Esperanza educación, cambios necesarios que no solo son posibles sino… urgentes.

 

Esperanza educación, cambios necesarios que no solo son posibles sino… urgentes.

Ocean Castillo Loría.

 

El título de este artículo, es el mismo del conversatorio que se realizó a finales de octubre, por parte del Movimiento Esperanza Nacional, liderado por Claudio Alpízar Otoya. En ese evento, participaron los siguientes especialistas:

 

-          Olman Bolaños.

-          Mauricio Portillo.

-          Yuseth Bolaños.

-          Iván Mena Hidalgo.

 

De igual manera, el periodista Fernando Fernández, fungió como moderador y el comentario final, corrió por cuenta del analista y precandidato presidencial, Alpízar Otoya…

 

El fondo del conversatorio, lo arrancó don Iván Mena, sosteniendo que la educación es una actividad maltratada, esto, por: su baja cobertura, sus pobres resultados, su desfase en infraestructura, la anarquía propia del Ministerio de Educación Pública (MEP), la distancia entre formación académica y desarrollo tecnológico, así como el desfase entre oferta y demanda educativa y la desvalorización del educador.

 

Asimismo, Mena expuso que, cuando habla de infraestructura, está yendo más allá del campo de la reparación, modernización y construcción de escuelas y colegios; sino que incluye: equipos, libros y cobertura de Internet.

 

En cuanto a los resultados de la educación, el especialista expresó que, se encuentran alumnos decepcionados, esto por cuanto dedican gran parte de su tiempo a formarse, pero a la hora de “salir a la calle”, no encuentran trabajo.

 

Súmese que, se puede afirmar que la educación está abandonada, en tanto la influencia de los Organismos Financieros Internacionales (OFI), tales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), plantean un proyecto homogéneo de educación, que va en pro de aumentar la competitividad.

 

Bajo esta lógica, Mena dijo: “cortar en educación, es ahorrar en democracia” …

Por su parte, Yuseth Bolaños, destacó que, pese a los problemas en el área educativa, el Magisterio Nacional, se ha mostrado dispuesto a la adaptación, por ejemplo, en lo abrupto que ha sido entrar  a un curso lectivo virtual.

 

En esta línea, señaló que el MEP, es una cartera centralizada, lo que dificulta atender la brecha entre educación rural y educación urbana; donde la segunda tiene mayor facilidad de acceso a Internet, mientras que, en la primera, se profundiza el analfabetismo (No solo el tradicional, sino, el tecnológico); a pesar esta distancia, Bolaños, no niega las dificultades propias de la educación en las ciudades, referidas a los sectores pobres: “¿Cómo hacen familias, que para “conectar” a los alumnos, deben recargar teléfonos y tienen 3 o 4 estudiantes?”.

 

Adicionalmente, la educadora señaló los problemas de falta de recursos, para docentes y educación…

 

A pesar de este cuadro, Bolaños también dijo que uno de los elementos positivos que actualmente se viven, es la imperiosa realidad de fortalecer la educación virtual, lo que implica probar la capacidad de adaptación de los docentes.

 

Olman Bolaños, partió en su participación inicial, de un diagnóstico de la educación, en la que se vienen realizando cambios desde el 2016, en: primaria, secundaria y educación técnica. Esto, sin subrayar el problema, que desde la década de los 80, vive el país, en el sentido de los excluidos del sistema (Entiéndase: gente, que, por la crisis económica de esa época, tuvo que dejar la educación, para dedicarse a trabajar); ellos (Dijo don Olman), son los que hoy padecen más el desempleo y habitan en las periferias.

 

Otro punto tocado por el expositor, fue el tema del rezago en la infraestructura, con lo que se pregunta: “¿Dónde está la inversión en esa materia?” …

 

Bajo estas ideas iniciales, el especialista abogó por cambios en las leyes, propiamente en:

 

-          La Ley Fundamental de Educación.

-          La Ley de Carrera Docente.

 

Asimismo, Olman Bolaños fue crítico al expresar que: “no se puede hablar de democratización de la educación, cuando entre la población costarricense, hay mucha primaria y secundaria incompletas”.

Punto seguido, don Olman, abordó el tema de la mercantilización de la formación, para ello, expuso los siguientes datos:

 

-          Se gradúan 10 000 docentes por año.

-          En la oferta universitaria, hay 420 carreras, relacionadas con el ámbito de la educación.

-          El 70 % de las titulaciones, se dan en el grado de licenciatura y maestría, la mayoría en universidades privadas.

-          Con estos datos, no es extraño que el promedio de títulos por docente, sea de 4.

 

Ahora, como un factor positivo, Bolaños dijo que: “el 15 % de las carreras acreditadas, corresponden al área de educación y el 81 % de esas acreditaciones, corresponde a universidades públicas” …

 

En este marco, no es de extrañar que entre el 2007 y el 2014, haya aumentado la oferta laboral en el área, pero haya menos demanda de este tipo de profesionales; lo que, a su vez, refleja una falta de la planificación en la oferta académica de las universidades.

 

En otro orden de cosas, el profesional, dibujó la realidad de docentes y directores, que tienen:

 

-          Sobrecarga de trabajo.

-          Problemas de gestión.

-          La recepción de crítica por parte de la población, del rol docente.

 

Asimismo, en esta lógica, el sistema educativo costarricense, es receptáculo de tensiones y conflictos, esto en los siguientes espacios:

 

-          Destitución y sustitución de funcionarios.

-          Demandas en mejora y construcción de infraestructura.

-          Inclusión o eliminación de contenidos educativos.

-          Problemas de presupuesto.

-          Garantía de acceso a la educación.

-          Defensa de la calidad de la educación.

-          Lucha contra el abuso escolar.

-          Cambios en los sistemas de calificación y evaluación.

 

A esto, debe sumarse el recorte al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES); con lo que presenta un estancamiento desde el 2015 al 2019; por ello, se perjudican funciones como: la investigación y la extensión universitaria.

 

En el caso de Mauricio Portillo, complementó el diagnóstico hecho por Bolaños, con la siguiente información:

 

-          El sistema es en su mayoría público.

-          La inversión en él, es importante, pero insuficiente.

-          Uno de los resultados de las pruebas PISA, coloca a Costa Rica en el “top”, en lo que refiere a satisfacción vital (Los estudiantes y los padres, se sienten satisfechos con el producto que reciben)

-          Los comedores escolares, tienen cobertura universal.

-          El 30 % de las escuelas son unidocentes.

-          El sistema presenta diversidad de horarios.

-          El 5 % de las escuelas, dan la malla curricular completa.

 

En lo que refiere al tema de la tecnología, el expositor, enfatizó en los datos del Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE, datos del 2014); los hallazgos son los siguientes:

 

-          La inversión tecnológica, se ha enfatizado en las modalidades de: diurna – académica y diurna – técnica (Todas las demás modalidades, están prácticamente abandonadas)

 

En la esfera curricular, Portillo estableció las siguientes tesis:

 

-          El cambio curricular está en proceso, e implica las siguientes visiones:

 

1)      Ética, estética y ciudadanía.

2)      Matemática.

3)      Competencias (referido a la educación técnica)

4)      Plan de educación de jóvenes y adultos.

5)      Educar para una nueva ciudadanía (Programa, que es el más explotado en lo que refiere a promoción de obra política)

 

Luego de estas evidencias, Portillo abordó el tema de la nueva política educativa, expresando que, el cambio curricular, antes presentado, sí ha actualizado a la educación, pero eso no significa que no se pueda mejorar en escenarios como:

 

-          Mejorar el protagonismo del docente, con lo que debe mejorarse:

 

1)       Los procesos de pensamiento.

2)      Las dinámicas de relación.

3)      Los procesos de comunicación.

 

-          Lo anterior, no debe perder de vista que en el accionar enseñanza – aprendizaje, se involucran y deben evaluarse, esferas tales como: las emociones vinculadas al actuar en cooperación y colaboración.

 

-          Para lograr estos objetivos, no basta la capacitación, ni la denominada “caja de herramientas”, que ha brindado el Ministerio de Educación Pública.

 

-          En esta materia, el objetivo debe ser la aplicación del conocimiento y la criticidad.

 

 

Por su parte, Yuseth Bolaños, enfatizó el tópico de la sobrecarga de trabajo de los docentes, (Sobre todo, en escuelas unidocentes), en este punto inclusive, expresó que, por un lado, ellos reciben y consumen “Fluoxetina” (Antidepresivo) y los alumnos reciben “Ritalina” (Medicamento para el control de los síntomas del trastorno de déficit de atención con hiperactividad) 

 

La mencionada carga de trabajo, se ve alimentada, por el hecho de que, en este momento, ya no hay horarios, por lo que los maestros y profesores, prácticamente atienden llamadas y consultas a todas horas; súmese que, se ha dado un aumento en el trabajo administrativo (Hacer más informes) y en organización, por ejemplo, de festivales y otras actividades. Bolaños concluye, que es por estas razones, que los docentes caen en desesperación.

 

Adhiérase que, con este panorama, según el decir de Bolaños, el Ministerio de Educación Pública, debe conocer más las distintas realidades educativas, esto debería llevar a cambios en las regiones, sujetos a la especificidad de cada una.

 

De su cosecha, Olman Bolaños, señaló que, el Ministerio de Educación Pública, es el ministerio más grande, por su capacidad de cobertura y prestación de servicios. En esta línea, una política de recortes, atenta contra la calidad.

 

Esto resulta contrario por ejemplo, a los estándares de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), es decir, esta organización, recomienda que no se den recortes en la educación; asimismo, los objetivos de la llamada “Agenda 2030”, busca la unificación de la política educativa, en muchos países.

 

Precisamente, basado en esa agenda, el especialista subrayó la situación de la educación dual, donde prevalece la visión economicista de la educación, donde el estudiantado se mira como capital humano, que debe ser competente (Entendiendo que, sean competentes, como oferentes en el mercado); con esto, dijo el especialista, se olvida el concepto de brindar una formación integral. En este encuadre economicista, se buscaría romper el círculo de la pobreza, formando recurso humano para la demanda.

 

En el caso de países como Costa Rica, la experiencia termina “tropicalizándose” y aún con ello, termina teniendo importantes debilidades, como por ejemplo, una respuesta clara del rol del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la meta de formación de mano de obra para el estrato empresarial.

 

Así las cosas, la política pública de educación, resulta incoherente y, por lo tanto, necesita cambios y mejoras, sobre todo, tomando en cuenta los resultados que se pueden esperar entre 2019 y 2020, sobre población rezagada y baja cobertura de Internet.

 

Con este paisaje, el especialista entró en el tema de los retos y demandas de la educación: a este respecto apuntó:

 

-          Un aumento en la formación inicial de los docentes.

-          Se deben mejorar mecanismos de reclutamiento y contratación.

-          Tener como ejes centrales la actualización y la capacitación, para el desarrollo profesional de los docentes.

-          El fortalecimiento de incentivos.

 

En este momento del conversatorio y aprovechando las tesis expuestas, el moderador, aprovecha para solicitar propuestas, para la resolución de los problemas encontrados…

El mismo Bolaños, planteó los siguientes puntos:

 

-          Fortalecer la inversión (Se recuerda que Costa Rica, la ha venido bajando)

-          Acompañamiento de las universidades, en los campos regional y nacional.

-          Priorizar las regiones de menos desarrollo.

-          Pedir calidad al sistema educativo, pero dando las condiciones materiales para ello.

-          Reorganizar el sistema, para procurar una mayor eficiencia.

 

En lo que refiere a la evaluación, el profesional recomendó:

 

-          Realizar una comparación de los sistemas de evaluación aplicados en otros países.

-          Concretar los elementos que se aplican en la educación a distancia para la evaluación.

 

Otro elemento para encontrar respuestas, implica la participación de todos los actores involucrados en el sistema educativo…

 

En el caso de don Iván Mena, éste expresó que, desde su punto de vista, el MEP, se encuentra descoyuntado, por lo que hay que intervenirlo e innovarlo, de modo que esa estructura, pueda ser: simplificada en sus procesos, lograr su flexibilización y su adaptación. Esto implica, combatir el aumento de burocracia en esa cartera.

 

De igual manera, en materia educativa, se debe atacar la relación inversamente proporcional de, generar un mayor gasto con una pobre eficiencia de resultados. Este tema del mayor gasto, implica mala distribución de los recursos, y, en la búsqueda de un modelo educativo homogéneo, más bien se fortalece la desigualdad, esto es claro, por ejemplo, en las zonas rurales.

 

A lo dicho se debe sumar que:

 

-          Se debe abandonar el poner parches o practicar refritos de otros sistemas educativos en el nuestro.

-          Se debe cambiar el sistema viejo de evaluación.

-          Se debe combatir el constante “cambio de reglas”, en la dinámica educativa.

 

Otras soluciones propuestas por el especialista, fueron:

-          Mejorar la inversión por estudiante per cápita.

-          El docente debe ser protagonista en la lógica del proceso educativo.

-          La educación debe volver a ser vista como un derecho, más que como un servicio.

-          Debe darse un enfoque de: “educación para la vida”.

 

Por su parte, Yuseth Bolaños, expuso que la inversión en educación no debía bajar, lo que debe buscarse es, una mayor eficiencia en la distribución de recursos, tomando en cuenta a las mismas Juntas de Educación.

 

En este mismo marco, refirió a reflexionar, el poder llevar adelante proyectos con las municipalidades, de modo, que pueda lograrse una mayor eficiencia de la que se tiene hoy en día…

 

Del mismo modo, concordó con la necesidad de hacer retornar la autoridad al docente. Ligado a ello, la educadora sostuvo, que debía volverse a poner énfasis en la educación ciudadana…

 

En otro orden de cosas, Bolaños llamó a fortalecer la educación en las zonas rurales, para lo cual, como ilustración, señaló que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), debe ser liberado de sus ataduras, para que pueda mejorar la conectividad en esas zonas.

 

Al ser consultado sobre soluciones, Portillo reseñó:

 

-          La educación debe ser vehículo de igualdad.

-          Ella debe ser democrática.

-          El MEP, debe simplificar trámites y coordinar, frente a la gran cantidad de instituciones educativas y variantes en los programas de estudio.

-          Debe darse una gestión rápida e inmediata de la información.

-          Se debe combatir el rezago en el aprendizaje.

 

Iván Mena apostilló:

 

-          El sistema debe ser rediseñado, uno de los pilares para ello, debe ser el tópico de los valores, para lo cual, el Civismo, debe volver a ser una materia en la malla curricular.

-          Debe darse un enfoque en las transiciones: de preescolar a primaria y de primaria a secundaria.

-          El sistema debe procurar una educación para la vida.

-          Debe subrayarse en el tema de la regionalización.

-          No se pueden malgastar recursos, para lo cual, se debe ser más eficaz y eficiente.

-          Se deben establecer prioridades en cuanto a:

 

1)      Reingeniería.

2)      Reubicación.

3)      Teletrabajo.

4)      Eliminar duplicidades.

5)      Eliminar los puestos fantasmas en el MEP.

6)      Luchar por eliminar la crisis moral.

 

Para finalizar la actividad que estamos reseñando, el precandidato Claudio Alpízar, realizó un comentario final: en él, llamó a que la educación debe ser instrumento para el combate contra la desigualdad. Para ello, la educación, debe ser fundamental para fortalecer la clase media; del mismo modo, debe estrecharse la desigualdad, entre educación pública y privada.

 

En otro orden de cosas, el político señaló que él mira una desvinculación de la educación universitaria en relación a los niveles, primario y secundario; esa desvinculación, se observa cuando se toca el tema de los ingresos y las pensiones en la educación superior.

 

Finalmente, el precandidato se preguntó si ante las actuales circunstancias de deterioro económico de muchos núcleos familiares, el sistema educativo público, estaría en capacidad de asimilar a muchos estudiantes, que pudiesen pasar del ámbito privado al gubernamental, al responderse, que, desde su punto de vista, esto no se advertía factible, dejó abierta, la realidad de la educación del país.

 

Hasta aquí la descripción detallada de la actividad, por lo que, de seguido, pasamos a hacer nuestro propio balance:

 

A)      Nos resulta preocupante, que la profundización del modelo de liberalización económica, lleve a enfatizar en el sistema educativo, el tópico de la competitividad, por encima del de la solidaridad.

 

B)      La respuesta para lo expuesto por la educadora Yuseth Bolaños, en el sentido que: la carga de trabajo de los docentes, se ve alimentada, por el hecho de que, en este momento, ya no hay horarios, por lo que los maestros y profesores, prácticamente atienden llamadas y consultas a todas horas, puede encontrar una salida, con la verdadera incorporación de las metodologías propias de la educación a distancia.

 

C)      El señalamiento de Olman Bolaños: que el Ministerio de Educación Pública, es el ministerio más grande, por su capacidad de cobertura y prestación de servicios, nos resulta fundamental, desde la perspectiva de la ciencia política: el Estado tiene un papel irrenunciable de integración: la presencia y los servicios del MEP, son claves en la presencia del Estado, en el territorio nacional.

 

D)      La idea de Yuseth Bolaños, del poder llevar adelante proyectos con las municipalidades, de modo que, pueda lograrse una mayor eficiencia de la que se tiene hoy en día… debe ser reflexionada con cuidado. Tiene como elemento positivo, entrar en una lógica de descentralización, pero no creemos una tesis que han sostenido gentes como el ex presidente Miguel Ángel Rodríguez (En su libro: “De las ideas a la acción”); de que la educación, sea “municipalizada”, de modo que, ella se convierta en un bien de elección consumista. Hemos leído a especialistas, que han certificado los daños de la “municipalización”, en países como Chile (Conste que Bolaños, nunca habló del concepto de “municipalización”)

 

E)        Debe trabajarse de manera indubitable, en el tema de la vocación de los estudiantes, su formación y su inserción en el mercado laboral: recordamos cómo en su momento, mantuvimos un fuerte intercambio, con un ex presidente ejecutivo del INA, quien sostenía que, el estudiantado, debía olvidar sus vocaciones, para limitarse a satisfacer las demandas del mercado laboral.

 

F)       Concordamos con don Iván Mena, en el sentido que: “ahorrar en educación, es ahorrar en democracia”.

 

G)     El tema de los sectores marginados, como consecuencia de quienes abandonaron el proceso educativo, como fruto de la crisis de los 80, es fundamental, a éste, dolorosamente, va a haber que sumar, los marginados que resulten de la crisis económico – social del 2020, causada por el Covid – 19.

 

H)      Somos claros partidarios, de una clara planificación de la oferta universitaria. Creemos que esta idea no es nueva, y se viene planteando en el país, por lo menos desde el gobierno de Daniel Oduber (1974 – 1978)

 

I)        El Movimiento de Esperanza Nacional, debe trabajar en la cultura cívica y política de la población, de cara a revalorar la figura de los educadores.

 

J)        La inversión tecnológica, debe ser extendida a todas las modalidades educativas.

 

K)      Compartimos con don Mauricio Portillo, el mejorar el protagonismo del docente, para mejorar los procesos de pensamiento, las dinámicas de relación y los procesos de comunicación.

 

L)       Con este mismo especialista, concordamos que el estudiantado, debe ser capaz de aplicar el conocimiento académico y el pensamiento crítico.

 

M)    Nos resulta preocupante lo expresado por Yuseth Bolaños, en el sentido que, por un lado, hay sectores de docentes, que, para sobrellevar la recarga de trabajo, deben consumir medicamentos y por el otro lado, un sector del alumnado hace lo mismo. Temas como ese, refleja las patologías del sistema y las personas, lo que debe ser objeto de reflexión de una política de salud y educación.

 

N)     Creemos firmemente, que el jerarca de educación, en un futuro gobierno del Movimiento de Esperanza Nacional y por tanto de Claudio Alpízar Otoya (2022 – 2026), debe establecer una estrategia para el conocimiento profundo de las diversas realidades educativas del país, para poder llevar a cabo los cambios regionales, de acuerdo a su especificidad.

 

O)     En materia de educación dual, cabe la pregunta: ¿Puede ésta, tener cambios que le permitan ser ejecutada desde una visión reformista y no desde una visión economicista?

 

P)      Compartimos con Iván Mena, la idea de intervenir e innovar el MEP.

 

Q)     Con este mismo profesional, concordamos en que: La educación debe volver a ser vista como un derecho, más que como un servicio (Creemos lo mismo en materia de salud)

 

R)      Nos parece sumamente interesante, que se plantee la idea de una “educación para la vida”.

 

S)       Nos parece y apoyamos la idea concertada entre los ponentes, en el sentido de volver al Civismo, como materia de la malla curricular.

 

T)      Finalizamos, proponiendo humildemente que, el Movimiento de Esperanza Nacional, revise los planteamientos que, en materia educativa, se hicieron en la campaña electoral 2001 – 2002, por parte del Partido Liberación Nacional (PLN), para el rescate de las ideas que sea menester asimilar.

 

Entradas populares de este blog

Esbozos de análisis y reflexión sobre la política nacional (I)

Carlos Mugica: fe y política.

Sobre el consumo de prensa escrita como ejemplo del choque generacional; y su impacto en la política.