), con lo
que muestra una visión socializante en lo político y económico. Esos autores,
deberían investigar lo que significó y significa para la reforma, la ausencia
de una figura femenina ligada a lo que en teología tradicional se denomina:
“historia sagrada”.
Del
mismo modo, en 1050, María Magdalena, es declarada santa. Otras santas
resaltables solo como ejemplo son:
-
Hildegarda de
Bingen.
-
Clara de
Asís.
-
Herrada de
Landsberg.
-
Juliana de
Norwich.
-
Matilde
Magdeburgo.
-
Brígida de
Kildare.
-
Brígida de Suecia.
-
Hadewijch de
Amberes.
-
Hilda de
Whitby.
-
Catalina de
Siena.
En
este mismo cuadro, la iglesia católica tiene doctoras, es decir, santas que, en
razón de su erudición, como eminentes maestras de la fe para los fieles de
todos los tiempos, merecen ese título:
-
Santa Teresa
de Jesús.
-
Santa
Catalina de Siena.
-
Santa Teresa
de Lisieux.
Ahora
bien, regresando al siglo XVI, en efecto, la corrupción eclesiástica llevaba al
concubinato y había una práctica de sacerdotes con prostitutas. Para algunos
historiadores, inclusive, había burdeles para eclesiásticos. Lutero denunció
estas situaciones.
El
reformador alemán, se casará con Catalina de Bora, esta unión sería un modelo y
muchos ex sacerdotes y muchas ex religiosas, siguieron su ejemplo. Pero conste,
el tema de la igualdad de la mujer, fue distante en la teología de Lutero.
Este
no fue el caso de la reforma radical, Thomas Muntzer, fue “más igualitario”, basado
en el “sacerdocio universal de los fieles”, esto, porque hombres y mujeres
tienen su origen en Dios, por lo tanto, no podía haber espacio para la
discriminación.
De
seguido, veamos algunas de las mujeres claves en la reforma protestante:
1)
Marie Dantiére:
-
Era una
monja, que abandona el monasterio para abrazar la reforma protestante (Esto lo
hicieron muchas religiosas, incluida, la que luego sería la esposa de Lutero:
Caterina Von Bora)
-
Hizo teología en la predicación, sin asumir
los riesgos que en su tiempo se planteaban.
-
Comentaba los
textos bíblicos que subrayaban a la mujer.
-
Escribiría
sobre la importancia de elevar el papel de la mujer en la sociedad.
-
Haría
activismo en Ginebra, Suiza.
-
Colaboraría
con Calvino, aunque éste no la apoyaría en el exaltamiento a la mujer.
-
Ella decía
que el Evangelio era para hombres y para mujeres.
-
Sufrió
oposición protestante y persecución católica.
-
Tuvo que
escribir con seudónimos, para evitar las inquisiciones católica y protestante.
2) La
duquesa Úrsula Mustenberg:
-
Luchó por dar
a conocer la doctrina luterana.
-
Por orfandad,
entró en un monasterio y luego huyó con otras religiosas.
-
Al defenderse
de las acusaciones que se le hacían, llegó a decir: “confesamos libremente, que
no podemos vivir por más tiempo sin la Palabra de Dios… solo con Cristo,
nuestro verdadero pastor, que posee las palabras de vida”.
3)
Isabel Dyrks:
-
Era
anabautista.
-
Leía la
Biblia en latín.
-
Fue condenada
y torturada.
-
Se le metió
en un saco y fue ahogada en el río.
4)
Elisabeth Cruciger:
-
Participaba
en las discusiones teológicas de Lutero y Melanchton.
Dando
un salto en la historia, podemos atisbar la visión “liberadora” en Martin
Luther King Jr. y la lucha por la libertad de la población afro – descendiente,
esto en Estados Unidos. Otro tanto, vemos en el Obispo Desmond Tutu en
Sudáfrica. Ambos reciben el Premio Nobel de la Paz.
Como
cierre de este amplísimo segundo acápite, haremos un repaso del impacto del:
“protestantismo liberador”, en América Latina y el Caribe:
-
Rubem Alves,
escribe el libro: “Religión: ¿opio o instrumento de liberación?”: este es el
primer aporte del protestantismo a la Teología de la Liberación.
-
José Míguez
Bonino, escribe el libro: “Fe en busca de eficacia”: en él aborda el Evangelio,
desde categorías liberadoras, incluidos aspectos de la organización de la
iglesia (Eclesiología)
-
Julio de
Santa Ana, escribe el texto: “Ecumenismo y liberación”, en él, habla de la
historia del movimiento ecuménico, sus definiciones desde distintas visiones,
esto fue clave para el diálogo ecuménico, en el contexto de la Teología de la
Liberación.
-
Sergio Arce
Martínez, teólogo presbiteriano, reflexiona sobre las relaciones entre
generación teológica y revolución cubana, él ayuda a formular una confesión de fe,
publicada en 1977.
-
Rafael
Cepeda, hace aportes claves desde Cuba.
-
En Puerto
Rico, Domingo Marrero Navarro, luchando por la independencia de la isla,
escribe: “Los fundamentos de la libertad” (1949)
-
Samuel Silva
Gotay, quien escribe de la historia del catolicismo y el protestantismo en la
isla.
-
Luis N.
Rivera Pagán, escribe: “Evangelización y violencia” (1992), donde estudia, la
ideología tras la conquista española. Posteriormente, escribirá un texto
referido a las amenazas de una hecatombe nuclear y la militarización de la
ciencia.
-
Moisés Rosa
Ramos, poeta y teólogo, une mística y revolución. En Cristo, debe recorrerse el
camino: cruz – resurrección, para encontrarse con Dios.
-
Idrish Hamid,
escribirá obras claves desde el Caribe inglés, que serán bases de fructíferos
diálogos posteriores.
-
Elsa Tamez,
es teóloga fundamental en la teología feminista. Su libro: “Contra toda
condena”, relee la Epístola del Apóstol San Pablo a los Romanos.
-
Frank País,
era bautista y funda junto a Fidel Castro, el “Movimiento 26 de julio”.
-
En Venezuela,
se resalta al Reverendo Exeario Sosa Luján, quien funda la: UEPV (Unión
Evangélica Pentecostal Venezolana)
-
En ese mismo
país, el Reverendo Ramón Castillo, quien funda el CEVEJ (Comité Evangélico
Venezolano por la Justicia)
III
En el
acápite II, hemos dicho que: Por otra parte, la corriente reformada, en la
teología de Calvino y Zuinglio, presenta una tensión: ¿Si se es movimiento:
cuánta institucionalidad cabe? Y si se es institución: ¿Puede cumplirse el
principio: “iglesia reformada, siempre reformándose”?
Véase
que este tema es central, desde los tiempos de Jesús de Nazaret:
-
Jesús
comienza con un movimiento, su mensaje es que: “el Reino de Dios ha
llegado”. A ese movimiento, comienza a
adherirse gente: los discípulos y los apóstoles.
-
La idea de
Jesús, es convencer al judaísmo, para reformarlo, pero la cúpula judía se niega
a ello, de donde Jesús opta por fundar una nueva “asamblea”, una nueva
“iglesia”.
-
Esa iglesia
comienza a institucionalizarse. Basta ver las cartas de Pablo y el libro de:
“Los Hechos de los Apóstoles”.
Desde
el catolicismo:
-
La
apostolicidad de ella, la une al movimiento de Jesús, y a esos primeros
elementos de institucionalización.
-
En ese
proceso, que irá más allá del siglo I, se da, lo que el teólogo de la
liberación, Leonardo Boff, llama: el carisma y el poder. El carisma, es libre
de la institución. La institución, busca el poder, y restringe el carisma.
-
Para los
reformadores: la iglesia, con sus parafernalias y ceremonias externas, impedía
la relación personal con Cristo (Que es parte del carisma); la institución se
convertía en una estructura que emplea todos los medios para comunicar la
gracia divina a los seres humanos, en estados muy diferentes de comprensión
racional y espiritual (Es decir: en esa estructura cabe de todo: creyentes, no
creyentes, desubicados, verdaderos cristianos etc.)
Desde
la reforma:
-
La idea de
Lutero, es convencer al catolicismo, para reformarlo, pero se da una doble
exclusión: él es excomulgado, y Lutero quema la bula que lo excomulga, con lo
que, debe fundar una nueva “Asamblea” (Iglesia). Para teólogos católicos
conservadores: el alemán critica al Papa, pero termina fungiendo una especie
“de papado”: debe definir doctrinas, escribir magisterio etc.
-
Pero con
Lutero otros abrazan la reforma y ellos, deben pasar por la tensión:
institución – carisma: Zuinglio, enfatiza poco la institución, Calvino, al
generar la “República ginebrina”, enfatiza la institución; al contrario,
Muntzer, enfatiza el carisma.
Veamos
con más detalle, aunque esquemáticamente este asunto, basado en las
investigaciones del historiador católico, Jean Comby:
-
La Iglesia
nace con los tiempos apostólicos, siendo dominante el imperio romano.
-
Frente al
nacimiento del cristianismo, otras corrientes entran a juzgarlo: historiadores,
filósofos etc. Y en el marco político – religioso del imperio, comienzan las
persecuciones.
-
En ese marco,
la iglesia sigue institucionalizándose: hay liturgia, hay oración, pero hay
ministerios; con esto, comienzan a darse manifestaciones divisorias, pero
también vínculos entre iglesias.
-
Luego el
cristianismo pasará de ser religión perseguida a religión de Estado. Con ello,
se desarrolla más el culto y se dan progresos en la evangelización. Por otra
parte, las vinculaciones cristianismo – Estado, son también criticadas y se
buscan formas de vida religiosa, separadas del mundo: son los inicios del
monaquismo.
-
La
institucionalización continuará con la formación del credo, lo que lleva a
profundizar la teología: se busca
responder preguntas: ¿Cómo Jesucristo y el Espíritu Santo son Dios?; ¿Cómo
están unidos Dios y hombre en Jesucristo?
-
Del mismo
modo, se profundiza la organización eclesial (Institución) y el vínculo entre
iglesias.
-
La ampliación
teológica, se dará con los escritores cristianos de los primeros siglos (Los
Padres de la Iglesia y su época de oro)
-
Luego vendrá
la Alta Edad Media, con ella, surgirán invasiones y de ellas, una nueva
geografía religiosa; se dará una primera reestructuración del mundo cristiano y
una dinámica propia, de caos, así como un lento regreso al equilibrio.
-
Junto a ello,
se darán los fundamentos de la cristiandad medieval; ellos darán toda una
visión del tema de “las obras de la fe” y la fe como inspiradora del
conocimiento y del arte.
-
Vendrán las
cruzadas y su ligamen o separación de la misión, el intento de expansión de la
cristiandad y las reacciones que generó, con lo que, a su vez, se buscan
reprimir las herejías.
-
Luego nacerá
el espíritu laico, con ello, vendrán las tribulaciones del Papado y más
agitaciones históricas.
-
Esto nos
llevará a lo que tratamos en el acápite II de este trabajo, a saber: la llegada
del renacimiento y los reformadores y con esto, las transformaciones en el
sistema religioso, político, económico y social.
-
Aún más, dirá
el teólogo anglicano, Keith Ward, que: con los protestantes, se dará una
división de actitudes y disposiciones religiosas: Lutero y los otros
reformadores, querían centrarse en un Evangelio para el perdón de los pecados
(Liberación de ellos), para una relación personal con Jesús, mientras que la
iglesia católica, tenía un sistema mecánico de penitencias y méritos, con la
que se podía comprar la salvación, sin racionalidad personal. Del mismo modo,
no había relación personal con Cristo, sino, ceremonias externas y cultos a la
virgen María y a los santos. Esto, bajo ciertas ópticas de interpretación, que
inclusive, viven hoy día, es una actualización al culto de dioses paganos,
ocultando, el señorío único de Cristo.
Ahora:
el lector o lectora avispada se preguntarán: ¿Por qué se ha retrocedido en la
historia, si ya se había visto el inicio de la reforma, prácticamente hasta
llegar a los aportes de teólogos y teólogas protestantes, al modelo de la
Teología de la Liberación?
Por
dos razones:
1)
Porque esta reflexión es heterodoxa, lo que nos da más libertad en el manejo
histórico.
2)
Porque en este acápite hablaremos de la reforma protestante como: “primera
reforma” y la Teología de la Liberación como “segunda reforma”.
Con
esto claro, vamos ya al abordaje de estas tesis…
Teólogos
de la altura de Johann Baptist Metz, hablaron en su momento “de una reforma
desde adentro de la Iglesia” y esa reforma, originada “no en el centro” (Roma),
sino, en la periferia. Esto nos permite un rápido repaso de la dinámica de la
iglesia católica:
-
Ya para 1522,
el Papa Adriano VI, aceptaba como válidas algunas de las críticas de la reforma
protestante.
-
Ignacio de
Loyola (San Ignacio de Loyola), se platea tres objetivos:
a)
Reformar la iglesia, con la idea de que los obispos son siempre, los dirigentes
de ella, establecidos por Dios.
b)
Contener la reforma protestante, donde fuera posible.
c)
Predicar el Evangelio, en las tierras descubiertas.
-
Se establece
el concilio de Trento (1545 – 1563). Para algunos autores, en este evento, se
expone la doctrina católica, profundamente y sin polémica, en las cuestiones
planteadas por los reformadores. Además, suprime varios abusos de la iglesia.
-
Pero otros
autores, resaltan que este concilio, reafirma aspectos irrenunciables de la
doctrina católica, descuidados o negados por los reformadores protestantes:
a) La armonía y la acción divina de la gracia.
b) La
cooperación humana en la obra de salvación.
c) el
carácter institucional de la iglesia y su estructuración jerárquica.
d) El
valor esencial de la Tradición y los sacramentos.
e)
diferencia entre sacerdotes y laicos.
f) Se
fija una rigurosa disciplina eclesiástica.
g) se
redacta un catecismo, que da un fuerte impulso a la evangelización.
-
Surge el
barroco.
-
Pese al nuevo
periodo, se da el proceso contra Galileo.
-
Arquitectónicamente,
los templos se convierten en espacios comunitarios.
-
Ya volveremos
a esto más adelante: el catolicismo se centra en los sacramentos: la
eucaristía, el sacramento de la reconciliación.
-
En términos
muy generales, el protestantismo tiene problemas con el alcance a Dios, por la
vía sacramental. La salud eterna, es más espiritual.
-
Esto sustenta
la tesis de Weber de la que ya hemos hablado: la feligresía es más alerta en
términos espirituales, puede subrayar la experiencia individual, pero también
intranquilidad (“Si soy salvo, tengo que comportarme como tal”, de igual modo,
aparece la pregunta: ¿Puedo perder la salvación?)
-
Volviendo a
la historia: se refuerza la inquisición: desde un modelo teológico histórico –
critico – liberador, esta es una página sombría en la historia. Como es sombría
la matanza de católicos, por parte de protestantes y hasta la matanza de
protestantes disidentes. Desde muchos de los teólogos católicos conservadores:
se minimiza el peso de la inquisición y se muchas veces, se subraya más: “la
inquisición protestante”.
-
Desde 1700,
aparecen personas que no quieren ser católicas ni protestantes: pero creen en
Dios (Deístas)
-
Desde 1800,
se multiplican los pensadores ateos.
-
Se van
separando Iglesia y Estado.
-
En la “etapa
de descubrimiento de nuevas tierras”, se da “espada y cruz”: de nuevo: desde el
modelo de la Teología de la Liberación, muchos autores, enfatizan “la mucha
espada y la poca cruz”, pese a ello, autores como Juan José Tamayo, hablan de
precursores de este modelo teológico, como Fray Bartolomé de las Casas. Desde
el conservadurismo, hay autores que resaltan: “más cruz que espada”. Por su
parte, hay autores (Propiamente historiadores), que han tratado de ubicarse en
“una especie de centro”, entre “la leyenda blanca” y “la leyenda negra”, de los
procesos de conquista. En el caso costarricense, fuimos evangelizados por los
Franciscanos, siendo muy pacífico el proceso, excepto en el Caribe del
territorio.
-
Por otra
parte, dentro de la reforma católica, aparecieron nuevas iniciativas para dar
testimonio de la caridad: hospitales y escuelas (San Felipe Neri, San José de
Calasanz, San Vicente de Paúl, San Juan de Dios, San Camilo de Lelis)
-
Con el Papa
Juan XXIII, vendrá el Concilio Vaticano II, y con él, se da un pronunciamiento
de “la iglesia católica, para con las religiones no cristianas”: éste, postula
entre otras cosas que: No se pueden discriminar hombres y pueblos por religión.
-
También en el
“Decreto sobre el Ecumenismo”, dice el concilio: “…Humildemente, por tanto,
pedimos perdón a Dios y a los hermanos separados, así como nosotros perdonamos
a quienes nos hayan ofendido.”
-
A partir del
Concilio, la teología, se esfuerza por aportar en temas propios de la
humanidad, tanto dentro como fuera de la Iglesia (Es la transformación de la
teología bíblica, el complemento entre fe y ciencia, valor de lo que en los
modelos clásicos se llama “profano”, por ejemplo, se va abandonando la división
entre: “historia profana e historia sagrada”; y se da la aparición de nuevos
puntos de vista éticos)
-
En 1985, en
el marco de un sínodo extraordinario de obispos, se solicita la redacción de un
catecismo. Éste aparece en 1992. Este amplísimo documento, habla de las
divisiones dentro del cristianismo, a partir del numeral 817 (Hasta el 819); y
sobre la unidad de los cristianos, del numeral 820 al 822. De seguido, una
síntesis:
a)
Las divisiones son responsabilidad, de los que las generaron y de la misma
iglesia católica.
b)
Las divisiones son fruto del pecado.
c)
Los que nacen en las comunidades de fe no católicas, no son responsables del
pecado de la separación, la iglesia los respeta y los ama, son cristianos y son
reconocidos como: “hermanos en el Señor”.
d)
Hay muchos “elementos de santificación y de verdad”, más allá de los límites de
la iglesia católica: la biblia, la vida de la gracia, la fe, la esperanza, la
caridad y otros dones del Espíritu Santo. Esas comunidades de fe, son medios de
salvación.
e) La
unidad de la iglesia, subsiste en la iglesia católica, por eso ella debe
trabajar por la unidad de los cristianos.
f)
Ese trabajo exige:
-
Renovar
permanentemente a la iglesia, en su vocación hacia la unidad.
-
Llevar una
vida más pura según el Evangelio, pues las desviaciones de este objetivo, es lo
que ha generado las divisiones.
-
La oración
común.
-
Fraterno
conocimiento recíproco.
-
Formación
ecuménica de los fieles, sobre todo de los sacerdotes.
-
Diálogo entre
teólogos y encuentros entre los cristianos de diferentes iglesias y
comunidades.
-
Colaboración
de los cristianos, en diferentes campos en servicio de la humanidad.
g) La
preocupación por la unidad, debe ser propia de fieles y pastores, pero poniendo
la esperanza en Cristo.
Con
lo examinado, podemos decir que, con el Concilio Vaticano II, se da un puntal,
en el que se aceptan muchas de las demandas de los protestantes, en síntesis,
agregamos:
-
Misa en
lengua vernácula: de hecho: El Papa Francisco
promulgó este 16 de julio del año pasado, el motu proprio “Traditionis
Custodes”, que establece restricciones para la celebración de las
Misas en latín en la forma extraordinaria previa a la reforma de 1970, usando
el Misal Romano de 1962.
-
Lectura
generalizada de la Biblia: esto fruto de la reforma al calendario litúrgico en
el que: se revaloriza el domingo, se revisó el año litúrgico, se le dio a la
cuaresma, un significado de tipo bautismal ytun subraye del pecado social.
-
Comunión bajo
ambas especies.
-
Libertad de
conciencia: por ejemplo, en Costa Rica, el pasado 2 de agosto (Fiesta de la
Virgen de los Ángeles, patrona del país): la iglesia Católica hizo un llamado a
reconocer y defender la objeción de conciencia: "Elevemos juntos el tono
de la ética pública, combatiendo la escandalosa desigualdad y la corrupción en
todas sus manifestaciones. En una sociedad plural, con distintas percepciones
éticas, es necesario reconocer la objeción de conciencia como un derecho frente
a cualquier tentativa de imposición", se dijo en ese momento.
Antes
de continuar, queremos profundizar en dos puntos de los mencionados: la lectura
generalizada de la Biblia y la comunión bajo ambas especies…
Sobre
el primer punto:
-
Nada es
sólido y consistente en la iglesia, sino tiene base en la Palabra de Dios.
-
La Biblia es
un libro de la comunidad. De ella vive la iglesia, en ella se alimenta su fe.
-
La Palabra de
Dios es celebrada en la liturgia.
-
Por eso la
Biblia nos lleva a la comunidad (Concilio Vaticano II: “Constitución Dei
Verbum”, 25)
-
En el numeral
22 de esa misma Constitución, se pide que los fieles tengan fácil acceso a la
Biblia.
-
Toda acción
pastoral debe ser bíblica, es decir, ha de tener la Palabra como punto de
partida, y como fuente de inspiración (Numeral 21, de la Constitución citada)
-
El primer
anuncio (“Kerigma”): Cristo muerto y resucitado, es bíblico y es para la
iglesia, “mensaje de siempre”, y ella es depositaria de ese “Kerigma”.
-
La iglesia
debe despertar la fe, en aquellos que no han tenido una vivencia efectiva de
ésta en Jesucristo (Con esto se combate el señalamiento protestante de:
estructura que emplea todos los medios para comunicar la gracia divina a los
seres humanos, en estados muy diferentes de comprensión racional y espiritual);
este es el propósito de las jornadas, convivencias, retiros espirituales y
otras acciones pastorales.
-
La Biblia es
indispensable y fuente primera de la catequesis. Ella está llamada a explicar
la Palabra de Dios, de manera progresiva y adecuada a las condiciones de los
destinatarios de toda edad y condición (De nuevo: se toma en cuenta: los
estados muy diferentes de comprensión racional y espiritual)
-
En esto son
claves dos instrumentos: el catequista, quien antes de explicar la Palabra, la
acoge en su corazón y procura vivirla en constante conversión y el catecismo,
por el que se explica la Palabra y se ayuda a aplicarla a la vida.
-
La lectura de
la Biblia, nos debe llevar a la celebración litúrgica: se debe leer y escuchar
la Palabra, en las Misas y en otras celebraciones de los sacramentos.
-
La Eucaristía
o Misa, es un doble banquete: el de la Palabra de Dios y el del Cuerpo de
Cristo (Constitución “Dei Vebum”, 25)
-
La Palabra
consignada en la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamentos), es proclamada a lo largo
del año litúrgico.
-
En la
proclamación litúrgica de la Biblia:
·
Se hace
memoria de los hechos salvíficos.
·
Se actualiza
la Palabra en la comunidad que celebra.
·
Se invita a
la esperanza del cumplimiento definitivo de las promesas de Dios.
·
Si se va
todos los domingos a Misa: en tres años, se tendrá una visión sintética de la
Palabra contenida en la Biblia: solo como ejemplo: yendo a Misa, todos los
domingos del 27 de noviembre del 2022 al 26 de noviembre del 2023, se habrá
leído y reflexionado, poco más o menos de forma continuada, el Evangelio de
Mateo. Del 3 de diciembre del 2023 al 24 de noviembre de 2024, se habrá leído y
reflexionado, poco más o menos de forma continuada, el Evangelio de Marcos; del
1 de diciembre del 2024 al 23 de noviembre del 2025, se habrá leído y
reflexionado, poco más o menos de forma continuada, el Evangelio de Lucas.
-
El Evangelio
de Juan, se va intercalando durante el año litúrgico, especialmente en los
tiempos de Pascua y Cuaresma. Esta es una costumbre muy antigua. Además, cuando
corresponde leer el Evangelio de Marcos, éste es el más corto de los Evangelios
(16 capítulos), por lo que, en el año que corresponde su lectura, se completa
el tiempo, con la lectura de San Juan 6 (El discurso de Jesús, sobre el “Pan
vivo, bajado del cielo”)
-
Las lecturas
bíblicas para los denominados tiempos fuertes de Navidad, Adviento, Cuaresma,
Semana Santa y Pascua, son casi siempre las mismas, con ligeras variantes. Para
entender esto, debe saberse o recordarse que, el calendario litúrgico, tiene
una división en ciclos.
-
¿Cómo se sabe
las divisiones de los ciclos?: como ya lo hemos dicho, si se va en determinados
tiempos, todos los domingos a Misa, se leerán los Evangelios de Mateo, Marcos y
Lucas. Esto es lo que marca los ciclos del siguiente modo:
·
Evangelio
según San Mateo: ciclo A.
·
Evangelio
según San Marcos: ciclo B.
·
Evangelio
según San Lucas: ciclo C.
-
Entonces, de
nuevo: las lecturas bíblicas para los denominados tiempos fuertes de Navidad,
Adviento, Cuaresma, Semana Santa y Pascua, son casi siempre las mismas, con
ligeras variantes en los ciclos A, B y C.
-
Las lecturas
de la Biblia en la celebración eucarística dominical, son cuatro:
·
La primera,
tomada del Antiguo Testamento.
·
Un salmo
responsorial como respuesta.
·
La segunda
lectura, tomada de las cartas apostólicas del Nuevo Testamento y del
Apocalipsis. De igual modo, se organizan en los ciclos A, B y C en los tres
años consecutivos de los que ya hemos hablado.
·
Lectura del Evangelio
respectivo.
-
Las lecturas
diarias se organizan en los años “pares” e “impares”, si se va a Misa durante
dos años todos los días, el creyente va a tener una visión general de la Biblia
en dos años, esto porque: “en la celebración de la Eucaristía de lunes a
viernes”, se dan tres lecturas:
·
La primera,
tomada del Antiguo Testamento o del Nuevo Testamento (Cartas); en el tiempo
pascual, esta primera lectura, se toma del libro de los Hechos de los
Apóstoles.
·
El salmo
responsorial.
·
Lectura del
Evangelio respectivo.
-
Luego de las
lecturas, se procede a una reflexión de ellas o predicación, denominada:
homilía:
·
Ella forma
parte de la celebración litúrgica.
·
Explica la
Palabra de Dios que se proclama en la celebración.
·
Favorece la
comprensión del misterio que la comunidad celebra.
·
Provoca el
diálogo de fe de la comunidad con Dios.
·
Interpela la
vida de quienes escuchan y celebran.
·
En “buena
teoría”, esto permite que, al terminar la celebración, el creyente sea capaz de
interpretar la vida y los signos de los tiempos, a la luz de la Biblia.
A
esta altura, cabe decir, que la homilética católica también puede presentar
problemas:
-
No se le
entiende: ya sea por una cuestión de forma, el estado de los equipos de
amplificación de las iglesias o de fondo: no le habla el sacerdote a la
feligresía, no siente el cura, la necesidad de comunicar.
-
No despega
los ojos de los libros litúrgicos o de los textos de ayuda de homilía: no se
sabe a quién se le habla, el cura lee o parece que lee, tal vez, por timidez,
con “deseo de esconderse de la feligresía”, hay rigidez corporal, monotonía.
-
Problemas de
forma que se pueden interpretar o ser irrespeto: monaguillos y sacristanes que
entran y salen al momento de la homilía, se pierde el orden litúrgico (Se hace
la colecta, en medio de la predicación); en la homilía dominical hay “prisa”,
porque: “hay que ir a ver el partido”.
-
No se sabe lo
que se ha querido comunicar, se ha hablado mucho o poco, pero no es claro el
mensaje.
-
No hay
estructura: no hay orden en la exposición, no hay argumentos, la feligresía no
recuerda la reflexión, en esto debe quedar claro que, litúrgicamente: “siempre
hay una relación entre primera lectura y Evangelio”.
-
Se dan
órdenes, pero no se expone: el sacerdote dice lo que hay que hacer, pero no
razona (No hay justificación teológica), peor aún: “regaña a los que están en
Misa, por los que no van a la Eucaristía”.
-
No se busca
cercanía o conexión: tristeza, monotonía.
-
No se
trasmite nada: “lenguaje corporal en cero”, no se explica la liturgia: por
ejemplo: ¿Por qué estamos en Adviento?, ¿Qué significa?, ¿Qué signos de ese
tiempo están presentes en la iglesia?
-
Hay miedo a
equivocarse, por lo que se “atiene a lo seguro”, sin pasión por comunicar:
aburrido, sin energía, impersonal, reprime la voz, monotonía. La palabra de
Dios, genera gozo, si no hay gozo, no hay trasmisión de la Palabra.
-
Se hacen
demasiadas pausas: para poner “drama” a la homilía, la feligresía siente una
reflexión fingida.
-
No hay
esperanza en la homilía: se mata la esperanza de la Palabra: “eso fue en
aquellos días, hoy las cosas no pueden cambiar”. No se llama ni se motiva a la
conversión.
-
Frases
hechas, para “tapar la falta de formación teológica”: nuestros sacerdotes,
deben tener conocimiento teológico: teología bíblica, teología sacramental,
liturgia… conocimiento de la realidad nacional e internacional (Por lo menos
estar informados de las noticias en el país y en el mundo): ¿Qué no se puede?:
¡Falso!: véase el modelo de las homilías de San Oscar Arnulfo Romero.
Las
orientaciones del Papa Francisco, para la preparación de la homilía son las
siguientes:
-
Se ora, se
estudia la Palabra, se hace una síntesis clara.
-
Para él, la
homilía no debe durar más de 10 minutos. Por nuestra parte, diríamos que la
homilía debe durar lo propio que permita una buena predicación, a saber:
encontrar puntos de contacto entre las lecturas, explicar: contexto de los
textos, de ser necesario, hablar de los géneros literarios de los textos,
explicar los conceptos teológicos claves de los pasajes; resumir el mensaje
central de los pasajes; comparar ese mensaje con la realidad nacional e
internacional actual.
-
La homilía la
debe hacer un sacerdote.
-
Se debe tener
conciencia que en la homilía: “se está dando voz a Jesús”.
-
La homilía no
es un discurso o una conferencia. Se dialoga entre Dios y el Pueblo. De nuestra
parte, véase que, la homilética es un arte: la Eucaristía debe durar una hora:
los primeros 30 minutos, en la liturgia de la Palabra y 30 minutos propiamente,
en la liturgia eucarística.
-
Ella debe
orientar a sacerdote y feligresía hacia la comunión con Cristo en la
Eucaristía.
Podríamos
decir que, hay en la iglesia otros dos instrumentos importantes que se ofrecen
para abordar la Biblia: uno, la Liturgia de las Horas y el otro, la Lectio
Divina. Digamos algo sobre ellos:
1) La
Liturgia de las Horas: en esta celebración la Biblia tiene un lugar central,
esta es una celebración en las diversas horas del día (Para citar los tiempos
mayores: en la mañana, en la tarde y en la noche), en la que hay: salmos,
himnos, antífonas, responsorios y oración de los fieles. Todas estas
actividades, marcadas por la oración y el espíritu de la Biblia. La Liturgia de
las Horas, es una celebración eminentemente bíblica, con énfasis en los salmos.
2) La
Lectio Divina: es un método de lectura orante de la Biblia, Dios habla por la
Biblia, el creyente se abre a esa Palabra, es una lectura existencial de la
Biblia, es la Biblia, como un insumo de búsqueda de sentido.
Como
puede verse, sacramento – liturgia – Biblia, son un trinomio, que ha tratado de
ser reforzado desde el Concilio Vaticano II…
Sobre
el segundo punto (La comunión con las dos especies):
-
El sacerdote
siempre comulga con las dos especies (Pan y vino)
-
A los fieles
les es permitido.
-
Pero debe
tenerse presente que:
·
Quien recibe
la hostia, recibe a Jesucristo completo: cuerpo, sangre, alma y divinidad.
·
Bajo las dos
especies, no se recibe: “más a Jesucristo”. “se recibe de forma diferente”.
·
Se debe
comulgar bien, ya sea, recibiendo solo la Hostia o bajo las dos especies.
-
Las
conferencias episcopales pueden decidir la extensión y las condiciones en que
se puede realizar esta forma de comunión, en ocasiones especiales para la vida
de cualquier comunidad o grupo de fieles.
-
En el caso de
Costa Rica (Tal y como lo ha publicado la Comisión Nacional de Liturgia), para
hacer la comunión bajo las dos especies, salvo indicación en los libros
litúrgicos, se debe tener el permiso del Obispo diocesano.
Continuará…